Mostrando entradas con la etiqueta ICBMs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICBMs. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de julio de 2021

Tercera Guerra Mundial: Depende, ¿De qué depende?



A juzgar por los últimos movimientos de ciertos países, parece cada vez más cercana la hora de tener que poner a funcionar toda esa tecnología de la que hemos venido hablando en este blog.

¿No lo creen? Voy a mostrarles algunos detalles muy recientes:

China: está construyendo lo que los expertos creen que son 100 nuevos silos de misiles intercontinentales en su desierto occidental.

India: ha trasladado 50.000 tropas adicionales a la frontera con China

Iran: su stock de uranio enriquecido es ya 16 veces mayor que el límite establecido por el acuerdo nuclear, y afirma estár en disposición de contar para el próximo mes de diciembre con una reserva de 6,5 kilogramos de uranio enriquecido al 60% y 108 kilogramos de uranio enriquecido al 20%. Por otro lado, su nuevo presidente Ebrahim Raisi, considerado de línea dura, ha dejado muy claro que su programa de misiles balísticos no es negociable.

OTAN: ha afirmado que todo ataque a los activos espaciales aliados que amenacen la seguridad o la prosperidad de la región euro-atlántica activará la cláusula de defensa mutua.

Rusia: ha advertido que no dudará en atacar a los buques británicos que naveguen por sus aguas y afirma su convencimiento de que la OTAN evitará contraatacar para no iniciar la Tercera Guerra Mundial.

Fuente: The Defcon Warning System


domingo, 22 de marzo de 2020

Minot AFB anuncia un primer caso positivo de COVID-19


La Minot AFB de la USAF, ubicada en Dakota del Norte, anunció el pasado 18 de marzo un primer caso positivo de enfermedad por Coronavirus (COVID-19).

El paciente fue identificado como un miembro no militar adulto: "Hay un caso positivo de COVID-19 de un miembro no militar adulto en la Base de la Fuerza Aérea Minot, Dakota del Norte", dijo la base en un comunicado.

“Para mitigar y gestionar los riesgos asociados con COVID-19, Team Minot está implementando medidas proactivas para reducir la propagación de COVID-19 entre el personal de la base y para garantizar sin fallos la continuación de nuestra misión. Como tal, Team Minot ahora está en HPCON B + y está declarando una emergencia de salud pública. No existen restricciones adicionales de acceso a la base; sin embargo, pueden implementarse en el futuro ".

"Team Minot monitorea continuamente la situación y trabaja en estrecha colaboración con el Departamento de Salud de Dakota del Norte para proporcionar a las familias información actualizada sobre las medidas apropiadas para prevenir la propagación del virus. El distanciamiento social, y las medidas de higiene, son cruciales para frenar la propagación de enfermedades y gérmenes. Los aviadores, sus familias y civiles deben lavarse las manos regularmente con agua y jabón durante al menos 20 segundos, limitar el contacto con aquellos que han estado enfermos y evitar reuniones con más de 10 personas en un entorno cerrado. Cuando se sienta enfermo, aíslese y llame a la línea directa del Departamento de Salud de Dakota del Norte al 1-866-207-2880 ".

Minot Air Force Base es una base de la USAF ubicada en el condado de Ward, Dakota del Norte, a 13 millas (20 km) al norte de la ciudad de Minot, y en ella tienen su sede el Ala 5 de Bombarderos "Warbirds" y el Ala 91 de misiles "Rough Riders", ambas bajo el Comando de Ataque Global de la Fuerza Aérea (AFGSC). El Ala 5 de Bombarderos es una de las dos únicas alas de la USAF que operan los bombarderos estratégicos de largo alcance con capacidad nuclear Boeing B-52H Stratofortress, y el Ala 91 de Misiles es una de las tres alas de ICBMs de la USAF.

lunes, 19 de agosto de 2019

Manufactura Aditiva e hipervelocidad, claves del GBSD


A finales del pasado mes de julio, Boeing anunció su decisión de abandonar la carrera para fabricar la próxima generación de ICBMs que deberá reemplazar a los anticuados Minuteman III. ¿La razón oficial? Muy simple: no podrá desarrollarlo y fabricarlo a un precio competitivo. Es necesario fabricar misiles más rápidos a menor coste, y Boeing ha tirado la toalla. Vamos a ver por qué.




