Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2023

GAMMA-H: ¿Ganas de revancha?



El Pentágono quiere descubrir cómo fabricar misiles hipersónicos de manera más eficiente a través de un nuevo programa de fabricación aditiva denominado GAMMA-H (Growing Additive Manufacturing Maturity for Airbreathing Hypersonics) cuyo objetivo a grandes rasgos no es otro que desarrollar técnicas de impresión 3D que permitan obtener piezas aptas para cumplir los estándares de temperatura y propulsión propios de los misiles hipersónicos.

Este tipo de misiles que está caracterizado por desplazarse a velocidades superiores a Mach 5 (esto es, superiores a 1.700 metros por segundo) representa un doble reto estratégico y tecnológico ya que si por un lado es necesario rediseñar las piezas de una manera tal que el resultado no es posible de fabricarse por métodos convencionales, por otro lado sus principales competidores (China y Rusia) llevan la delantera en esta carrera, lo cual genera ganas de revancha en el Pentágono.

El reto de los puntos de ruptura

Entre los muchos retos que representa desplazar un misil a hipervelocidad, hay tres de ellos para los cuales la manufactura aditiva resulta prácticamente obligatoria: los puntos de ruptura, el flujo del aire, y el calor.

Cada unión entre dos piezas de un conjunto representa siempre un punto de ruptura, que por mucho y muy bien que esté resuelto va a tender por pura física a romperse.

Sin embargo, la manufactura aditiva permite convertir un conjunto de piezas en una sola pieza, ya que no existen limitaciones de diseño a la hora de fabricar, y por tanto se disminuye la cantidad de piezas individuales que forman el misil.

El reto del flujo de aire

Hay una ley física por la cual todos los fluidos se comportan como sólidos en función directa de su velocidad.

Esto supone que en condiciones de hipervelocidad, la atmosfera se comportará más como un sólido que como un fluido, lo cual requiere ser compensado para evitar disminuciones de maniobrabilidad y excesos de temperatura.

Para afrontar con éxito este desafío se hace necesario rediseñar las piezas del misil, y esto supone un verdadero reto porque normalmente el diseño resultante es, o puede ser en muchos casos, imposible de obtener por mecanizado... pero siempre será posible mediante manufactura aditiva.

El reto del calor

El contacto del extremo delantero del misil con la atmósfera, genera siempre un rozamiento que a su vez se convierte en calor. 

En condiciones de hipervelocidad, el calor que se genera en el extremo delantero del misil puede ser tan elevado que se hace necesario pensar en el uso de materiales que aguanten esas temperaturas.

Este reto puede afrontarse con la utilización de materiales cerámicos, lo cual supone a su vez otro reto, y es cómo generar piezas de ciertas geometrías complejas, fabricándolas con cerámica. Ante este reto, existen tambien algunas soluciones basadas en el uso de la manufactura aditiva.

sábado, 7 de mayo de 2022

China acelera la Manufactura Aditiva de piezas para misiles


China Aerospace Science and Industry Corp. (CASIC), el mayor fabricante de misiles de China, está aprovechando la tecnología de fabricación aditiva (AM) para acelerar el diseño y la producción de misiles de crucero.

Esto no tiene nada de extraño pues la fabricación tradicional de cada pieza metálica de un misil representa un coste y plazo de entrega muy elevados porque implica una sucesión de procesos de mecanizado, fundición y soldadura.

Sin embargo, las tecnologías existentes hoy día para manufactura aditiva permiten recortar los costes y tiempos necesarios para realizar cada pieza convirtiendo los meses en semanas, las semanas en días, y los días en horas.

Pero no sólo permite recortar costes y tiempos: también permite un mayor alcance gracias a que las piezas pueden ser optimizadas para manufactura aditiva, de manera tal que pesen menos pero conserven toda su resistencia mecánica.

domingo, 2 de enero de 2022

China: Más presión



China afirma haber superado ya a los Estados Unidos en el desarrollo de misiles hipersónicos de búsqueda por calor, que podrían enfocarse hacia todo tipo de objetivos incluidos portaaviones.

Esta noticia, que probablemente agregará intensidad a la carrera armamentista en curso entre China, Estados Unidos y Rusia, se produce después de que Beijing haya negado haber probado un misil hipersónico con capacidad nuclear.

El proyectil, que dio la vuelta al planeta, generó preocupación entre los funcionarios de Estados Unidos, pero China insistió en que ese lanzamiento correspondía a una nave espacial para uso civil. Sin embargo, ahora los investigadores de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China afirman haber desarrollado una tecnología específica para que un misil hipersónico encuentre un objetivo en función de su firma de calor.

De ser cierta esta noticia, ello significaría que China habría desarrollado un sistema de búsqueda por calor, capaz de funcionar a velocidades hipersónicas. Y esto que es muy fácil de escribir, supone un reto extremadamente complicado por la sencillísima razón de que el rozamiento del misil con la atmósfera genera un calor capaz de interferir con el detector de calor hasta dejarlo inutilizado por completo.

Este desarrollo se produce en medio de una carrera armamentística basada en la hipervelocidad, campo en el de momento se sabe que que están trabajando China, Estados Unidos y Rusia.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Estados Unidos en el Pacífico: ¿Sin rumbo?

Según lo declarado en fechas recientes por el general Joel Vowellcomandante del ejército de Estados Unidos en Japón, el ejército de Estados Unidos estaría virtualmente ya fuera de combate en el Pacífico occidental, pues no cuenta con suficientes capacidades para defender sus bases en la zona. En palabras del general Vowell"I don’t think we have enough right now."

¿Qué está pasando? Pues está pasando lo que tenía que pasar: que por un lado están desfasados en el desarrollo de misiles hipersónicos, y que por otro lado el enemigo en esa zona se ha convertido ya en un dragón de tres cabezas: China, Rusia y Corea del Norte.

China y Rusia van ya por delante de Estados Unidos en misiles hipersónicos, y Corea del Norte podría pronto contar con ese tipo de misiles. Por si esto no bastase, China y Rusia cuentan cada uno con armamento suficiente para destruir todos los buques norteamericanos en el Pacífico, así como avanzados sistemas antiaéreos capaces de poner en jaque a los aviones de la USAF.

