Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2023

Arsenal nuclear de Rusia: ¿Cómo es su tamaño y quién lo controla?



El presidente Vladimir Putin emitió en fechas recientes una advertencia nuclear a Occidente sobre Ucrania, anunciando que se habían puesto en servicio de combate nuevos sistemas estratégicos. Voy a tratar de exponer en este post cuál es el arsenal nuclear de Rusia, qué tamaño tiene y quién lo comanda.

SUPERPOTENCIA NUCLEAR

Parece un hecho cierto que Rusia, heredera de las armas nucleares de la Unión Soviética, tendría la reserva de ojivas nucleares más grande del mundo. Esto vendría a significar hoy y ahora que Putin controlaría alrededor de 5.977 ojivas de este tipo.

¿EL TAMAÑO IMPORTA?

La clave no estriba en el número de ojivas disponibles, sino en cómo hacer que lleguen al objetivo. Para ello, se utilizan distintos medios terrestres, marítimos y aéreos que conforman lo que se conoce como Triada Nuclear: Misiles lanzados desde tierra, misiles lanzados desde aviones, y misiles lanzados desde submarinos.

¿CÓMO ES LA TRIADA NUCLEAR RUSA?

En cuanto a medios terrestres, Rusia parece tener alrededor de 400 misiles balísticos intercontinentales armados con armas nucleares, que según el Boletín de los Científicos Atómicos podrían ser teóricamente capaces de transportar hasta 1.185 ojivas. En cuanto a medios marítimos, Rusia operaría 10 submarinos armados con armas nucleares, que podrían transportar un máximo de 800 ojivas. Y en cuanto a medios aéreos, tendría entre 60 y 70 bombarderos nucleares.

¿CUÁNTAS OJIVAS ESTÁN DESPLEGADAS Y DÓNDE?

De esas 5.977 ojivas a disposición de Rusia, se estima que 1.500 de esas ojivas estarían retiradas (pero probablemente aún intactas), 2.889 estarían en reserva, y alrededor de 1.588 serían ojivas estratégicas ya desplegadas: Alrededor de 812 estarían desplegados en misiles balísticos terrestres, alrededor de 576 estarían desplegadas en misiles balísticos lanzados desde submarinos, y alrededor de 200 estarían desplegadas en bases de bombarderos pesados, según el Boletín de los Científicos Atómicos.

¿QUIÉN DA LA ORDEN DE LANZAMIENTO?

El presidente ruso es quien toma las decisiones en última instancia cuando se trata del uso de armas nucleares rusas, tanto estratégicas como no estratégicas, de acuerdo con la doctrina nuclear de Rusia.

¿DONDE ESTÁ EL BOTÓN NUCLEAR?

El botón de disparo se encuentra en un llamado maletín nuclear, o "Cheget" (llamado así por el Monte Cheget en las montañas del Caucaso), que a su vez está al alcance del presidente en todo momento. También se cree que el ministro de defensa y el jefe del estado mayor general tienen acceso a sendos maletines nucleares. Esencialmente, el maletín es una herramienta de comunicación que vincula al presidente con sus altos mandos militares y de ahí con las fuerzas de cohetes, a través de dos redes electrónicas de mando y control denominadas respectivamente "Kavkaz" y "Kazbek".

¿ES POSIBLE REVOCAR UNA ORDEN DE ATAQUE?

Ciertas imágenes mostradas por el canal de televisión ruso Zvezda TV mostraban lo que decía era uno de los maletines, donde se podían apreciar dos botones: un botón blanco de "lanzar" y un botón rojo de "cancelar". El maletín se activa con una tarjeta flash especial, según Zvezda TV.

¿CÓMO SE ACTÚA EN CASO DE UN ATAQUE INMINENTE?

Si Rusia pensara que se enfrenta a un ataque nuclear estratégico, el presidente, a través de los maletines, enviaría una orden de lanzamiento directo al mando del Estado Mayor y a las unidades de mando de reserva que posean códigos nucleares. Tales órdenes son transmitidas rápidamente en cascada hacia las unidades de cohetes estratégicos que procederán a disparar sus respectivos misiles a cargo contra los objetivos programados.

¿CÓMO SE ACTÚA EN CASO DE UN ATAQUE YA CONFIRMADO?