¿Por qué reemplazar los Minuteman III?

El armamento nuclear intercontinental constituye uno de los pilares de la capacidad norteamericana de prevenir un ataque nuclear contra su territorio: A menos que se trate de estados gobernados por suicidas, cabe descartar que una potencia nuclear se arriesgue a llevar a cabo un ataque masivo contra territorio norteamericano, ya que la respuesta sería proporcional. Esto ha sido así durante decenas de años, pero ya no: Los Minuteman III datan de la década de los 70, y hace ya bastantes años que empezaron a mostrar síntomas de no poder asegurar el poder disuasorio que necesita Estados Unidos.




¿Qué reemplazará a los Minuteman III?

Para su reemplazo se ha puesto en marcha un programa dotado con un presupuesto de 85.000 millones de dólares, denominado GBSD. Inicialmente se presentaron propuestas por parte de Boeing, Lockheed Martin y Northrop Grumman, pero Lockheed fue eliminado y Boeing ha dicho que no le compensa. ¿Resultado? Northrop Grumman es ahora la única empresa con posibilidades reales de ganar el contrato.


¿Qué puede ofrecer Northrop Grumman al programa GBSD?

Si hay una palabra clave que se repita cada vez con más frecuencia en el Pentágono, esta es "hipervelocidad": Los adversarios de Estados Unidos han puesto sus ojos en las posibilidades que representa la hipervelocidad, y han desarrollado con aparente éxito ciertos proyectos capaces de amenazar seriamente la tradicional supremacía militar norteamericana. Por tanto, es necesario desarrollar misiles más rápidos que los del enemigo. Y cuando hablamos de hipervelocidad estamos hablando de enfrentarnos a desafíos tecnológicos que exigen en gran medida el uso de tecnologías de Manufactura Aditiva, y es ahí donde Northrop Grumman podría tener su gran oportunidad, ya que es propietaria de Orbital ATK.



¿Quien es Orbital ATK?

Orbital ATK es una compañía líder mundial en tecnología aeroespacial para la industria militar. Cuenta con 12.000 empleados en plantilla, repartidos dentro y fuera de los Estados Unidos. Esta compañía lleva ya muchos años desarrollando motores de cohete para hipervelocidad, y ya en 2016 probó con éxito una cámara de combustión para motores de cohetes hipersónicos, impresa en 3D. Por tanto, estamos hablando de una compañía que cuenta con el conocimiento y experiencia requeridos para aplicar con éxito la Manufactura Aditiva en orden a conseguir fabricar en tiempo y coste el tipo de motores que requiere el GBSD. En tiempo, ya que se trata de una carrera contrarreloj. Y en coste, porque el presupuesto es reducido.

jueves, 25 de julio de 2019

Razones para acelerar el programa GBSD


En breve, la USAF va a solicitar propuestas de la industria militar para desarrollar el programa GBSD (Ground Based Strategic Deterrent), que reemplazará los viejos misiles Minuteman III implementados en la década de 1970 y actualizará sus anticuadas instalaciones de lanzamiento. Los nuevos ICBMs deben comenzar a unirse al inventario a finales de 2020 y operar hasta la década de 2070.

Algunas voces críticas a la modernización de la triada nuclear de los Estados Unidos han pedido que se retrase e incluso que se cancele el GBSD en favor de otra extensión de la vida útil del Minuteman III. Sin embargo, la mayoría de expertos creen que retrasar o cancelar el GBSD equivaldría a renunciar unilateralmente a la existencia de la triada nuclear, poniendo en jaque a los Estados Unidos: Oficialmente, Estados Unidos dispone de 450 Minuteman III repartidos por 45 centros de lanzamiento dispersados operativamente en cinco estados. Este despliegue ofrece un conjunto único de capacidades para disuadir a sus adversarios de amenazar de forma creíble o de llevar a cabo con posibilidades de éxito un ataque nuclear. Si Estados Unidos renuncia unilateralmente por negligencia al componente terrestre de su triada, bastaría con atacar tres bases de bombarderos y dos bases de submarinos para eliminar la mayor parte de su fuerza nuclear.