¿Qué está haciendo Estados Unidos para tratar de contrarrestar esta amenaza? Poco o nada: que sepamos, está probando en Guam el Iron Dome israelí para tratar de que sirva como un complemento a los Patriot, pero no parece nada claro que pueda hacer mucho más.

Esperemos que no haya un enfrentamiento en esa zona. Por el bien de Estados Unidos, y por el bien del mundo: Las guerras se sabe como empiezan, pero no cómo acaban.

domingo, 28 de noviembre de 2021

China: Paso Firme


Este domingo, la fuerza aérea de Taiwan ha detectado la presencia de 26 aviones militares chinos dentro de su zona de identificación de defensa aerea (ADIZ, por sus siglas en inglés).

Más concretamente, se detectaron "18 aviones de combate, cinco bombarderos H-6 con capacidad nuclear, y un avión de reabastecimiento de combustible Y-20" según lo afirmado por un portavoz del ministerio de defensa.

Taiwan envió aviones de combate para advertir a los aviones chinos, mientras que se desplegaron sistemas de misiles para monitorearlos, dijo el ministerio. No ha habido comentario oficial alguno por parte de China.

Taiwan, reclamada por China como parte de su territorio, lleva denunciando durante el último año la incursión cada vez más frecuente de aviones militares chinos en su ADIZ, calificando las incursiones como guerra de "zona gris", diseñada tanto para desgastar a las fuerzas de Taiwan -haciéndolas entrar en alerta aleatoriamente-, como para probar sus capacidades de respuesta.

Más concretamente y sin ir más lejos en el tiempo, durante un período de cuatro días que comenzó el 1 de octubre -día nacional de la República Popular- Taiwan denunció que casi 150 aviones militares del Ejército Popular de Liberación ingresaron en su ADIZ.

sábado, 6 de noviembre de 2021

China: El blanco de todas las miradas



Esta semana, el Pentágono ha publicado su informe anual sobre el poder militar de China. El informe cubre una amplia gama de evaluaciones tecnológicas, tácticas y estratégicas de las capacidades de Pekin, y llega en un momento en que las tensiones están aumentando y en el que las armas nucleares están emergiendo de un segundo plano para ser un tema primordial en la competencia estratégica entre las dos potencias.

Durante mucho tiempo, China ha sido un caso atípico entre los estados con armas nucleares: a pesar de su condición de casi superpotencia, su arsenal se mantenía más cercano en tamaño al de potencias medias como Francia, Gran Bretaña o India que al de Estados Unidos o Rusia. Asimismo, su capacidad de lanzar un ataque dependía en gran medida de misiles balísticos intercontinentales terrestres y una flota muy limitada de submarinos. Nada o casi nada en comparación con las "tríadas" de bombarderos, submarinos y Misiles balísticos intercontinentales en poder de Washington y Moscú.

Todo parece haber cambiado, a tenor de las últimas noticias conocidas:

  • La Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación mostró en otoño de 2020 una nueva variante de su bombardero H-6 que llevaba incorporado lo que podría ser un misil capaz de ser armado con una ojiva nuclear.
  • La Armada del EPL ha estado desarrollando nuevos misiles lanzados desde submarinos y construyendo más submarinos para transportarlos.
  • El ejército de tierra del EPL está construyendo centenares de silos para misiles balísticos intercontinentales y recientemente ha probado un misil hipersónico presumiblemente capaz de esquivar las defensas de misiles y atacar desde ángulos no cubiertos por los radares de alerta temprana. (Ciertamente, esta capacidad ofrece algunas ventajas en ciertos escenarios apocalípticos, pero la realidad subyacente es que China hace ya mucho tiempo que posee la capacidad de golpear con armas nucleares objetivos en Estados Unidos más allá de la costa oeste.)

Por supuesto, los sistemas de entrega no significan mucho si no tienen ojivas, y en ese frente, el nuevo informe del Pentágono sugiere que el EPL aumentará el número de ojivas desplegadas de aproximadamente 350 a quizás mil para el año 2030.

¿De qué sirve el sistema defensivo antimisiles norteamericano?

Nos guste o no, hay que recordar que los misiles nucleares lanzados desde el aire o desde submarinos resultan considerablemente difíciles de neutralizar antes de que puedan ser lanzados, y una vez lanzados la interceptación es casi imposible. Por tanto, el escudo antimisiles de Estados Unidos ofrece una capacidad bastante limitada. Si a esto le añadimos que su eficacia en pruebas controladas no ha resultado todo lo satisfactoria que cabía esperar, y que puede ser burlado mediante el uso de señuelos baratos y simples, la conclusión es que ese escudo podría no estar preparado para defender con eficacia a los Estados Unidos.

¿Qué pretende China con esos desarrollos?

Como han observado los expertos en la materia, el propósito de China podría ser más bien el de consolidar y mantener un elemento de disuasión creíble, como preparación a una futura expansión libre de obstáculos en amplias areas del Pacífico, donde sus intereses económicos puedan entrar en colisión con los intereses de Estados Unidos y sus aliados.

¿Qué posibilidades hay de que estalle un enfrentamiento nuclear?

Desde luego, en la medida que existan y proliferen las armas de destrucción masiva, en esa medida existe el riesgo de usarlas. No obstante, hay que pensar tambien que nadie en su sano juicio querría iniciar una guerra que va a perder. Por tanto, que exista un equilibrio nuclear entre superpotencias es desde luego una buena noticia.

