Mostrando entradas con la etiqueta El Pentágono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Pentágono. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2023

GAMMA-H: ¿Ganas de revancha?



El Pentágono quiere descubrir cómo fabricar misiles hipersónicos de manera más eficiente a través de un nuevo programa de fabricación aditiva denominado GAMMA-H (Growing Additive Manufacturing Maturity for Airbreathing Hypersonics) cuyo objetivo a grandes rasgos no es otro que desarrollar técnicas de impresión 3D que permitan obtener piezas aptas para cumplir los estándares de temperatura y propulsión propios de los misiles hipersónicos.

Este tipo de misiles que está caracterizado por desplazarse a velocidades superiores a Mach 5 (esto es, superiores a 1.700 metros por segundo) representa un doble reto estratégico y tecnológico ya que si por un lado es necesario rediseñar las piezas de una manera tal que el resultado no es posible de fabricarse por métodos convencionales, por otro lado sus principales competidores (China y Rusia) llevan la delantera en esta carrera, lo cual genera ganas de revancha en el Pentágono.

El reto de los puntos de ruptura

Entre los muchos retos que representa desplazar un misil a hipervelocidad, hay tres de ellos para los cuales la manufactura aditiva resulta prácticamente obligatoria: los puntos de ruptura, el flujo del aire, y el calor.

Cada unión entre dos piezas de un conjunto representa siempre un punto de ruptura, que por mucho y muy bien que esté resuelto va a tender por pura física a romperse.

Sin embargo, la manufactura aditiva permite convertir un conjunto de piezas en una sola pieza, ya que no existen limitaciones de diseño a la hora de fabricar, y por tanto se disminuye la cantidad de piezas individuales que forman el misil.

El reto del flujo de aire

Hay una ley física por la cual todos los fluidos se comportan como sólidos en función directa de su velocidad.

Esto supone que en condiciones de hipervelocidad, la atmosfera se comportará más como un sólido que como un fluido, lo cual requiere ser compensado para evitar disminuciones de maniobrabilidad y excesos de temperatura.

Para afrontar con éxito este desafío se hace necesario rediseñar las piezas del misil, y esto supone un verdadero reto porque normalmente el diseño resultante es, o puede ser en muchos casos, imposible de obtener por mecanizado... pero siempre será posible mediante manufactura aditiva.

El reto del calor

El contacto del extremo delantero del misil con la atmósfera, genera siempre un rozamiento que a su vez se convierte en calor. 

En condiciones de hipervelocidad, el calor que se genera en el extremo delantero del misil puede ser tan elevado que se hace necesario pensar en el uso de materiales que aguanten esas temperaturas.

Este reto puede afrontarse con la utilización de materiales cerámicos, lo cual supone a su vez otro reto, y es cómo generar piezas de ciertas geometrías complejas, fabricándolas con cerámica. Ante este reto, existen tambien algunas soluciones basadas en el uso de la manufactura aditiva.

sábado, 9 de octubre de 2021

Taiwan: Todos para una



El presidente chino, Xi Jinping, ha prometido hoy sábado 9 de octubre una inminente "reunificación" con Taiwán por medios "pacíficos", a pesar de que Taipei haya alertado en los últimos días al mundo sobre la creciente incursión de aviones militares chinos en el ADIZ (Air Defense Identification Zone) de la isla.

El jefe de Estado chino habló con motivo de las celebraciones por el 110 aniversario de la Revolución de 1911, que derrocó a la última dinastía china. El evento, que se celebra en toda la China comunista, será asimismo recordado mañana 10 de octubre en Taiwán.

La isla de Taiwán, que goza de un sistema político libre de la ideología marxista y sus derivadas, ha sido gobernada por un poder independiente de Beijing desde la victoria de los comunistas en 1949. China considera la isla como una de sus provincias y viene amenazando desde siempre con utilizar la fuerza en caso de una proclamación formal de la independencia de la isla.

"Lograr la reunificación de la patria por medios pacíficos es de interés general para la nación china, incluidos los compatriotas de Taiwán", declaró Xi Jinping en el enorme Palacio del Pueblo en Beijing, con un retrato de Sun Yat-sen de fondo. "La reunificación de nuestro país puede y se logrará" -añadió- advirtiendo contra cualquier interferencia extranjera: "La cuestión de Taiwán es un asunto puramente interno de China".

Mientras tanto, Estados Unidos admitió ayer viernes 8 de octubre que ha estado entrenando en secreto al ejército de Taiwan durante meses. Más concretamente y según lo declarado a la AFP (Agence France-Presse) bajo anonimato por un funcionario del Pentágono, un contingente de unos 20 miembros de las fuerzas convencionales y de operaciones especiales habría estado realizando el entrenamiento.