Un variedad de factores obligan a poner en marcha e incluso acelerar el programa GBSD. El primero y principal, que existen serias dudas de que sea verdaderamente útil un ICBM diseñado hace medio siglo: Las defensas antimisiles no son las de 1970, las amenazas cibernéticas aumentan, y la guerra electrónica junto con las armas de energía dirigida plantean nuevos desafíos para la supervivencia del Minuteman III. La Revisión de la Postura Nuclear de 2018 lo expresó claramente: "La vida de servicio del Minuteman III no puede extenderse más ... Además, el Minuteman III tendrá cada vez más dificultades para penetrar en las futuras defensas del adversario".

En segundo lugar, el combustible sólido que impulsa las etapas inferiores del Minuteman III se degradará a partir de 2030, por lo que será necesario retirar el combustible degradado, lavar sus respectivos contenedores, y cargar el nuevo combustible. Tras esta operación, es posible y altamente probable que algunas de estas etapas no encajen, y deban ser reemplazadas. Esta posibilidad resulta particularmente peligrosa, por la sencilla razón de que ya no se fabrican. Pero, aunque encajasen perfectamente y sin problemas, la tercera etapa de los Minuteman III, que está construida con materiales compuestos, no se puede lavar y será necesario reemplazarla. Por añadidura y por si acaso todo lo anterior no bastase, hará falta reemplazar componentes críticos en el sistema de guía del Minuteman III, ya que llegarán al final de su vida útil. Estos y otros esfuerzos para mantener el Minuteman III más allá de su fecha de reemplazo programada costarían miles de millones de dólares y posiblemente no sirvan para nada verdaderamente útil, debido a las razones expuestas en el párrafo anterior.

En tercer lugar, retrasar el GBSD no tiene sentido económico: Por un lado, porque los nuevos ICBM comenzarían a entrar en servicio antes de que el Minuteman III deje de estar disponible. Y por otro lado, porque una demora del GBSD requeriría gastar miles de millones de dólares en parchear el Minuteman III. Costaría mucho menos adquirir y mantener el GBSD a lo largo del tiempo.

Finalmente, los programas de extensión de vida no resolverían el inminente déficit de inventario de Minuteman III: Ahora hay oficialmente 450 misiles. Para garantizar que este anticuado sistema funcione, la USAF realiza entre cuatro y cinco lanzamientos de prueba por año. Si se demora el GBSD, la combinación de 1) Lanzamientos de prueba y 2) Desgaste por obsolescencia de las piezas, podría mermar dramáticamente el inventario de Minuteman III hasta hacerlo prácticamente inservible.

En resumen: mantener al Minuteman III más allá de su fecha de reemplazo planificada no proporcionaría las capacidades necesarias para la disuasión del siglo XXI, podría costar mucho más que el GBSD y equivaldría a renunciar unilateralmente a la tríada, aumentando la disposición de China y Rusia para intentar poner de rodillas a los Estados Unidos. Por el contrario, acelerar el programa GBSD evitaría estos riesgos y garantizaría la paz durante los próximos cincuenta años.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Downing down NK missiles: The need of a new approach


Concerned that the missile defense system designed to protect American cities is insufficient by itself to deter a North Korean attack, the Trump administration is expanding its strategy to also try to stop Pyongyang’s missiles before they get far from Korean airspace.

Congressional documents are actually talking about “additional investments” in “boost-phase missile defense.” The goal is to hit long-range missiles at their point of greatest vulnerability: while their engines are firing and the vehicles are stressed to the breaking point, and before their warheads are deployed.

In interviews, defense officials, along with top scientists and senior members of Congress, describe the effort as a response to the unexpected progress that North Korea has made in developing ICBMs capable of delivering a nuclear bomb to the continental United States: “It is an all-out effort,” said Senator Jack Reed of Rhode Island, the top Democrat on the Senate Armed Services Committee, who returned from a lengthy visit to South Korea last month, convinced that the United States needed to do far more to counter North Korea. “There is a fast-emerging threat, a diminishing window, and a recognition that we can’t be reliant on one solution.”

One first approach is to have stealth fighters such as the F-22 or the F-35 scramble from nearby bases in South Korea and Japan at the first sign of North Korean launch preparations. The jets would carry conventional air-to-air missiles, which are 12 feet long, and fire them at the North Korean long-range missiles after they are launched. But they would have to fly relatively close to North Korea to do that, increasing the chances of being shot down.