Ahora bien, el ser humano es imprevisible y existe ciertamente la posibilidad de que estalle un conflicto ya sea por accidente, por malentendido, por error de cálculo, por enajenación mental... o por pura ansia de destruir a un pais aun a costa de la propia destrucción. 



domingo, 3 de octubre de 2021

Taiwan: Ni un paso atrás


El pasado 1 de octubre, China envió 38 aviones militares al ADIZ (Air defense Identification Zone) de Taiwán, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la República Popular ChinaLa respuesta de Taipei no se hizo esperar: varios aviones de combate fueron desplegados en señal de advertencia, al tiempo que el primer ministro Su Tseng-chang emitía un comunicado advirtiendo a la comunidad internacional: "China se muestra belicosa y está contribuyendo a dañar la paz regional con estos actos de intimidación"Lejos de contenerse, China repitió sus actos intimidatorios al día siguiente enviando un total de 39 aviones militares al ADIZ.

Las incursiones militares chinas en el ADIZ de Taiwán son cada vez más frecuentes, y por ello no es de extrañar que el Pentágono haya otorgado en fechas recientes a Boeing un contrato de 220 millones de dólares para comenzar a trabajar en la entrega del sistema de defensa costera de misiles antibuque Harpoon a TaiwánTambién debe tenerse en cuenta que los eventos tienen lugar en un momento en que dos portaaviones de la US Navy se encuentran en el Mar de China Meridional, con el portaaviones HMS Queen Elizabeth de la Royal Navy  en ruta hacia la región.

¿Qué es el Harpoon?

El Harpoon es un sistema de misil antibuque desarrollado y fabricado en los Estados Unidos originalmente por McDonnell Douglas, ahora Boeing Integrated Defense SystemsEste misil utiliza un sistema de guiado de búsqueda activa por radar y sigue una trayectoria de crucero a nivel de mar para mejorar la supervivencia y efectividad.

Existen varias versiones de este misil en función de sus plataformas de lanzamiento: El AGM-84 para lanzamiento desde el aire, el RGM-84 para lanzamiento desde buques de superficie, el UGM-84 para lanzamiento desde submarinos, y el AGM-84E SLAM para lanzamiento desde batería costera.

sábado, 4 de septiembre de 2021

Taiwan: Hasta el final



Esta semana se ha publicado el Informe Anual 2021 del Ministerio de Defensa Nacional de Taiwan, que tras una primera lectura presenta un futuro muy poco optimista en lo que respecta a la defensa de la isla: Mientras que el año pasado el informe aseguraba que China carecía de la capacidad para llevar a cabo una invasión, este año asegura que China sería capaz de anular las defensas de Taiwán mediante una mezcla de ataques electrónicos y ataques mediante misiles de precisión. 

Esta evaluación es aún peor cuando se combina con las incursiones en curso de aviones militares chinos en la ADIZ (zona de identificación de defensa aérea) de Taiwán, además de la noticia emitida por Japón de que un buque de guerra chino parece estar desplegado permanentemente en aguas al noreste de Taiwán.

Tras la catastrófica retirada del gobierno de Estados Unidos de Afganistán la semana pasada y el discurso del presidente Joe Biden sugiriendo que la era de la intervención militar exterior norteamericana ha terminado, algunos analistas militares han concluido que el escenario ya está listo para que China tome las riendas de Taiwán.

Sin embargo, Taiwan parece dispuesta a luchar hasta el final, a juzgar por el incremento del 10% en su presupuesto militar para este año respecto del año anterior, y por algunos desarrollos militares que vamos a esbozar a continuación:

  • El ejército de Taiwán está aumentando su arsenal de morteros y ametralladoras, está estableciendo un pequeño sistema de defensa con drones para ayudar a proteger objetivos militares críticos, está construyendo cinco nuevas instalaciones de entrenamiento de combate y está programada la llegada de nuevos equipos de los EE. UU., incluidos 40 obuses autopropulsados M109A6 Paladin.
  • Seis fragatas de la clase Kang Ding están mejorando sus sistemas de misiles.
  • A finales del presente mes de septiembre, se pondrá en servicio una nueva corbeta de la clase Tuo Chiang.
  • El próximo mes de noviembre dará comienzo la fabricación del primer submarino desarrollado íntegramente por Taiwán.

Toda esta inversión y gasto comparado con el gigantesco presupuesto del ejército chino resulta claramente incomparable. Sin embargo, hay algunos factores que pueden ayudar a equilibrar la balanza:

Taiwán no contempla derrotar a China ni mucho menos iniciar el ataque: Taiwan solo busca defenderse de una invasión en caso necesario. Su complicada geografía dificulta considerablemente cualquier invasión al estilo tradicional y estos desarrollos, aunque modestos, resultan de gran ayuda para ese objetivo.

A pesar de los interrogantes, el apoyo de Estados Unidos continúa inquebrantable y no parece que Washington esté dispuesto a que se repita esa catástrofe nuevamente: Antes bien, la defensa de Taiwán podría ayudar compensar la amarga derrota en Afganistan como la victoria en Irak ayudó a compensar la amarga derrota en Vietnam.


sábado, 24 de julio de 2021

El Air Force Research Laboratory apuesta por sistemas antimisiles dotados de Energía Dirigida


El Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea ubicado en la Base de la Fuerza Aérea de Kirtland ha publicado un nuevo análisis acerca de las inversiones del Pentágono en tecnologías de energía dirigida (DE, por sus siglas en inglés).

El informe, titulado "Directed Energy Futures 2060", hace predicciones sobre cuál será el estado de las armas y aplicaciones de DE dentro de 40 años y ofrece una variedad de escenarios en los que Estados Unidos podría encontrarse liderando el campo en DE o rezagado tras China y Rusia.

Al examinar el estado actual de la tecnología militar aplicada a DE , los autores afirman que el mundo ha alcanzado un "punto de inflexión" en el que la DE resulta ya fundamental para el éxito de las operaciones militares.

Una de las predicciones más asombrosas del documento es que un "campo de fuerza" podría ser creado por "una flota suficientemente grande o una constelación de sistemas DEW (Directed Energy Weapons) a gran altitud" que podría proporcionar un "paraguas de defensa antimisiles, como parte de un sistema de defensa en capas".

El informe cita varios ejemplos existentes de lo que llama "campos de fuerza", incluido el ADS (Active Denial System) así como los sistemas anti-drones no cinéticos y los sistemas potencialmente antimisiles que utilizan radiaciones de microondas de alta potencia.