Como medida disuasoria adicional, Washington ha suministrado armas a Taipei, incluidos misiles antiaéreos y aviones de combate en virtud de un ambiguo compromiso con la isla para defenderla en caso de un ataque por parte de la China comunista

domingo, 3 de octubre de 2021

Taiwan: Ni un paso atrás


El pasado 1 de octubre, China envió 38 aviones militares al ADIZ (Air defense Identification Zone) de Taiwán, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la República Popular ChinaLa respuesta de Taipei no se hizo esperar: varios aviones de combate fueron desplegados en señal de advertencia, al tiempo que el primer ministro Su Tseng-chang emitía un comunicado advirtiendo a la comunidad internacional: "China se muestra belicosa y está contribuyendo a dañar la paz regional con estos actos de intimidación"Lejos de contenerse, China repitió sus actos intimidatorios al día siguiente enviando un total de 39 aviones militares al ADIZ.

Las incursiones militares chinas en el ADIZ de Taiwán son cada vez más frecuentes, y por ello no es de extrañar que el Pentágono haya otorgado en fechas recientes a Boeing un contrato de 220 millones de dólares para comenzar a trabajar en la entrega del sistema de defensa costera de misiles antibuque Harpoon a TaiwánTambién debe tenerse en cuenta que los eventos tienen lugar en un momento en que dos portaaviones de la US Navy se encuentran en el Mar de China Meridional, con el portaaviones HMS Queen Elizabeth de la Royal Navy  en ruta hacia la región.

¿Qué es el Harpoon?

El Harpoon es un sistema de misil antibuque desarrollado y fabricado en los Estados Unidos originalmente por McDonnell Douglas, ahora Boeing Integrated Defense SystemsEste misil utiliza un sistema de guiado de búsqueda activa por radar y sigue una trayectoria de crucero a nivel de mar para mejorar la supervivencia y efectividad.

Existen varias versiones de este misil en función de sus plataformas de lanzamiento: El AGM-84 para lanzamiento desde el aire, el RGM-84 para lanzamiento desde buques de superficie, el UGM-84 para lanzamiento desde submarinos, y el AGM-84E SLAM para lanzamiento desde batería costera.

sábado, 24 de julio de 2021

El Air Force Research Laboratory apuesta por sistemas antimisiles dotados de Energía Dirigida


El Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea ubicado en la Base de la Fuerza Aérea de Kirtland ha publicado un nuevo análisis acerca de las inversiones del Pentágono en tecnologías de energía dirigida (DE, por sus siglas en inglés).

El informe, titulado "Directed Energy Futures 2060", hace predicciones sobre cuál será el estado de las armas y aplicaciones de DE dentro de 40 años y ofrece una variedad de escenarios en los que Estados Unidos podría encontrarse liderando el campo en DE o rezagado tras China y Rusia.

Al examinar el estado actual de la tecnología militar aplicada a DE , los autores afirman que el mundo ha alcanzado un "punto de inflexión" en el que la DE resulta ya fundamental para el éxito de las operaciones militares.

Una de las predicciones más asombrosas del documento es que un "campo de fuerza" podría ser creado por "una flota suficientemente grande o una constelación de sistemas DEW (Directed Energy Weapons) a gran altitud" que podría proporcionar un "paraguas de defensa antimisiles, como parte de un sistema de defensa en capas".

El informe cita varios ejemplos existentes de lo que llama "campos de fuerza", incluido el ADS (Active Denial System) así como los sistemas anti-drones no cinéticos y los sistemas potencialmente antimisiles que utilizan radiaciones de microondas de alta potencia.

En un comunicado de prensa que acompaña al documento, el científico jefe adjunto de energía dirigida del AFRL (Air Force Research Laboratory), Jeremy Murray-Krezan, agrega que la tecnología de energía dirigida actual "no es exactamente Star Wars", pero agrega que el AFRL se está "acercando".

El documento describe los avances que están reduciendo el tamaño y el peso de los sistemas DE mientras aumentan su poder, haciendo que los tipos de armas soñados en la ciencia ficción parezcan cada vez más cercanos. Los autores describen el concepto con más detalle:

El "santo grial" desde una perspectiva de utilidad militar sería un sistema de armas DE lo suficientemente eficaz y asequible como servir de paraguas antimisiles. Aunque es un concepto que a menudo se asocia con la ciencia ficción, lo cierto es que los actuales sistemas de defensa DE terrestres y marítimos funcionan ya como campos de fuerza. Las plataformas DE aerotransportadas y espaciales podrían formar paraguas antimisiles de amplia cobertura.

Sin embargo, en el informe completo los autores recuerdan que "estos conceptos requieren un avance técnico significativo para 2060 al objeto de lograr la gama completa de potencia contemplada"Murray-Krezan afirma en el comunicado de prensa adjunto que el documento tenía la intención de ser un experimento mental, pero basado en las tendencias actuales: "Estamos esbozando a grandes rasgos cómo serán las misiones del futuro".


sábado, 2 de enero de 2021

La modernización militar de China, a examen



La modernización militar de China ha avanzado a una velocidad impresionante, con un presupuesto militar creciendo desde los 20.000 millones de dólares presupuestados en 2002 hasta los 178.000 millones presupuestados en 2020.