A second approach -hinted at in an emergency request to Congress last week for $4 billion to deal with North Korea- envisions the stepped-up use of cyber weapons to interfere with the North’s control systems before missiles are launched. Using cyber weapons to disrupt launches is a radical innovation in missile defense in the past three decades, but in the case of North Korea it is also the most difficult: It requires getting into the missile manufacturing, launch control and guidance systems of a country that makes very limited use of the internet and has few connections to the outside world — most of them through China, and to a lesser degree Russia.

And a third approach is to develop a UAV that would fire potent laser beams at rising missiles. But recent plans would have it make its debut no sooner than 2025 — too late to play a role in the current crisis or the Trump presidency.

sábado, 19 de agosto de 2017

La otra amenaza norcoreana: un EMP


El presidente de la Comisión EMP del Congreso estadounidense, William R. Graham, viene desde hace ya bastante tiempo advirtiendo sobre la necesidad de enfrentarse a la hipótesis de un ataque EMP sobre los Estados Unidos, lanzado por Corea del NorteHasta ahora no parece que le hayan hecho gran caso, mas parece que ese escenario apocalíptico ya empieza a ser lo suficientemente plausible

Aun cuando la inteligencia norteamericana ha reconocido ya la realidad de las posibilidades ofensivas de Corea del Norte sobre el territorio continental de Estados Unidos, la mayor amenaza sigue sin reconocerse como se debe: Corea del Norte tiene dos satélites en órbita, que podrían estar armados con artefactos nucleares aptos para lanzar un ataque mediante la generación de un pulso electromagnético (EMP) que podría afectar a Estados Unidos iniciando un proceso en cadena que cambiaría drásticamente la vida diaria de todos los habitantes del país, hasta el punto de acarrear la muerte de centenares de miles de personas por daños colaterales.

¿Cómo puede ser posible?

Henry Cooper, ex director de la Iniciativa de Defensa Estratégica de Estados Unidos, y destacado experto en defensa contra misiles y armas espaciales, ha escrito numerosos artículos advirtiendo sobre la posible amenaza de un EMP lanzado por Corea del Norte: "Los interceptores anti ICBM de Estados Unidos están diseñados para interceptar ICBMs que se aproximen sobre la región polar norte, pero no para ICBMs que se acerquen desde la región del Polo Sur, que es la dirección hacia la cual Corea del Norte viene lanzando sus satélites. Esto no es una idea nueva ya que los soviéticos fueron pioneros y probaron esa posibilidad hace décadas. Por lo tanto, Corea del Norte podría utilizar un satélite para llevar un dispositivo nuclear y detonarlo sobre Estados Unidos creando un EMP de alta altitud."

¿Qué indicios existen? ¿Hay motivos para alarmarse?

El ex científico de cohetes de la NASA James Oberg en su visita a la base de lanzamiento espacial Sohae de Corea del Norte, fue testigo de las elaboradas medidas adoptadas para ocultar las cargas útiles de lanzamiento espacial y concluyó que la amenaza EMP de los satélites de Corea del Norte no debería dejar de tomarse en serio: "Corea del Norte podría utilizar un satélite para colocar un artefacto nuclear en órbita y detonarlo Estados Unidos para iniciar un EMP. Aunque esta posibilidad parece improbable ya que supondría un nivel astronómico de irracionalidad por parte del régimen, creo sin embargo que a la vista de su programa espacial, ese nivel de locura resulta ya evidente."

¿Qué le pasaría a Estados Unidos en caso de un ataque mediante EMP?

"The common element that can produce such an impact from EMP is primarily electronics, so pervasive in all aspects of our society and military, coupled through critical infrastructures. Our vulnerability is increasing daily as our use of and dependence on electronics continues to grow. The impact of EMP is asymmetric in relation to potential protagonists who are not as dependent on modern electronics." (Cfr.: Report of the Commission to Assess the Threat to the United States from Electromagnetic Pulse (EMP) Attack)(http://www.empcommission.org/docs/empc_exec_rpt.pdf)

