Mostrando entradas con la etiqueta Royal Navy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Royal Navy. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de octubre de 2021

Taiwan: Ni un paso atrás


El pasado 1 de octubre, China envió 38 aviones militares al ADIZ (Air defense Identification Zone) de Taiwán, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la República Popular ChinaLa respuesta de Taipei no se hizo esperar: varios aviones de combate fueron desplegados en señal de advertencia, al tiempo que el primer ministro Su Tseng-chang emitía un comunicado advirtiendo a la comunidad internacional: "China se muestra belicosa y está contribuyendo a dañar la paz regional con estos actos de intimidación"Lejos de contenerse, China repitió sus actos intimidatorios al día siguiente enviando un total de 39 aviones militares al ADIZ.

Las incursiones militares chinas en el ADIZ de Taiwán son cada vez más frecuentes, y por ello no es de extrañar que el Pentágono haya otorgado en fechas recientes a Boeing un contrato de 220 millones de dólares para comenzar a trabajar en la entrega del sistema de defensa costera de misiles antibuque Harpoon a TaiwánTambién debe tenerse en cuenta que los eventos tienen lugar en un momento en que dos portaaviones de la US Navy se encuentran en el Mar de China Meridional, con el portaaviones HMS Queen Elizabeth de la Royal Navy  en ruta hacia la región.

¿Qué es el Harpoon?

El Harpoon es un sistema de misil antibuque desarrollado y fabricado en los Estados Unidos originalmente por McDonnell Douglas, ahora Boeing Integrated Defense SystemsEste misil utiliza un sistema de guiado de búsqueda activa por radar y sigue una trayectoria de crucero a nivel de mar para mejorar la supervivencia y efectividad.

Existen varias versiones de este misil en función de sus plataformas de lanzamiento: El AGM-84 para lanzamiento desde el aire, el RGM-84 para lanzamiento desde buques de superficie, el UGM-84 para lanzamiento desde submarinos, y el AGM-84E SLAM para lanzamiento desde batería costera.

sábado, 16 de mayo de 2020

Aumenta la tensión militar en el Artico


Por primera vez desde el final de la Guerra Fría, la Armada de los Estados Unidos está realizando viajes regulares al Círculo Polar Ártico, más concretamente con una patrulla de cuatro barcos navegando por el Mar de Barents. Tres de los cuatro barcos, que navegan junto a una fragata de la Royal Navy, son destructores antisubmarinos con base en Rota, España.


¿Por qué el Mar de Barents?

La elección del Mar de Barents estriba en su importancia operativa para la flota de submarinos rusa, y con este movimiento Estados Unidos quiere dejar claro a Rusia que el Mar de Barents no le pertenece. Por su parte, Rusia no se ha dejado intimidar por la presencia militar norteamericana en la zona, y ha respondido con el anuncio de que llevará a cabo de forma inminente ejercicios con  fuego real, para dejar clara su opinión al respecto: Rusia tiene intereses económicos estratégicos en el Artico y está comprometida a defenderlos a sangre y fuego, llegado el caso.


¿Qué representa el Artico para Rusia?

Rusia, con 7.000 millas (13.000 km) de costa ártica, ve a la región como un punto clave para su propia seguridad y estabilidad a largo plazo, ya que alberga en su lecho nada menos que el 25 por ciento de las reservas mundiales de petróleo y gas natural, además de estaño, manganeso, niquel, oro, platino y plomo en cantidades importantes. Por ello y sumado a la importancia geoestratégica, el 2 de agosto de 2007 dos batiscafos rusos "Mir" realizaron una inmersión e instalaron en el fondo una bandera rusa, así como una cápsula con un mensaje para generaciones venideras. Los Mir recogieron pruebas para demostrar que las cordilleras subacuáticas Lomonósov y Mendeléiev son la extensión natural de la plataforma continental de Rusia, hipótesis que, de ser confirmada, permitiría a Rusia reivindicar en el futuro derechos exclusivos sobre la explotación de los recursos minerales en esta zona.


¿Qué representa la presencia rusa en el Artico para los Estados Unidos? 

En una audiencia el pasado mes de febrero ante el Subcomité de Seguridad Marítima y Transporte, el subsecretario adjunto del Departamento de Estado para asuntos europeos y euroasiáticos, Michael Murphy, alertó de que la acumulación militar de Rusia en el Ártico amenaza el flanco norte de los Estados Unidos y la OTAN; y Aunque Rusia ha cooperado en la respuesta a derrames de petróleo y en misiones de búsqueda y rescate, Estados Unidos ve con recelo sus movimientos en la zona, más concretamente el establecimiento de una base ártica y la instalación de baterías de misiles costeros, radares de alerta temprana y defensas aéreas. Para Estados Unidos la presencia militar de Rusia en el Artico tiene implicaciones más allá de sus aguas, ya que el Ártico proporciona a los barcos y submarinos rusos el acceso a un punto crítico de estrangulamiento naval: la brecha GIUK.


¿Qué peligro representa para Estados Unidos el acceso ruso a la brecha GIUK?

El término GIUK es el acrónimo en inglés de Groenlandia, Islandia y Reino Unido. Hace referencia a un amplio sector septentrional del Océano Atlántico, de gran importancia estratégica en las dos guerras mundiales y especialmente durante la Guerra Fría, por ser una zona de contacto entre las fuerzas aeronavales y submarinas de la OTAN y de la URSS. Su importancia estratégica se ha visto reforzada más aun si cabe en los últimos años, ya que los cables transatlánticos submarinos pasan tambien por este área.



viernes, 1 de noviembre de 2019

Hipervelocidad: Gran Bretaña, fuera de combate


Como los lectores de MISIL ACTUAL ya habrán observado, suelo referirme con frecuencia al hecho de que el continuo desarrollo de tecnología hipersónica en Rusia presenta una capacidad disuasoria de primer orden frente a sus posibles adversarios.

En este caso, quiero exponer una dolorosa realidad que puede expresarse con letra más GRANDE, pero no por ello más clara: Los nuevos portaaviones de Gran Bretaña no pueden defenderse contra el último misil hipersónico anti buque de Rusia.

Me estoy refiriendo al 3M22 Zircon, que ataca a sus objetivos a una velocidad de Mach 6, que equivale a 2.040 METROS POR SEGUNDO. En cuanto a su alcance máximo, puede alcanzar un buque situado a una distancia de 463 kilómetros. Pongamos a tiro de este misil un portaaviones de la Clase Queen Elizabeth, unamos alcance con velocidad, y el resultado será que a la tripulación del portaaviones le quedarán cuatro minutos de vida como máximo: ¿Poseen los buques británicos algún tipo de contramedida capaz de neutralizarlo con posibilidades de éxito? La respuesta es NO: los misiles defensivos Sea Ceptor ubicados en los buques de la Royal Navy solo pueden interceptar objetivos que viajen a una velocidad máxima de Mach 3.




martes, 27 de agosto de 2013

British flotilla steaming to Syrian waters


The Royal Navy (RN) has a Naval Rapid Reaction Force stationed in the Eastern Mediterranean centered around the helicopter carrier HMS Illustrious along with two frigates and a yet to be identified nuclear-powered Trafalgar class submarine.


The RN's Trafalgar subs have the Raytheon Tomahawk Block IV land-attack cruise missiles as standard weaponry. The US Navy's 6th Fleet headquartered in Naples, Italy, has already stationed four Arleigh Burke-class guided missile destroyers off the coast of Syria. Each destroyer has the capability of unleashing a maximum of 100 cruise missiles each against any given target.