Esto ha alimentado las discusiones en los círculos de defensa y seguridad sobre cuándo alcanzará en capacidad ofensiva al ejército estadounidense. El hecho de que el Pentágono esté planteándose esa cuestión constituye todo un testimonio del nivel de transformación alcanzado por el ejército chino, que ha pasado de ser una fuerza dedicada principalmente a la defensa territorial nacional, a una fuerza capaz de lanzar ataques lejos de su frontera.


Imperativos geoestrategicos 

Existen fuertes imperativos geoestratégicos para que China proyecte su poder militar, ya que el ejército chino diseña su estructura de fuerzas en torno a una doctrina de lo que se conoce en los círculos de defensa y seguridad como "anti-acceso, denegación de área" (A2AD), principalmente alrededor de la "Primera Cadena de Islas": Una cadena de islas que se extiende desde Rusia hasta Borneo, pasando por Japón, Taiwan y Filipinas.

De hecho, los analistas ven al ejercito chino capaz de lanzar un ataque preventivo masivo contra instalaciones y objetivos militares clave a lo largo de la Primera Cadena de Islas e incluso más allá de la Segunda Cadena de Islas (Una línea que se extiende desde las Islas Bonin de Japón y hacia el norte de las Marianas) en cualquier escenario potencial que involucre a Taiwán.


Tecnología propia

China ha desarrollado una gama de aviones de combate de primera línea que van desde la familia Sukhoi Su-27/30 hasta el caza furtivo J-20 Mighty Dragon (Dragón Poderoso J-20) y un bombardero furtivo de largo alcance que se espera entre en servicio en 2030.

Por si lo anterior pareciese poco, China ha puesto en servicio desde el año 2000 tres tipos diferentes de aviones de alerta temprana equipados con radares avanzados, que poco o nada tienen que envidiar a los aviones de alerta temprana en poder de la USAF.


Líder en misiles hipersónicos

Un área en la que se reconoce que el ejército chino posee liderazgo mundial es el campo de los misiles hipersónicos, campo en el que supera ampliamente a Estados UnidosEstas armas combinadas con misiles de crucero antibuque y aire-tierra pueden llegar a saturar en un primer ataque sorpresa la capacidad defensiva de Estados Unidos.

Una vez lanzado un primer ataque sorpresa, se podría llevar a cabo un segundo ataque utilizando misiles aire-aire de ultra largo alcance actualmente en desarrollo, que pueden recibir actualizaciones de objetivos en pleno vuelo, antes de usar su propio radar para buscar su objetivo. Estos podrían ser muy útiles para alcanzar aviones cisterna, aviones de alerta temprana equipados con radar o incluso bombarderos que porten misiles de largo alcance.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Un vistazo al AGM-183A ARRW


Sin duda alguna, la palabra "hipervelocidad" se ha convertido en una de las palabras más repetidas en El Pentágono tras la presentación pública de los programas rusos el 1 de marzo de 2018. Desde entonces, la industria militar norteamericana viene dando cada vez mayor importancia al desarrollo de armas hipersónicas propias, lo que ha dado como resultado una serie de proyectos entre los cuales destaca el protagonizado por un misil que deseo exponer brevemente a continuación.



Air-Launched Rapid Response Weapon (ARRW)
ARRW son las siglas de un proyecto enfocado a la obtención de un misil equipado con planeador, desarrollado por Lockheed Martin de acuerdo a un contrato con la USAF. Se puede calificar como el programa de armas hipersónicas prioritario de la USAF, y se prevé que alcance la etapa de despliegue en 2022.  Técnicamente estamos hablando de un misil bastante ligero (tiene un peso inicial de aproximadamente 3 a 3,5 toneladas) con un alcance máximo de 1000 km, según una evaluación no oficial. Su nombre oficial es AGM-183A



Parece un misil con proporciones convencionales, pero el "cuerpo" es, de hecho, un propulsor sólido que se arroja en vuelo, mientras que el planeador que se dirige al objetivo viaja escondido en el cono frontal.



Las dimensiones del planeador parecen relativamente pequeñas lo cual permite especular con que no lleve cabeza explosiva, o que de llevarla no sea muy potente y destruya su objetivo por mera energía cinética.



Los bombarderos estratégicos Boeing B-52H Stratofortress podrían ser los candidatos mejor posicionados para convertirse en plataformas de lanzamiento de los AGM-183A en la etapa inicial, aunque se prevé usar otros aviones para este propósito en el futuro, incluidos al menos los bombarderos Northrop Grumman B-21 Raider e incluso los cazas McDonnell Douglas F-15E / EX Strike Eagle.

Resultados de la búsqueda

Resultados weMcDonnell Douglasle: si el peso y las dimensiones se pueden mantener moderados, un misil podría suspenderse debajo del fuselaje del caza.

miércoles, 18 de marzo de 2020

¿A qué obedece realmente el despliegue de la 76-2?


El Pentágono anunció por primera vez el 4 de febrero que la ojiva nuclear W-76-2 ya está desplegada en un SLBM Trident II. Basada en la W76, esta nueva ojiva nuclear táctica ofrecería un rendimiento de entre 5 y 7 kilotones, lo cual está muy por debajo de los 15 kilotones de la bomba de Hiroshima.