En un comunicado de prensa que acompaña al documento, el científico jefe adjunto de energía dirigida del AFRL (Air Force Research Laboratory), Jeremy Murray-Krezan, agrega que la tecnología de energía dirigida actual "no es exactamente Star Wars", pero agrega que el AFRL se está "acercando".

El documento describe los avances que están reduciendo el tamaño y el peso de los sistemas DE mientras aumentan su poder, haciendo que los tipos de armas soñados en la ciencia ficción parezcan cada vez más cercanos. Los autores describen el concepto con más detalle:

El "santo grial" desde una perspectiva de utilidad militar sería un sistema de armas DE lo suficientemente eficaz y asequible como servir de paraguas antimisiles. Aunque es un concepto que a menudo se asocia con la ciencia ficción, lo cierto es que los actuales sistemas de defensa DE terrestres y marítimos funcionan ya como campos de fuerza. Las plataformas DE aerotransportadas y espaciales podrían formar paraguas antimisiles de amplia cobertura.

Sin embargo, en el informe completo los autores recuerdan que "estos conceptos requieren un avance técnico significativo para 2060 al objeto de lograr la gama completa de potencia contemplada"Murray-Krezan afirma en el comunicado de prensa adjunto que el documento tenía la intención de ser un experimento mental, pero basado en las tendencias actuales: "Estamos esbozando a grandes rasgos cómo serán las misiones del futuro".


viernes, 2 de julio de 2021

Tercera Guerra Mundial: Depende, ¿De qué depende?



A juzgar por los últimos movimientos de ciertos países, parece cada vez más cercana la hora de tener que poner a funcionar toda esa tecnología de la que hemos venido hablando en este blog.

¿No lo creen? Voy a mostrarles algunos detalles muy recientes:

China: está construyendo lo que los expertos creen que son 100 nuevos silos de misiles intercontinentales en su desierto occidental.

India: ha trasladado 50.000 tropas adicionales a la frontera con China

Iran: su stock de uranio enriquecido es ya 16 veces mayor que el límite establecido por el acuerdo nuclear, y afirma estár en disposición de contar para el próximo mes de diciembre con una reserva de 6,5 kilogramos de uranio enriquecido al 60% y 108 kilogramos de uranio enriquecido al 20%. Por otro lado, su nuevo presidente Ebrahim Raisi, considerado de línea dura, ha dejado muy claro que su programa de misiles balísticos no es negociable.

OTAN: ha afirmado que todo ataque a los activos espaciales aliados que amenacen la seguridad o la prosperidad de la región euro-atlántica activará la cláusula de defensa mutua.

Rusia: ha advertido que no dudará en atacar a los buques británicos que naveguen por sus aguas y afirma su convencimiento de que la OTAN evitará contraatacar para no iniciar la Tercera Guerra Mundial.

Fuente: The Defcon Warning System


domingo, 20 de junio de 2021

Estados Unidos: La hora de la verdad


Según lo declarado por el subsecretario adjunto de Defensa para defensa nuclear y antimisiles, el Pentágono planea revisar sus capacidades, estrategias y políticas de defensa antimisiles, para contrarrestar la amenaza que para Estados Unidos representa la creciente capacidad militar de ChinaCorea del Norte, Irán y Rusia"La revisión se alineará con la Estrategia de Defensa Nacional y contribuirá al enfoque del departamento para la disuasión integrada", dijo Leonor Tomero durante una comparecencia llevada a cabo el 9 de junio ante el Comité de Servicios Armados del Senado.

Con respecto a los misiles balísticos intercontinentales, la revisión de la defensa antimisiles va a centrarse en garantizar que Estados Unidos tenga una defensa adecuada y asequible, que al mismo tiempo sirva como elemento disuasorio frente a los denominados "estados gamberros"“Esta protección también contribuirá a disminuir el potencial coercitivo de estados que puedan buscar limitar la capacidad de Estados Unidos para brindar garantías de seguridad creíbles a nuestros aliados y socios durante una crisis o conflicto. Nuestras defensas regionales de misiles continuarán contribuyendo a la capacidad de Estados Unidos para operar en todo el mundoLas asociaciones de defensa antimisiles no solo reforzarán la indivisibilidad de los intereses de seguridad conjuntos de Estados Unidos y sus aliados, sino que estas relaciones también brindarán oportunidades para la cooperación, el codesarrollo y el reparto de cargas entre los aliados y socios”.

sábado, 12 de junio de 2021

China: "Daremos Guerra"


El pasado martes 8, el ejército chino mostró al mundo su capacidad para desplegar misiles DF-26 -considerados como "asesinos de portaaviones"- después de amenazar a Estados Unidos con un "ataque frontal" si interfiere entre China y Taiwán.

El medio de comunicación estatal chino Global Times informó que los ejercicios fueron llevados a cabo alrededor de la medianoche del martes. Después de lanzar la primera ola de ataques con misiles, las tropas chinas recibieron órdenes de reubicarse, simulando una respuesta a un ataque hostil en sus posiciones de lanzamiento; luego recargaron y comenzaron la segunda ola de lanzamientos de misiles.

El Washington Examiner informó que el portavoz del Ministerio de Defensa chino, Wu Qian, dijo: "Si alguien se atreve a separar la isla de Taiwán de China, el Ejército Popular de Liberación de China le dará un ataque frontal y defenderá firmemente la reunificación nacional y la integridad territorial a toda costa". Por su parte, el ministerio de defensa chino ha dejado claro que Estados Unidos debe evitar enviar señales erróneas a Taiwan, pues causarían más daños a las ya dañadas relaciones entre China y Estados Unidos, poniendo en peligro la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán.