Imaginen cómo sería la vida diaria de los estadounidenses prescindiendo al 100% del ordenador, la tablet, el móvil, el teléfono fijo, la internet, la radio, la televisión..., y sin caldera, ni lavadora, ni microondas, ni frigorífico... en definitiva, prescindiendo al 100% de todo aquello que contenga componentes electrónicos en su interior. Eso es lo que les pasaría dentro de su casa. Fuera de ella: Ni coches..., ni gasolineras..., ni semáforos..., ni alarmas... ni hospitales... ni bomberos... ni policía... un ataque mediante EMP sobre Estados Unidos no requeriría contar con sistemas de guiado muy precisos pues el área de alcance es muy grande. Tampoco necesitaría ningún vehículo de reentrada porque el artefacto detona a gran altitud, por encima de la atmósfera. En definitiva: La posibilidad de un "Jaque Mate" a Estados Unidos por parte de Corea del Norte mediante un EMP existe, y por ello debe ser tenida en cuenta, quizá ahora más que nunca.

lunes, 26 de junio de 2017

MDA seeks laser-armed HALE UAV for counter-ICBM role


The United States is looking to field a laser-armed UAV (Unmanned Aerial Vehicle) to intercept ICBMs (Intercontinental Ballistic Missiles) towards the middle of the next decade, the MDA (Missile Defense Agency) disclosed on 13 June.

domingo, 11 de junio de 2017

Pyongyang podría lanzar en breve un ICBM


A principios de enero, el diario británico The Guardian informó, citando a varios expertos nucleares, que Corea del Norte podría llegar a ser capaz de lanzar un misil balístico intercontinental durante este año.


¿Exageraba el diario británico? No lo parece a juzgar por lo publicado ayer en el diario oficial norcoreano Rodong Sinmun, según el cual Corea del Norte "no está lejos" de lanzar un misil balístico intercontinental.‎


¿Exagera a su vez el Rodong Sinmun? Tampoco lo parece a juzgar por unas recientes declaraciones del máximo dirigente norcoreano, quien ha llegado a afirmar que su país ya se ha convertido en una potencia militar nuclear de primer orden. No es por ello de extrañar lo que el diario afirma en su editorial de ayer: “El gran éxito de la prueba de un misil balístico intercontinental, que estamos seguros de lograr, marcará un hito histórico en el fracaso de la política hostil estadounidense”.


El periódico recuerda que, como muestra la historia, Estados Unidos nunca se ha atrevido a entrar en guerra con un país con armas nucleares o ICBMs, advirtiendo de que su país tiene la tecnología necesaria para golpear la parte continental de EE.UU. con misiles dotados de carga nuclear, según recoge el diario digital Korea HeraldPyongyang defiende su programa nuclear y de misiles balísticos y otras medidas militares como una respuesta legítima ante posibles agresiones extranjeras, y denuncia los movimientos militares de EE.UU. y Corea del Sur cerca de su territorio, considerándolos una amenaza para su existencia.

viernes, 5 de mayo de 2017

Additive Manufacturing of ICBMs Parts


As the Additive Manufacturing matures and gains wider certification for military use, printed parts are becoming commonplace in all the product life cycle of  missiles. Let us summarize two success stories, as published by their respective OEMs:

Aerojet 
Aerojet Rocketdyne has been using Additive Manufacturing to make RL10 engines for the Atlas and Delta rockets: “Infusing this technology into full-scale rocket engines is truly transformative, as it opens up new design possibilities for our engineers and paves the way for a new generation of low-cost rocket engines,” said Jeff Haynes, the company’s Additive Manufacturing program manager. With the help of Stratasys, numerous components were 3D printed for the Atlas V ducting system in the rocket's payload fairing. The parts including brackets, nozzles, and panel close-outs, were 3D printed in ULTEM™ 9085 on a Fortus 900mc 3D Production System. 



Lockheed Martin
Additive Manufacturing is helping Lockheed to replace old ICBMs, as stated by John Karas, the company Ground Based Strategic Deterrent program manager: “It’s not just about 3D printing or digital technology. We’re trying to bring 21st-century tools to a 21st-century system. You have to design the system and sustain it over 50 years, so you better have really good digital backbone to do that.” Lockheed has already 3D-printed and flown a handful of small parts for other projects, and will soon open a new facility at Hill AFB (Utah) that will have a digital design center and Additive Manufacturing shop.

sábado, 15 de abril de 2017

Corea del Norte muestra misiles aparentemente nuevos


Corea del Norte ha mostrado hace unas horas lo que parecían ser nuevos misiles de largo alcance, durante un desfile militar con motivo del 105 aniversario del nacimiento de su fundador, Kim Il Sung.