En palabras del general Tod Wolters, comandante del EUCom, el despliegue de esta nueva ojiva nuclear tiene como propósito principal hacer que Rusia eleve su propio umbral para el uso de armas nucleares, y abandone "la idea errónea de que hay algún camino hacia la victoria a través de la escalada nuclear".


Según Wolters, el misil es necesario "para abordar la conclusión de potenciales adversarios, como Rusia, quienes creen que el empleo de armas nucleares de bajo rendimiento les dará una ventaja sobre Estados Unidos y sus aliados. Esta capacidad complementaria fortalece la disuasión y proporciona a los Estados Unidos un arma estratégica de bajo rendimiento más rápida y con mayor capacidad de supervivencia; apoya nuestro compromiso con la disuasión extendida; y demuestra a los posibles adversarios que el empleo nuclear limitado no tiene ninguna ventaja porque Estados Unidos puede responder de manera creíble y decisiva a cualquier escenario de amenaza".


¿Realmente este despliegue de la 76-2 va dirigido preferentemente contra Rusia? Cuando pensamos en tecnología para el arte de la guerra, hemos de tener siempre en cuenta que el factor sorpresa constituye uno de los principios básicos a tener en cuenta para lograr la victoria, y que la primera víctima es siempre la verdad. Por tanto, cabe preguntarse de nuevo: ¿Va dirigido contra Rusia... o más bien contra ChinaLos principales líderes del Pentágono vienen afirmando públicamente y con frecuencia creciente que China se ha convertido en el adversario más importante al que se enfrentan actualmente los Estados Unidos, y en palabras del propio Mark Esper, actual secretario de Defensa, "La máxima prioridad del Departamento de Defensa sigue siendo China, ya que su gobierno continúa utilizando, y haciendo mal uso, de su fuerza diplomática, económica y militar, para intentar alterar el panorama del poder y remodelar el mundo a su favor" (House Armed Services Committee, 26 de febrero)


Según esas mismas fuentes, China continúa invirtiendo fuertemente en áreas tales como el espacio, el ciberespacio, la guerra electrónica, la guerra submarina, los aviones de combate, los bombarderos, los misiles de largo alcance y los sistemas A2/D2 como parte de un plan encaminado a convertir a China en primera potencia militar global, cueste lo que cueste, caiga quien caiga, y caiga lo que caiga: "Lo que es más preocupante es que China persigue estos objetivos por cualquier medio necesario, incluida la transferencia forzada de tecnología, el robo de propiedad intelectual, el ciberespionaje y las adquisiciones comerciales", ha afirmado Mark Esper. "Una vez que Beijing obtiene y desarrolla estas tecnologías, las aprovecha para intimidar o coaccionar a los estados más pequeños, al tiempo que reduce la ventaja competitiva de los Estados Unidos".


domingo, 2 de febrero de 2020

Cómo responder a las amenazas hipersónicas


DARPA, la agencia de investigación del Pentágono, está buscando una forma de combatir o interceptar las armas hipersónicas enemigas.


Con países como China y Rusia trabajando a marchas forzadas para desarrollar armas hipersónicas capaces de alcanzar velocidades en torno a Mach 25, es natural que la palabra de moda en el Pentágono sea "Hipervelocidad".


La idea de fondo estriba en desarrollar una tecnología capaz de interceptar y neutralizar amenazas hipersónicas en la atmósfera superior de la tierra. Esto es debido a que los vehículos de deslizamiento hipersónico (HGV, por sus siglas en inglés) no vuelan al espacio exterior como los ICBM, sino que vuelan a través de la delgada atmósfera superior, donde alcanzan velocidades extremadamente altas, mientras se mantienen lo suficientemente bajos como para dificultar la detección en el radar.


Hasta ahora se han venido sopesando algunas posibilidades como las armas de energía dirigida, o el sistema THAAD. Sin embargo, se han descartado por sendos motivos: En el caso de las armas de energía dirigida se han descartado por su ineficacia en condiciones de mal tiempo, y en el caso del THAAD se ha descartado porque los THAAD están diseñados para proteger un área pequeña, y cubrir un país entero con sistemas THAAD sería económicamente inviable.

Sin embargo, habría una tercera posibilidad que es la que está barajando DARPA, basada en la idea de redirigir los misiles ​​para que no alcancen el objetivo deseado. Esta solución, aparte de ser técnicamente compleja serviría tan sólo como elemento disuasorio, pero no resuelve en modo alguno la desventaja actual de Estados Unidos frente a China y Rusia en lo referente a misiles hipersónicos.

domingo, 19 de enero de 2020

El Pentágono mantiene su apuesta por la Manufactura Aditiva


Los altos mandos del Pentágono quieren dar un uso más amplio a la Manufactura Aditiva para aplicaciones militares, a pesar de los obstáculos regulatorios que le han impedido hasta la fecha ampliar su gama de aplicaciones, y que le han hecho perder terreno frente a otros adversarios que se enfrentan a menos obstáculos regulatorios, tales como Rusia y China.