La estrategia militar de China en el Pacífico implica el uso de una estrategia denominada anti-acceso y denegación de área (A2/AD). La idea detrás de una estrategia A2/AD es permitir que China se apodere del territorio en disputa y luego use métodos para ralentizar o bloquear directamente a las fuerzas armadas de otras naciones para que no vuelvan a entrar en esas áreas en disputa. El llamado "asesino de portaaviones" podría desempeñar un papel clave en esa estrategia A2/AD, ya que los portaaviones estadounidenses tendrían que abandonar áreas del Pacífico en disputa para escapar del alcance de esos misiles avanzados.


domingo, 14 de marzo de 2021

India obtendrá 5 regimientos del sistema de defensa aérea S400



Como todos sabemos, el 15 de octubre de 2016, India y Rusia firmaron un acuerdo para el suministro de cinco regimientos S400 por un valor total de 5.430 millones de dólares. La entrega del primer lote estaba programada para 2020, pero la pandemia ha obligado a retrasar la entrega a finales de 2021. Sin embargo, algunas fuentes afirman que India estaría exigiendo a Rusia que acelere al máximo la fabricación y entrega del pedido, ante la posibilidad cada día más probable de que estalle un conflicto militar entre China e IndiaVamos a ver en este post qué ha comprado India, y para qué le puede servir.

¿Qué ha comprado India?

5 regimientos del sistema S400

Cada regimiento incluye 2 baterías de misiles

Cada batería de misiles incluye 4 lanzaderas

Esto hace un total de 5x2x4 = 40 lanzaderas de misiles

En cuanto a munición, el pedido incluye 1.000 misiles, que dividido entre 40 lanzaderas hace un promedio de 25 misiles por lanzadera.

700 de ellos pertenecen a la familia 40N6, y permiten alcanzar objetivos en un radio de entre 350 y 400 Km. Estos misiles de largo alcance incorporan un radar activo para realizar un seguimiento preciso del objetivo, y están pensados para destruir aviones de apoyo tipo AWACS, J-STARS y similares.

El resto de misiles ya serían de alcance medio, del tipo 9M96E y/o 9M96E2, pensados para alcanzar objetivos en un radio de 120 Km, que vuelen a alta velocidad.

El radar del S400 tiene un alcance de al menos 600 kilómetros y puede rastrear hasta 70 objetivos al mismo tiempo.





sábado, 30 de enero de 2021

Estados Unidos amenaza a India con sanciones por los S-400


Estados Unidos ha advertido una vez más a la India que podría enfrentar sanciones por la adquisición de cinco sistemas S-400: "Instamos a todos nuestros aliados y socios a renunciar a las transacciones con Rusia que corren el riesgo de desencadenar sanciones bajo CAATSA", citó a Reuters a un portavoz de la embajada de Estados Unidos en DelhiAsimismo y en su reciente discurso de despedida, el embajador de Estados Unidos en Delhi, Kenneth Juster, también advirtió a la India que Washington podría invocar la CAATSA en su contra por comprar el S-400. Razones no le faltan, ya que existen serias preocupaciones de que el S-400 pueda recopilar las firmas electrónicas de aviones de origen estadounidense que opera el ejército indio. Estos incluyen aviones de transporte C-17 y C-130J-30 y helicópteros de carga pesada AH-64E Apache y CH-47F Chinook, por ahora.

¿Qué es la CAATSA?

Aprobada en julio de 2017, CAATSA (Countering America’s Adversaries Through Sanctions Actes la respuesta de Washington a la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 y su presunta interferencia en las elecciones presidenciales de Estados Unidos dos años después, en 2016. Hasta ahora, Estados Unidos ha impuesto la CAATSA a China y Turquía por comprar dos sistemas S-400 cada uno, ya que el fabricante Almaz-Antey está incluido en la lista negra de WashingtonComo parte de las sanciones, Estados Unidos eliminó a Turquía del programa F-35 en julio de 2019, declarando en ese momento que la decisión de Ankara de comprar los S-400 es incompatible con participar en el programa F-35Ahora bien, ¿las advertencias de sanciones de Estados Unidos a la India se derivan sólo de una decisión operativa para proteger el F-35, o son también una manera de penalizar a Moscú por anexionarse Crimea, y a la India por preferir los S-400 al PAC-3 o el THAAD?

¿Qué es el S-400? 

Esencialmente, el S-400 es un sistema defensivo antiaéreo que integra un radar panorámico multifunción con un alcance de 600 km, sistemas autónomos de detección y orientación, y lanzadores. Puede disparar cuatro tipos de misiles con alcances de ataque de entre 400 y 40 km para proporcionar una defensa de varias capas contra aeronaves giratorias y de ala fija, vehículos aéreos no tripulados (UAVs) y misiles balísticos a altitudes de hasta 30 km.

¿En qué aventaja al PAC-3?

El S-400 está organizado en torno al sistema 30K6E, provisto de protección contra interferencias. El 30K6E puede localizar simultáneamente hasta 72 objetivos y rastrear otros 160, lo cual aventaja al PAC-3 que sólo puede localizar simultáneamente hasta 36 objetivos y rastrear otros 125. Asimismo, el S-400 puede alcanzar un objetivo a 400 km con su misil 40N6 recientemente probado, mientras que el PAC-3 puede localizar, y destruir, un avión a 180 km y un misil a 100 km con su complemento de misiles. Por si esto no bastase, el tiempo de implementación del S-400 es de cinco minutos, mientras que el del PAC-3 es de 25 minutos. En cuanto al rango de alcance en altitud, el sistema de defensa aérea ruso puede alcanzar objetivos en un rango desde 10 metros hasta 30 kilómetros, mientras que el rango correspondiente para el sistema PAC-3 va desde 50 metros hasta 25 kilómetros.

¿Se ha usado en combate el S-400?

Existe constancia de que el S-400 ha sido desplegado en Siria pero no se ha usado, y se cree que ha sido el responsable de mantener a raya a los aviones estadounidenses e israelíes. También se cree que es capaz de rastrear la baja firma de radar de los F-35 y los cazas avanzados J-20 de China, pero la efectividad real del S-400 a este respecto sigue envuelta en el misterio.

domingo, 17 de enero de 2021

¿Es tan peligroso el S-400 como se afirma?