Más concretamente, se pudieron ver dos nuevos tipos de ICBMs (Intercontinental Ballistic Missiles) montados sobre lanzaderas móviles. No obstante, para los expertos podría tratarse de meros modelos de concepto y no de piezas de uso final.


También pudieron verse por vez primera los SLBMs (Submarine-Launched Ballistic Missiles) Pukkuksong, capaces de alcanzar objetivos en un radio de 1.000 Km. Para los expertos, mostrar más de uno de estos misiles en un desfile indicaría que Corea del Norte está progresando en su programa de SLBMs, lo cual constituye un paso más en su intención de atacar a Estados Unidos y a sus bases militares ubicadas en aguas del Pacífico.

jueves, 13 de abril de 2017

Corea del Norte podría armar misiles con Sarín


Según noticias publicadas por la CNN haciéndose eco de las declaraciones públicas del primer ministro japonés Shinzo Abe, Corea del Norte puede tener ya la capacidad de lanzar misiles equipados con el agente nervioso SarínSu advertencia se produjo en una intervención  ante la comisión de defensa del parlamento japonés: "La situación de seguridad en torno a nuestro país es cada vez más grave. Sólo hemos hablado de Siria, pero existe la posibilidad de que Corea del Norte ya cuente con capacidad para armar con Sarín sus ojivas".

¿Qué es el Sarín?
Se conoce como Sarín a un agente químico incoloro, inodoro e insípido, concebido para provocar la muerte en pocos minutos. Se fabrica y almacena en forma líquida, pero es extremadamente volátil y pasa al estado gaseoso por el simple contacto con el ambiente. Una vez que se evapora, se puede propagar rápidamente y tras su inhalación se empiezan a experimentar sus efectos de manera casi instantánea: convulsiones, insuficiencia respiratoria, parálisis, y pérdida de la conciencia. Finalmente, la muerte sobreviene al cabo de pocos minutos (No más de diez). (Fuente: CDC)

¿Por qué Corea del Norte?
Corea del Norte es uno de los seis países que no han firmado ni se han adherido a la Convención sobre las armas químicas y se estima que posee grandes reservas de agentes químicos y bacteriológicos. De acuerdo con el Libro Blanco de Defensa 2016 de Corea del Sur, Corea del Norte ha estado involucrada en el desarrollo de armas químicas desde 1980 y desde ese año habría producido entre 2.500 y 5.000 toneladas de armas químicas y bacteriológicas, incluyendo en las químicas ciertas toxinas diseñadas para afectar al sistema nervioso, circulatorio y respiratorio, y en las bacteriológicas la capacidad para provocar epidemias de ántrax, viruela y peste.

¿Qué países están en su punto de mira?
Según revela un informe del Pentágono publicado en 2012, el arsenal químico y bacteriológico norcoreano podría ser desplegado "mediante la modificación de una variedad de municiones convencionales, incluyendo artillería y misiles balísticos." Si bien se presta mucha atención a la amenaza constante de atacar la parte continental de Estados Unidos con ICBMs armados de ojivas nucleares, existe un alto riesgo de que los norcoreanos ataquen también las bases militares estadounidenses ubicadas en Corea del Sur y Japón, sin descartar otras bases ubicadas en otros puntos del Pacífico.

Lockheed Martin: Impresión 3D para el GBSD


Lockheed Martin ha revelado que planea utilizar la Impresión 3D para desarrollar la futura generación de ICBMs de la USAF, más conocida como el proyecto GBSD. La razón de ser de este proyecto radica en que los actuales Minuteman III se han ido quedando obsoletos, y se hace necesario dotar a la USAF de nuevos misiles más rápidos y de mayor alcance.


Misiles impresos en 3D
Para ganar en velocidad y alcance, es preciso reducir peso. Y ahí es donde entra en escena la Impresión 3D, ya que por un lado permite sustituir el metal por el plástico, y por otro lado permite diseñar cada pieza enfocándose en la reducción de peso como factor clave a tener en cuenta.