Actualmente, los avances más importantes en la carrera de armamentos están basados en el desarrollo y fabricación de misiles hipersónicos, area en la que la Manufactura Aditiva resulta imprescindible. El problema es que cuando un país como Estados Unidos consigue avanzar terreno desarrollando nuevas tecnologías o nuevos materiales, el proceso posterior de certificación requiere un tiempo que es aprovechado a su favor por otros países como Rusia o China, convirtiendo los esfuerzos del Pentágono en lo más parecido a intentar subir una escalera mecánica de bajada.

A pesar de todo, los altos mandos del Pentágono siguen apostando por la Manufactura Aditiva y han desarrollado una batería de iniciativas para expandir su utilización, de entre las cuales merece la pena destacar las dos más recientes:

  • El pasado 7 de Diciembre, el Congreso aprobó la inclusión de una partida presupuestaria por valor de 42.5 millones de dólares, en la Ley de Autorización de Defensa Nacional 2020, para financiar proyectos de fabricación avanzada.
  • El pasado 4 de octubre, el secretario del US Army Ryan McCarthy aprobó una directiva que exige al US Army la utilización de piezas impresas en 3D tanto en armas nuevas como en armas ya existentes, al objeto de reducir peso con el fin de que los carros de combate, los vehículos blindados y los helicópteros viajen más lejos o lleven más armas o equipos. 


La Impresión 3D ya ha demostrado su valía tanto en el campo de batalla como en las bases militares y en los laboratorios de fabricación avanzada del Pentágono, donde se emplea para la fabricación digital directa de utillajes, fijaciones de montaje, y piezas de uso final. Pero su aplicación más interesante está relacionada con la reducción de costes de tareas relacionadas con el mantenimiento, donde se estima que acaban 70 céntimos de cada dólar gastado en armas: En palabras del propio Ryan McCarthy, "Las piezas de repuesto son para la industria militar lo que las cuchillas para un fabricante de maquinillas de afeitar. Constantemente estás comprando repuestos. Es un modelo de negocio sencillamente increíble.”

¿Quieren un botón de muestra? Ahí va uno: En 2018, la USAF reveló que reemplazar el asiento del inodoro de un avión de carga, cuyo precio como pieza de repuesto ascendía a 10.000 dólares fabricándose por el método tradicional (si, han leído bien: he escrito diez mil dólares por un asiento de inodoro) se reducía a 300 dólares fabricándose mediante Impresión 3D. No es de extrañar por tanto, que, con esa reducción de costes, el Pentágono mantenga su apuesta por la Impresión 3D.

lunes, 19 de agosto de 2019

Manufactura Aditiva e hipervelocidad, claves del GBSD


A finales del pasado mes de julio, Boeing anunció su decisión de abandonar la carrera para fabricar la próxima generación de ICBMs que deberá reemplazar a los anticuados Minuteman III. ¿La razón oficial? Muy simple: no podrá desarrollarlo y fabricarlo a un precio competitivo. Es necesario fabricar misiles más rápidos a menor coste, y Boeing ha tirado la toalla. Vamos a ver por qué.




¿Por qué reemplazar los Minuteman III?

El armamento nuclear intercontinental constituye uno de los pilares de la capacidad norteamericana de prevenir un ataque nuclear contra su territorio: A menos que se trate de estados gobernados por suicidas, cabe descartar que una potencia nuclear se arriesgue a llevar a cabo un ataque masivo contra territorio norteamericano, ya que la respuesta sería proporcional. Esto ha sido así durante decenas de años, pero ya no: Los Minuteman III datan de la década de los 70, y hace ya bastantes años que empezaron a mostrar síntomas de no poder asegurar el poder disuasorio que necesita Estados Unidos.




¿Qué reemplazará a los Minuteman III?

Para su reemplazo se ha puesto en marcha un programa dotado con un presupuesto de 85.000 millones de dólares, denominado GBSD. Inicialmente se presentaron propuestas por parte de Boeing, Lockheed Martin y Northrop Grumman, pero Lockheed fue eliminado y Boeing ha dicho que no le compensa. ¿Resultado? Northrop Grumman es ahora la única empresa con posibilidades reales de ganar el contrato.


¿Qué puede ofrecer Northrop Grumman al programa GBSD?

Si hay una palabra clave que se repita cada vez con más frecuencia en el Pentágono, esta es "hipervelocidad": Los adversarios de Estados Unidos han puesto sus ojos en las posibilidades que representa la hipervelocidad, y han desarrollado con aparente éxito ciertos proyectos capaces de amenazar seriamente la tradicional supremacía militar norteamericana. Por tanto, es necesario desarrollar misiles más rápidos que los del enemigo. Y cuando hablamos de hipervelocidad estamos hablando de enfrentarnos a desafíos tecnológicos que exigen en gran medida el uso de tecnologías de Manufactura Aditiva, y es ahí donde Northrop Grumman podría tener su gran oportunidad, ya que es propietaria de Orbital ATK.



¿Quien es Orbital ATK?