El S-400 ha superado un tortuoso ciclo de investigación y desarrollo hasta convertirse en uno de los principales sistemas de defensa antiaerea a escala global. Sus creadores afirman maravillas pero lo cierto es que nunca ha sido utilizado en combate. Esto hace que muchos pongan en duda la eficacia real de este sistema.

¿Cómo empezó el S-400?

El sistema de defensa aérea que finalmente se convirtió en el S-400 comenzó como un proyecto de modernización avanzado del S-300 denominado S-300PMU-3, que fue concebido a principios de la década de 1990 como una versión mejorada del S-300 dotada de nuevos misiles concebidos para mejorar el rendimiento del sistema. Sin embargo, debido a problemas técnicos y financieros, el desarrollo sufrió constantes retrasos hasta ver la luz en 2007. 

¿De qué se compone el S-400?

El S-400 se compone de:

1) Un sistema de gestión de batalla, que consta de un puesto de mando y un radar de adquisición. Sin embargo, merece destacarse que este sistema de gestión puede controlar no sólo las unidades relacionadas con el sistema S-400, sino también coordinarse con ciertas versiones de los sistemas antiaéreos S-300, TOR, y Pantsir S-1.

2) Hasta seis unidades de disparo y doce lanzaderas móviles.

3) Una variedad de misiles tierra-aire.

4) Un Sistema de apoyo logístico para almacenamiento de misiles y mantenimiento de equipos.

¿Qué representa el S-400 con respecto al S-300?

Esencialmente, el S-400 es un sistema notablemente más versátil: mientras que el S-300 es explícitamente un sistema de defensa aérea de largo alcance, el S-400 está equipado con cuatro tipos de misiles para satisfacer un amplio espectro de funciones de combate:

1) Misiles 40N6E de muy largo alcance (400 kilómetros)

2) Misiles 48N6 de largo alcance (250 kilómetros)

3) Misiles 9M96e2 de mediano alcance (120 kilómetros)

4) Misiles 9m96e de corto alcance (40 kilómetros).

Toda esta amplia gama de misiles está dotada de sistemas anti-ECM y sistemas de seguimiento y orientación.

¿Se ha exportado este sistema?

Durante la última década, el gobierno de Rusia ha logrado firmar una serie de importantes contratos de exportación del S-400. Tiene una larga lista de clientes de alto perfil como China, India y Turquía; además, Arabia Saudi, Egipto, Irak, Qatar y Vietnam se encuentran entre los países que han expresado interés en comprar el sistema durante los últimos años.

Conclusión

Técnicamente hablando, se puede afirmar que el S-400 es un sistema excelente, versátil, y mortal a larga distancia para AWACS, aviones cisterna, y grandes bombarderos. No parece estar tan claro que sea efectivo contra todos los cazas de la OTAN, pero indudablemente las decenas de batallones S-400 que Rusia tiene desplegadas ya en sus cinco distritos militares, a completarse con los S-500, constituyen un sistema de disuasión efectivo para proteger la integridad del territorio ruso durante las próximas décadas.


domingo, 3 de enero de 2021

¿Does America Have Any Hope Of Defeating Chinese And Russian A2/AD?



On March 7, 2019 defense analysts from the Rand Corporation told a panel, “In our [war]games, when we fight Russia and China, blue [the U.S. and its allies] gets its ass handed to it.”  The scenarios were defenses of the Baltics and Taiwan from invasions by Russia and China, respectively. In both cases, Russia and China leveraged long-range cruise and ballistic missiles to sink U.S. ships hundreds of miles away at sea, destroy forward air bases that short-range F-35 stealth fighters depend upon, and interdict airspace against non-stealth aircraft.

Basically, the analysts think the U.S. needs a larger supply surface-strike missiles to threaten enemies at long range; and a much larger capacity to defend against incoming long-range missiles with counter-missiles. On the offense side, promising new long-range strike weapons include the LRASM anti-ship missile, the stealthy JASSM-ER cruise missile and the Army’s multi-faceted Long-Range Precision Fire program. On the defense side, the Army’s maneuver short-range air defense program and the Navy’s SM-3 and SM-6 offer promising force protection capabilities.

However, just a few days earlier the Swedish Defense Research Agency (FOI) released the report ‘Bursting the Bubble?’ arriving at a very different conclusion: “Much has in recent years been made of Russia's new capabilities and the impact they might have on the ability of NATO member states to reinforce or defend the vulnerable Baltic states in case of crisis or war. On closer inspection, however, Russia's capabilities are not quite as daunting, especially if potential countermeasures are factored in. In particular, surface-to-air missile systems currently create much smaller A2/AD bubbles than is often assumed...Experiences from Syria also raise questions about the actual capabilities of such systems in combat…Anti-ship and anti-land systems pose a greater threat but, here too, countermeasures are available.” 

The Swedish report points out that:

  • Russia’s S-400 surface-to-air missile system (also in service in China) has yet to actually receive its vaunted 250-mile range 40N6 missiles. Furthermore, very long-range interceptions are only viable against large, slow aircraft (think tankers, cargo planes and AWACS radar planes) flying at high altitude. ‘Pushing back’ vital support planes is still useful, but agile war planes may only become vulnerable within a few dozen miles of a SAM site.
  • Another intimidating new technology, anti-ship ballistic missiles, has only been tested against naval targets a few times, and never in combat.
  • Short-range air defense systems like the Pantsir-S have repeatedly failed to stop U.S. cruise missile barrages and constant Israeli air strikes.
  • A2AD systems can’t see as far as they can shoot: A 40N6 missile (when and if it enters service) may threaten aircraft up to 250 miles (463 Km) away, and a DF-21D may be able to sink a carrier a thousand mile (1.852 Km) away. However, neither missile batteries’ organic fire control radars can realistically acquire targets that far over the horizon due to the curvature of the Earth. Both would need to cue targeting data by networking with remote AWACS radar and maritime patrol planes, UAVs, surveillance satellites, and distant land and sea-based radars.