Adaptabilidad: La clave del éxito
Uno de los beneficios clave que Lockheed Martin ha encontrado en la Impresión 3D estriba en su facilidad de adaptación: Dado que estamos hablando de una tecnología que permite la Fabricación Digital Directa sin necesidad de procesos intermedios, esto permite a la empresa responder con rapidez a cualesquiera cambios de diseño durante todo el ciclo de vida del producto. A este respecto Iris Bombelyn, vicepresidente de Comunicaciones Protegidas en Lockheed Martin Space Systems, comenta: "La Impresión 3D nos proporciona la capacidad de implementar innovaciones con celeridad, en base a una producción controlada desde el diseño hasta la implementación, partiendo de un modelo digital. Gracias a la posibilidad de proporcionar soluciones asequibles e innovadoras a nuestros clientes en plazos muy cortos, podemos adaptarnos a la rápida evolución del entorno espacial militar."

miércoles, 13 de mayo de 2015

¿Para qué guerra se prepara China?


La mayor sorpresa que nos ha deparado la lectura del último informe anual del Pentágono sobre el poder militar chino es la afirmación de que ese gigante posee ya la capacidad de armar sus ICBMs DF-5 (CSS-4 Mod 3) con MIRVs.


La noticia aumenta aún más de interés cuando la situamos en el contexto de otros programas chinos de rearme nuclear, tales como el despliegue de varios tipos de misiles balísticos intercontinentales móviles y el desarrollo y despliegue de una nueva clase de submarinos de misiles balísticos lanzados desde el mar.


Esta modernización muy bien podría permanecer en el marco de una estricta estrategia de mera disuasión frente a su vecino y rival hindú, pero otros escenarios menos probables incluyen un hipotético enfrentamiento nuclear con otras naciones, y finalmente con los Estados Unidos.


Naturalmente nadie desea la guerra, pero la posibilidad existe y hay que contemplar todos los escenarios ya que, segun se estima, China cuenta con alrededor de 400 cabezas nucleares capaces de aniquilar a cualesquiera aliados y bases militares de norteamérica en Asia Pacífico e incluso alcanzar objetivos en casi cualquier punto dentro de los Estados Unidos. 

lunes, 6 de abril de 2015

Minuteman III: Algunos detalles que pocos conocen


Vamos a ver en este Post algunas particularidades del sistema de ICBMs Minuteman III, que quizá conviene recordar en los momentos actuales.


Más concretamente, vamos a ver algunos detalles de cómo y por qué se prueba periodicamente este sistema.


Como los lectores ya conocen, Minuteman III es la denominación de ciertos ICBMs ubicados en silos bajo tierra, que de manera permanente se encuentran dispuestos para ser lanzados en caso de un ataque a gran escala contra los Estados Unidos.


El sistema se prueba periodicamente mediante lanzamientos que se llevan a cabo por el 576 Escuadrón de Pruebas de Vuelo de la Base Vandenberg (California).


La misión principal de este escuadrón es triple:
  • Asegurar que el sistema esté listo para ser utilizado en cualquier momento
  • Asegurar que el equipo humano esté listo para utilizarlo en todo momento
  • Advertir a potenciales adversarios que el sistema defensivo funciona



En cada prueba, los misiles son transportados desde las bases de Malmstrom (Montana), Minot  (Dakota del Norte) o F.E. Warren (Wyoming) hasta la base Vandenberg, si bien sus vehículos de reentrada carecen de carga nuclear: "Los vehiculos de reentrada usados en nuestros lanzamientos de prueba no tienen componente nuclear alguno en su interior" afirma el Capitán Joe Liles, Jefe de pruebas de lanzamiento. "Son virtualmente idénticos en características de vuelo, pero el material nuclear se sustituye por equipos de medición para recabar datos durante el vuelo."


Sin embargo, la misión de este escuadrón va más alla del mero lanzamiento de misiles: "Mucha gente piensa que nuestra única misión aquí es la de llevar a cabo lanzamientos de prueba, pero lo cierto es que los lanzamientos constituyen tan solo una cuarta parte de nuestra misión," afirma Liles. "Nuestra responsabilidad incluye probar cada pieza del sistema, sea cual sea. La testeamos, la evaluamos y emitimos un dictamen final recomendando o rechazando su utilización como parte del sistema."


Ahora bien, aunque el escuadrón es el responsable de las pruebas, el equipo humano que se encarga de lanzar los misiles proviene de la misma base que proporciona el misil de prueba: "Queremos que las pruebas sean lo más realistas posible, así que empleamos a las mismas personas que deberán utilizar el sistema, llegado el caso", añade Liles. "No sólo debemos testear el funcionamiento del sistema, sino testear asimismo la aptitud de las personas que deben manejarlo: Si el operador no está capacitado para usarlo, el sistema simplemente no funciona."


jueves, 5 de febrero de 2015

Nuevos helicópteros para el Global Strike Command


La USAF pretende llevar a cabo un programa de sustitución de los helicópteros que se utilizan para la vigilancia y custodia de las instalaciones que albergan misiles balísticos intercontinentales.