Orbital ATK es una compañía líder mundial en tecnología aeroespacial para la industria militar. Cuenta con 12.000 empleados en plantilla, repartidos dentro y fuera de los Estados Unidos. Esta compañía lleva ya muchos años desarrollando motores de cohete para hipervelocidad, y ya en 2016 probó con éxito una cámara de combustión para motores de cohetes hipersónicos, impresa en 3D. Por tanto, estamos hablando de una compañía que cuenta con el conocimiento y experiencia requeridos para aplicar con éxito la Manufactura Aditiva en orden a conseguir fabricar en tiempo y coste el tipo de motores que requiere el GBSD. En tiempo, ya que se trata de una carrera contrarreloj. Y en coste, porque el presupuesto es reducido.

martes, 6 de agosto de 2019

El Pentágono apuesta por armas láser de alta potencia


Menos de tres meses después de otorgar un contrato de 130 millones de dólares para construir un láser de 100 kilovatios, el Pentágono ha decidido optar por uno mucho más poderoso en el rango de 250-300 kW.


La razón es bien simple: este nivel de potencia aseguraría el derribo de misiles crucero. Estados Unidos ha invertido masivamente durante décadas en defensas contra misiles balísticos, pero mientras tanto, los misiles de crucero han proliferado por todo el mundo.


"Es una amenaza tremenda que hemos descuidado y que solo en los últimos años hemos comenzado a considerar" dijo Tom Karako, director de estudios de defensa antimisiles en el thinktank CSIS. "Este tipo de cosas suena exactamente como lo que deberíamos haber estado haciendo".


En diciembre pasado, el Pentágono anunció la creación de una nueva Oficina de Capacidades Rápidas y Respuestas Cruciales que se dedicará a impulsar los proyectos relacionados con misiles hipersónicos y armas láser, campos en los que existen ya múltiples desarrollos en curso.


A nivel técnico, las armas láser de alta potencia presentan ciertos retos de peso, refrigeración y volumen: Las que van montadas en aviones presentan estrictas limitaciones de peso y volumen, pero no de refrigeración gracias a la corriente de aire. Por el contrario, los láseres que van montados en buques gozan de mucho más espacio, pero necesitan sistemas de refrigeración especial para evitar el sobrecalentamiento. Y en cuanto a los que van montados en camiones, presentan muchos inconvenientes de espacio, peso y refrigeración. Pero independientemente de dónde vaya montada, toda arma láser representa un fuerte reto en lo referente a la generación y almacenamiento de energía, el control de las vibraciones, y las compensaciones de humedad y polvo atmosférico.

sábado, 22 de junio de 2019

¿ESTAMOS EN DEFCON 4?



En estos momentos, es posible pero no muy probable que, en caso de que se produzca una confrontación militar entre los Estados Unidos y alguna otra nación, esa confrontación desemboque en un conflicto nuclear.

No obstante, vamos a repasar algunas noticias al respecto, que invitan a suponer que el Pentágono habría subido el nivel de alerta a DEFCON 4, situación en la que se incrementa la actividad de los servicios de inteligencia y se activan las medidas pertinentes de Seguridad Nacional.

Vamos a ver a continuación por qué suponemos que estamos ya en DEFCON 4


Iran contra Estados Unidos

Según fuentes oficiales iraníes, las Fuerzas Armadas de la República Islámica han derribado un gran avión no tripulado estadounidense cuando éste sobrevolaba aguas internacionales.

Tras reconocer los hechos, el Pentágono ha anunciado que habrá una respuesta proporcionada al ataque de Irán, pero sin dar más detalles. Esto unido a los recientes intentos fallidos para tomar el control de otro avión no tripulado y a los atentados sufridos por buques petroleros, ha elevado el nivel de tensión hasta un punto que invita a suponer que se haya decretado el DEFCON 4


Iran contra Israel

Es importante señalar que Irán, en caso de que comience un conflicto militar contra Estados Unidos, intentará atacar a Israel, a fin de involucrar en el conflicto al resto de enemigos del estado judío.



lunes, 25 de septiembre de 2017

9/24: DEFCON 4


Según lo publicado por la organización privada de inteligencia DEFCON Warning System, aunque actualmente no existen amenazas nucleares inminentes contra Estados Unidos, hay acontecimientos que invitan a admitir seriamente la posibilidad de que el Pentágono haya decidido mantener el nivel de alerta en DEFCON 4.

Voy a exponerlas a continuación, si bien quisiera recordar a los lectores que la DEFCON Warning System no está afiliada a ninguna agencia gubernamental. Por tanto, el lector debe hacer sus propias evaluaciones y no confiar ciegamente en DEFCON Warning System para llevar a cabo cualquier planificación estratégica.

Corea del Norte contra Estados Unidos
Las tensiones entre Corea del Norte y los Estados Unidos están aumentando: El intercambio de amenazas es cada vez más frecuente, aunque no parece haber señal alguna de un ataque inminente por parte de cualquiera de los dos países.