Taking the analysts’ conclusion together, one can arrive at a more nuanced understanding of the challenges posed by anti-access weapons. Undeniably, A2/AD weapons can threaten large areas and will likely shape operations in the regions where they are present. However, they cannot “shut down” access to a region by themselves, and their threat can be mitigated through appropriate planning using existing technologies and tactics.

sábado, 2 de enero de 2021

La modernización militar de China, a examen



La modernización militar de China ha avanzado a una velocidad impresionante, con un presupuesto militar creciendo desde los 20.000 millones de dólares presupuestados en 2002 hasta los 178.000 millones presupuestados en 2020.

Esto ha alimentado las discusiones en los círculos de defensa y seguridad sobre cuándo alcanzará en capacidad ofensiva al ejército estadounidense. El hecho de que el Pentágono esté planteándose esa cuestión constituye todo un testimonio del nivel de transformación alcanzado por el ejército chino, que ha pasado de ser una fuerza dedicada principalmente a la defensa territorial nacional, a una fuerza capaz de lanzar ataques lejos de su frontera.


Imperativos geoestrategicos 

Existen fuertes imperativos geoestratégicos para que China proyecte su poder militar, ya que el ejército chino diseña su estructura de fuerzas en torno a una doctrina de lo que se conoce en los círculos de defensa y seguridad como "anti-acceso, denegación de área" (A2AD), principalmente alrededor de la "Primera Cadena de Islas": Una cadena de islas que se extiende desde Rusia hasta Borneo, pasando por Japón, Taiwan y Filipinas.

De hecho, los analistas ven al ejercito chino capaz de lanzar un ataque preventivo masivo contra instalaciones y objetivos militares clave a lo largo de la Primera Cadena de Islas e incluso más allá de la Segunda Cadena de Islas (Una línea que se extiende desde las Islas Bonin de Japón y hacia el norte de las Marianas) en cualquier escenario potencial que involucre a Taiwán.


Tecnología propia

China ha desarrollado una gama de aviones de combate de primera línea que van desde la familia Sukhoi Su-27/30 hasta el caza furtivo J-20 Mighty Dragon (Dragón Poderoso J-20) y un bombardero furtivo de largo alcance que se espera entre en servicio en 2030.

Por si lo anterior pareciese poco, China ha puesto en servicio desde el año 2000 tres tipos diferentes de aviones de alerta temprana equipados con radares avanzados, que poco o nada tienen que envidiar a los aviones de alerta temprana en poder de la USAF.


Líder en misiles hipersónicos

Un área en la que se reconoce que el ejército chino posee liderazgo mundial es el campo de los misiles hipersónicos, campo en el que supera ampliamente a Estados UnidosEstas armas combinadas con misiles de crucero antibuque y aire-tierra pueden llegar a saturar en un primer ataque sorpresa la capacidad defensiva de Estados Unidos.

Una vez lanzado un primer ataque sorpresa, se podría llevar a cabo un segundo ataque utilizando misiles aire-aire de ultra largo alcance actualmente en desarrollo, que pueden recibir actualizaciones de objetivos en pleno vuelo, antes de usar su propio radar para buscar su objetivo. Estos podrían ser muy útiles para alcanzar aviones cisterna, aviones de alerta temprana equipados con radar o incluso bombarderos que porten misiles de largo alcance.

martes, 11 de agosto de 2020

The top 4 most powerful Made In India weapons at 2020


With the strength of over 1.4 million active personnel the Indian Armed Forces is the world's second-largest military force next to China and has the world's fourth-largest defence budget. Today in this post we are going to review the 4 most powerful weapons of Indian Armed Forces at present.


BrahMos Supersonic Cruise Missile

The BrahMos is a medium-range ramjet supersonic cruise missile that can be launched from submarine, ships, aircraft, or land and can carry both nuclear and conventional warheads.

It is the fastest supersonic cruise missile and the world's fastest anti-ship cruise missile in operation. The missile is equipped with stealth technology designed to make it less visible to radar and other detection methods.

BrahMos claims it has the capability of attacking surface targets by flying as low as five meters thereby making it extremely difficult for enemy radar to detect.

Currently the indian army deployed its BrahMos regiments in Rajasthan and Arunachal Pradesh. The air-launched and naval versions of BrahMos are already operational and are in active service.


Agni Missile Series

The Agni missiles are long range, nuclear weapons capable surface to surface ballistic missiles.

The Agni missile series has a operational range varying from 700 km to 8.000+ km.

The latest MIRV capaple Agni 6 which has a operational range of 10.000+ km is under development.


Kolkata Class Destroyer

The Kolkata class  are a class of stealth guided missile destroyers constructed for the Indian Navy  and are the largest destroyers to be operated by the Indian Navy.

These are the first stealth destroyers being built by India and marked a significant development in India's shipbuilding technology. The ships would incorporate modern weapons and sensors, and will have an advanced information warfare suite and an auxiliary control system with a sophisticated power distribution architecture, and modular crew quarters.

The class have a length of 163 m and total displacement 7.400 tonnes. The supersonic BrahMos anti-ship and land-attack missiles are the primary offensive armament of the Kolkata class. The ship's main air-defence armament is composed of four eight-cell vertical launching systems allowing for up to thirty-two Barak 8 air defence missiles.



Indian Ballistic Missile Defence Programme

The Indian Ballistic Missile Defense Programme is an initiative to develop and deploy a multi-layered ballistic missile defence system to protect India from ballistic missile attacks.

Introduced in light of the ballistic missile threat from mainly Pakistan as well as from China, it is a double-tiered system consisting of two land and sea-based interceptor missiles, namely the Prithvi Air Defence  missile for high altitude interception, and the Advanced Air Defence missile for lower altitude interception.

The two-tiered shield should be able to intercept any incoming missile launched from 5.000 kilometres away. India became the fourth country to have successfully developed an anti-ballistic missile system after United States, Russia and Israel. China became the 5th country to do so.

domingo, 9 de agosto de 2020

Beijing in the indian crosshair


An analysis done by Bulletin of the Atomic Scientists suggests how India's nuclear strategy, which has traditionally focused on Pakistan, now appears to place its emphasis on China.