La Fuerza Aerea cuenta actualmente con 62 helicópteros UH-1N Iroquois destinados a las fuerzas de seguridad encuadradas en el Global Strike Command, que se utilizan para tareas de emergencia, rescate y vigilancia tanto de las instalaciones que albergan ICBMs como de los convoys para su transporte.


Esos helicópteros llevan en servicio desde 1969 y aunque todavía sirven, resultan insuficientes para el uso que se pretende. El plan contempla la adquisición de helicopteros UH-60A Black Hawk que posteriormente se actualizarían al modelo UH-60L a través de contratos gubernamentales. Las actualizaciones incluyen motores más potentes y control automático de vuelo.


El plan contempla un presupuesto inicial de 436,5 millones de dólares, y se pretende llevar a cabo desde inicios del año fiscal 2016 hasta finales del año fiscal 2020.





David del Fresno Consultores
Orientación y Asesoría en Impresión 3D y Manufactura Aditiva

miércoles, 7 de enero de 2015

Se incrementa el nivel de protección en las bases de misiles


En las últimas semanas, la Fuerza Aérea estadounidense está procediendo a incorporar más personal a los grupos de fuerzas de seguridad que protegen las bases donde se almacenan ICBMsAdemás de personal, se está dotando a esos grupos con armas actualizadas y nuevos vehículos. Curiosamente, este incremento en las medidas de seguridad coincide con el que están llevando a cabo las fuerzas armadas rusas para incrementar la protección de sus bases de ICBMs, aunque en el caso de Rusia han preferido añadir UGVs armados. En cualquier caso, siempre es una buena noticia que se incremente el nivel de seguridad en ese tipo de instalaciones.


 David del Fresno Consultores - Asesoría en Impresión 3D y Manufactura Aditiva

David del Fresno Consultores
Asesoría en Impresión 3D y Manufactura Aditiva
http://daviddft.wix.com/david-del-fresno

jueves, 1 de enero de 2015

¿Puede España repeler por si misma un ataque de balísticos?


Estamos en el primer día del año 2015, en plena carrera de armamentos. Parece que el tema está candente, pues en los últimos días nos han pedido algunos lectores que respondamos, en la medida que tengamos conocimiento, a ciertas cuestiones como las siguientes:
  • ¿Hasta qué punto existe la probabilidad de que durante este año veamos estallar un conflicto armado entre superpotencias militares?
  • ¿Qué le podría pasar a España en caso de un enfrentamiento militar entre superpotencias?
  • ¿Puede España defenderse por sí misma de un ataque efectuado con misiles balísticos?
A las dos primeras cuestiones no podemos responder con certeza, pero la tercera cuestión parece más clara: Sin la ayuda de la OTAN,  España está absolutamente indefensa frente a un ataque efectuado con misiles balísticos. ¿Quien puede entonces defenderse ante un ataque de esta envergadura? ¿Con qué sistemas? Sin ánimo de ser exhaustivos, vamos a exponerlo a continuación:


  • Estados Unidos: Posee múltiples sistemas defensivos para contrarrestar ataques con balísticos, entre los que cabe destacar el sistema Aegis y el sistema THAAD

  • Rusia: Posee igualmente sistemas para repeler tales ataques, entre los que destacan el ABM-3 Gazelle y el ABM-4 Gorgon


  • China: Puede repeler balísticos mediante el uso de interceptores DN-1, HQ-19, HQ-26, HQ-29, KT-409 y SC-19.


  • Francia, Italia y Reino Unido: Han desarrollado conjuntamente una familia de misiles denominada Aster, de entre los cuales destaca el Aster 30 por su eficacia frente a balísticos.


  • Japon: Posee el sistema tierra-aire PAC-3 (Patriot Advanced Capability 3)


  • Israel: Posee el sistema Arrow.


  • Taiwan: Posee el sistema Sky Bow


  • India: Posee sendos sistemas para interceptación a gran altura y a baja altura.


David del Fresno Consultores
Asesoría Estratégica en Manufactura Aditiva