No obstante lo anterior, hay que señalar que el nivel de amenaza sigue siendo elevado y cada parte está actualmente a la defensiva, esperando algún tipo de acción por parte del bando opuesto: Estados Unidos ha amenazado con fuego y furia a Corea del Norte en caso de que su líder continúe con su plan de reducir Estados Unidos a cenizas mediante un ataque nuclear, o de que lleve a cabo su amenaza de dar Jaque Mate a Estados Unidos mediante un EMP.

Si el pasado mes de Julio existían dudas de la posibilidad de que Corea del Norte hubiera logrado miniaturizar una ojiva nuclear que pudiese caber dentro de sus misiles, a día de hoy se admite ya que el régimen de Kim Jong-un ha detonado una bomba de hidrógeno que Pyongyang asegura poder montar en sus misiles intercontinentales, en teoría capaces de llegar a Estados Unidos.

Aunque se ha mostrado ya un video calificado como propagandístico en el que se muestra una aparente Bomba H cargada en un aparente misil, para los expertos existen dudas sobre si tal artefacto es real, y si tal aparente misil puede realmente volar. En cualquier caso, Corea del Sur no duda que Corea del Norte pueda montar una ojiva nuclear en un misil y el Gobierno de Estados Unidos baraja la posibilidad de que Corea del Norte posea hasta sesenta bombas nucleares.

Todo lo anterior coloca a los Estados Unidos en peligro de sufrir un ataque directo por parte de Corea del Norte. A este respecto, China ha advertido a Corea del Norte que permanecerá neutral si ésta inicia una guerra contra los Estados Unidos, quien por su parte baraja la conveniencia de iniciar un ataque preventivo sobre Corea del Norte al objeto de neutralizar su capacidad militar. 

Corea del Norte contra Corea del Sur
Corea del Sur está preparándose a la posibilidad de entrar en guerra caliente contra su vecino del norte, y su ejército ha participado a finales de agosto en unos juegos de guerra a gran escala junto con Estados Unidos, lo que indudablemente ha contribuido a elevar aún más la tensión entre ambas coreas. No obstante, desde el nombramiento del nuevo presidente el país empieza a mostrar una postura más débil que con el presidente anterior, y es probable que ello envalentone aun más a Corea del Norte, animándola a proseguir su programa nuclear.

Corea del Norte contra Japón
Recientemente, Corea del Norte lanzó un misil contra Japón, que sobrevoló su espacio aereo antes de caer en el mar. Ese lanzamiento ha reavivado las tensiones en la zona después de un período de calma relativa durante las semanas anteriores, impulsando a Japón a reconsiderar sus capacidades defensivas frente a un posible ataque de Corea del Norte, desplegando un nuevo sistema terrestre de defensa antimisiles.

China contra Estados Unidos
China viene advirtiendo a Estados Unidos que ayudará a Corea del Norte si Estados Unidos lanza un ataque preventivo contra Corea del Norte, y en fechas recientes ha probado otro nuevo misil anti-satélite que constituye una amenaza potencial para Estados Unidos, habida cuenta de su fuerte dependencia de la tecnología satelital.

Irán contra Israel
Irán ha presentado un nuevo misil balístico dotado de MIRVs capaces de alcanzar a Israel.

Estados Unidos con Japón y Corea del Sur
Estados Unidos contempla mejorar la defensa antimisiles de Japón, y el USS Ronald Reagan está llevando a cabo maniobras con fuerzas japonesas y surcoreanas cerca de la Península de Corea.

Rusia con India
Rusia y la India tendrán sus primeros juegos de guerra conjunta en octubre, lo cual servirá para estrechar aún más los existentes lazos militares entre ambas potencias nucleares.

Naciones Unidas con Iran
Las Naciones Unidas se han negado a inspeccionar las instalaciones militares iraníes para cumplir con el acuerdo nuclear, afirmando que tales inspecciones son innecesarias, y es probable que ello envalentone aun más a la república islámica, animándola a acelerar su programa nuclear.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Seguimos en DEFCON 4


Según lo publicado por la organización privada de inteligencia DEFCON Warning System, aunque actualmente no existen amenazas nucleares inminentes contra los Estados Unidos, hay acontecimientos que invitan a admitir seriamente la posibilidad de que el Pentágono haya decidido mantener el nivel de alerta en DEFCON 4.

Voy a exponerlas a continuación, si bien quisiera recordar a los lectores que la DEFCON Warning System no está afiliada a ninguna agencia gubernamental. Por tanto, el lector debe hacer sus propias evaluaciones y no confiar ciegamente en DEFCON Warning System para llevar a cabo cualquier planificación estratégica.

Corea del Norte contra Estados Unidos
Las tensiones entre Corea del Norte y los Estados Unidos están aumentando: El intercambio de amenazas es cada vez más frecuente, si bien para la mayoría de expertos ello no deja de ser más que una fanfarronada, ya que las guerras de verdad nunca se anuncian, y por el momento no ha habido movimientos militares ni parece haber señal alguna de un ataque inminente por parte de cualquiera de los dos países.