According to the report, India continues to modernise its nuclear arsenal to complement or replace existing nuclear-capable aircraft, land-based delivery systems, and sea-based systems. 

Several of these new systems are nearing completion and will soon be combat-ready.




jueves, 6 de agosto de 2020

Australia apuesta por el AGM-158C LRASM como alternativa al Harpoon


A principios de julio, el primer ministro australiano Scott Morrison y la ministra de Defensa Linda Reynolds publicaron el Plan de Actualización Estratégica de Defensa 2020.


¿Qué describe esta Actualización?

La Actualización, el primer documento importante de política de defensa desde el Libro Blanco de Defensa de 2016, describe la dirección estratégica y las inversiones necesarias en la política de defensa y seguridad de Australia para la próxima década.


¿Qué marca esta Actualización?

La Actualización marca lo que muchos llaman un momento decisivo en la política estratégica australiana, ya que el documento señala la necesidad de cambios más rápidos y decisivos en la preparación y capacidad militar de Australia. A través de la asignación de 270.000 millones de dólares australianos en los próximos diez años para la adquisición de defensa y un mayor compromiso con los vecinos del Indo-Pacífico, la Actualización describe las acciones a través de las cuales Australia pretende controlar mejor un entorno estratégico que se está deteriorando ante el avance militar de China.


¿Cuál es el "Leit-Motiv" de la Actualización?

Durante el acto de presentación de la Actualización en Canberra, el Primer Ministro Morrison proporcionó una evaluación sombría del entorno estratégico que rodea la publicación del documento, al prever "un mundo post-COVID que es más pobre, más peligroso y más desordenado". La actualización señala un entorno estratégico notablemente diferente y cada vez más hostil al descrito en el Libro Blanco de Defensa de 2016, con las principales potencias militares cada vez más asertivas en la región y llevando a cabo actividades coercitivas que elevan la frecuencia de conflictos y el nivel de tensión.


¿Hacia dónde señala esta Actualización?

La Actualización señala hacia lo que algunos han sugerido como un retorno a la llamada doctrina de la "defensa de Australia" de mediados de la década de 1970, priorizando la planificación estratégica en las islas del Pacífico y Indo-Pacífico o lo que la Actualización considera como la "región inmediata" de Australia. Dentro de esta región, Australia ha reemplazado los objetivos estratégicos del Libro Blanco de Defensa de 2016 por tres nuevos objetivos: dar forma al entorno estratégico de Australia al profundizar el compromiso con otras naciones del Indo-Pacífico, disuadir las acciones contra los intereses australianos y responder a las amenazas con una fuerza militar creíble.


¿Qué refuerza la Actualización?

Como en casi todos los Libros Blancos y documentos de políticas que datan de mediados de la década de 1970, la Actualización refuerza la importancia de la alianza de Australia con Estados Unidos y la protección que brinda su arsenal nuclear. Sin embargo, parte de la excesiva dependencia militar de Washington al indicar que Australia asumirá "una mayor responsabilidad por nuestra propia seguridad" y "aumentará su capacidad de autosuficiencia para producir efectos disuasorios". Y para desarrollar las capacidades de disuasión de Australia, el Plan de actualización estratégica militar publicado junto con la Actualización, proporciona un impulso significativo al presupuesto militar, que representa actualmente el 2% del PIB de Australia.


¿De qué cantidad estamos hablando?

Para 2030, la Actualización señala que el presupuesto militar totalizará 575 mil millones de dólares australianos, En cuanto a su destino, lo prioritario será la modernización del armamento convencional obsoleto, donde una de las mejoras más destacadas va a ser la adquisición de misiles antibuque de largo alcance AGM-158C para equiparlos en la flota australiana de aviones F/A-18 Super Hornet. Los misiles reemplazan el viejo sistema de misiles Harpoon introducido hace casi cuatro décadas pues mientras que los Harpoon ofrecen un alcance de 124 km, los AGM-158C ofrecen un alcance de 370 km. También se destaca la inversión en cohetes de largo alcance y sistemas de artillería móvil, así como en misiles hipersónicos. La actualización también incluye disposiciones fuera de las armas convencionales, especialmente en capacidad espacial, ciberseguridad, sistemas de guerra electrónica y tecnologías emergentes, así como inversiones para actualizar la red de radares sobre el horizonte de Jindalee.


¿Cómo ha reaccionado China a la Actualización?

Si bien la actualización se ha recibido con el apoyo político interno bipartidista y una amplia bienvenida de muchos de los vecinos australianos en el Indo-Pacífico, la Actualización ha sido recibida con sospechas por parte de Beijing. La relación de Australia con China está en su punto más bajo en años, y el impulso de Canberra para una investigación internacional sobre el manejo de la pandemia COVID-19 ha desencadenado una disputa hostil entre las dos naciones. La actualización sugiere que Australia ha descartado ya su hasta ahora cuidadoso equilibrio económico y estratégico con Beijing y está más dispuesto a oponerse a las actividades chinas que puedan contravenir las leyes y normas internacionales. Este enfoque más asertivo puede hacer que la relación bilateral ya inestable se deteriore aún más, lo que tendrá un efecto importante a corto plazo para las industrias australianas que dependen de China. Es probable que la tensión futura se intensifique hasta la imposición de medidas económicas punitivas en la línea de los aranceles impuestos por China a las exportaciones de cebada australianas en mayo, y que tales acciones generen importantes impactos económicos a corto plazo.


¿Qué puede hacer Australia para evitar el impacto económico?

Australia ha reconocido su vulnerabilidad y hay medidas para comenzar a desacoplarse parcialmente de China y diversificar sus relaciones económicas y comerciales, incluido un acuerdo de libre comercio firmado recientemente con Indonesia. Los encargados de la formulación de políticas también están buscando un compromiso militar y estratégico más profundo con la India, que está comenzando a expresar sus preocupaciones sobre el expansionismo territorial chino. Mientras que a corto plazo Australia seguirá siendo vulnerable a las acciones punitivas de China, a largo plazo el impacto de tales acciones podría disminuir.