No obstante, el nivel de amenaza sigue siendo elevado y cada parte está actualmente a la defensiva, esperando algún tipo de acción por parte del bando opuesto: Estados Unidos ha amenazado con fuego y furia a Corea del Norte en caso de que su líder continúe con su plan de reducir Estados Unidos a cenizas, a lo que Corea del Norte ha respondido anunciando la puesta en marcha de planes para atacar Guam con misiles.

Si el pasado mes de Julio existían dudas de la posibilidad de que Corea del Norte hubiera logrado miniaturizar una ojiva nuclear que pudiese caber dentro de sus misiles, hoy mismo el régimen de Kim Jong-un ha detonado una bomba de hidrógeno que asegura poder montar en sus misiles intercontinentales, en teoría capaces de llegar a Estados Unidos. Esto coloca a los Estados Unidos en peligro de sufrir un ataque directo que podría ser evitado lanzando un ataque preventivo sobre Corea del Norte destruyendo su capacidad de agresión. A este respecto, China ha advertido a Corea del Norte que permanecerá neutral si ésta inicia una guerra contra los Estados Unidos.

Corea del Norte contra Corea del Sur
Corea del Sur está preparándose a la posibilidad de entrar en guerra caliente contra su vecino del norte, y su ejército ha participado a finales de agosto en unos juegos de guerra a gran escala junto con Estados Unidos, lo que indudablemente ha contribuido a elevar aún más la tensión entre ambas coreas. No obstante, desde el nombramiento del nuevo presidente el país empieza a mostrar una postura más débil que con el presidente anterior, y es probable que ello envalentone aun más a Corea del Norte, animándola a proseguir su programa nuclear.

Corea del Norte contra Japón
Recientemente, Corea del Norte lanzó un misil contra Japón, que sobrevoló su espacio aereo antes de caer en el mar. Ese lanzamiento ha reavivado las tensiones en la zona después de un período de calma relativa durante las semanas anteriores, impulsando a Japón a reconsiderar sus capacidades defensivas frente a un posible ataque de Corea del Norte, desplegando un nuevo sistema terrestre de defensa antimisiles.

China contra Estados Unidos
China viene advirtiendo a Estados Unidos que ayudará a Corea del Norte si Estados Unidos lanza un ataque preventivo contra Corea del Norte, y en fechas recientes ha probado otro nuevo misil anti-satélite que constituye una amenaza potencial para Estados Unidos, habida cuenta de su fuerte dependencia de la tecnología satelital.

Rusia con India
Rusia y la India tendrán sus primeros juegos de guerra conjunta en octubre, lo cual servirá para estrechar aún más los existentes lazos militares entre ambas potencias nucleares.

Naciones Unidas con Iran
Las Naciones Unidas se han negado a inspeccionar las instalaciones militares iraníes para cumplir con el acuerdo nuclear, afirmando que tales inspecciones son innecesarias, y es probable que ello envalentone aun más a la república islámica, animándola a acelerar su programa nuclear.


domingo, 13 de agosto de 2017

Subimos a DEFCON 4


Actualmente no existen amenazas nucleares inminentes contra los Estados Unidos, aunque hay acontecimientos que invitan a contemplar seriamente la posibilidad de que el Pentágono haya subido en esta última semana el nivel de alerta militar a DEFCON 4. Vamos a verlas a continuación:

1. Las tensiones entre Corea del Norte y los Estados Unidos están aumentando. El intercambio de amenazas es cada vez más frecuente, si bien para la mayoría de expertos ello no deja de ser más que una fanfarronada, ya que las guerras de verdad nunca se anuncian, y por el momento no ha habido movimientos militares ni parece haber señal alguna de un ataque inminente por parte de cualquiera de los dos países.

2. No obstante, el nivel de amenaza sigue siendo elevado y cada parte está actualmente a la defensiva, esperando algún tipo de acción por parte del bando opuesto. Estados Unidos ha amenazado con fuego y furia a Corea del Norte en caso de que su líder continúe con su plan de reducir Estados Unidos a cenizas, a lo que Corea del Norte ha respondido anunciando la puesta en marcha de planes para atacar Guam con misiles, atravesando el espacio aéreo de Japón.

4. La inteligencia de Estados Unidos afirma creer que Corea del Norte ha logrado miniaturizar una ojiva nuclear que puede caber dentro de sus misiles. Esto coloca a los Estados Unidos en peligro de sufrir un ataque nuclear directo, que podría ser evitado lanzando un ataque preventivo sobre Corea del Norte destruyendo su capacidad de agresión. A este respecto, China ha advertido a Corea del Norte que permanecerá neutral si Corea del Norte inicia una guerra contra los Estados Unidos, pero también ha advertido a Estados Unidos de que ayudará a Corea del Norte si Estados Unidos lanza un ataque preventivo sobre esta última.

5. Corea del Sur está preparándose a la posibilidad de entrar en guerra caliente contra su vecino del norte, y su ejército participará a finales de agosto en unos juegos de guerra a gran escala junto con Estados Unidos, lo que seguramente contribuirá a elevar aún más la tensión.