Si se confirmara un ataque nuclear, el presidente podría activar el llamado sistema de "Mano Muerta" o "Perímetro" de último recurso: esencialmente las computadoras decidirían el fin del mundo. Un ordenador de control se encargaría de ejecutar un programa de ataques nucleares desde todo el vasto arsenal de Rusia.

sábado, 4 de febrero de 2023

GAMMA-H: ¿Ganas de revancha?



El Pentágono quiere descubrir cómo fabricar misiles hipersónicos de manera más eficiente a través de un nuevo programa de fabricación aditiva denominado GAMMA-H (Growing Additive Manufacturing Maturity for Airbreathing Hypersonics) cuyo objetivo a grandes rasgos no es otro que desarrollar técnicas de impresión 3D que permitan obtener piezas aptas para cumplir los estándares de temperatura y propulsión propios de los misiles hipersónicos.

Este tipo de misiles que está caracterizado por desplazarse a velocidades superiores a Mach 5 (esto es, superiores a 1.700 metros por segundo) representa un doble reto estratégico y tecnológico ya que si por un lado es necesario rediseñar las piezas de una manera tal que el resultado no es posible de fabricarse por métodos convencionales, por otro lado sus principales competidores (China y Rusia) llevan la delantera en esta carrera, lo cual genera ganas de revancha en el Pentágono.

El reto de los puntos de ruptura

Entre los muchos retos que representa desplazar un misil a hipervelocidad, hay tres de ellos para los cuales la manufactura aditiva resulta prácticamente obligatoria: los puntos de ruptura, el flujo del aire, y el calor.

Cada unión entre dos piezas de un conjunto representa siempre un punto de ruptura, que por mucho y muy bien que esté resuelto va a tender por pura física a romperse.

Sin embargo, la manufactura aditiva permite convertir un conjunto de piezas en una sola pieza, ya que no existen limitaciones de diseño a la hora de fabricar, y por tanto se disminuye la cantidad de piezas individuales que forman el misil.

El reto del flujo de aire

Hay una ley física por la cual todos los fluidos se comportan como sólidos en función directa de su velocidad.

Esto supone que en condiciones de hipervelocidad, la atmosfera se comportará más como un sólido que como un fluido, lo cual requiere ser compensado para evitar disminuciones de maniobrabilidad y excesos de temperatura.

Para afrontar con éxito este desafío se hace necesario rediseñar las piezas del misil, y esto supone un verdadero reto porque normalmente el diseño resultante es, o puede ser en muchos casos, imposible de obtener por mecanizado... pero siempre será posible mediante manufactura aditiva.

El reto del calor

El contacto del extremo delantero del misil con la atmósfera, genera siempre un rozamiento que a su vez se convierte en calor. 

En condiciones de hipervelocidad, el calor que se genera en el extremo delantero del misil puede ser tan elevado que se hace necesario pensar en el uso de materiales que aguanten esas temperaturas.

Este reto puede afrontarse con la utilización de materiales cerámicos, lo cual supone a su vez otro reto, y es cómo generar piezas de ciertas geometrías complejas, fabricándolas con cerámica. Ante este reto, existen tambien algunas soluciones basadas en el uso de la manufactura aditiva.

domingo, 2 de enero de 2022

China: Más presión



China afirma haber superado ya a los Estados Unidos en el desarrollo de misiles hipersónicos de búsqueda por calor, que podrían enfocarse hacia todo tipo de objetivos incluidos portaaviones.

Esta noticia, que probablemente agregará intensidad a la carrera armamentista en curso entre China, Estados Unidos y Rusia, se produce después de que Beijing haya negado haber probado un misil hipersónico con capacidad nuclear.

El proyectil, que dio la vuelta al planeta, generó preocupación entre los funcionarios de Estados Unidos, pero China insistió en que ese lanzamiento correspondía a una nave espacial para uso civil. Sin embargo, ahora los investigadores de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China afirman haber desarrollado una tecnología específica para que un misil hipersónico encuentre un objetivo en función de su firma de calor.

De ser cierta esta noticia, ello significaría que China habría desarrollado un sistema de búsqueda por calor, capaz de funcionar a velocidades hipersónicas. Y esto que es muy fácil de escribir, supone un reto extremadamente complicado por la sencillísima razón de que el rozamiento del misil con la atmósfera genera un calor capaz de interferir con el detector de calor hasta dejarlo inutilizado por completo.

Este desarrollo se produce en medio de una carrera armamentística basada en la hipervelocidad, campo en el de momento se sabe que que están trabajando China, Estados Unidos y Rusia.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Estados Unidos en el Pacífico: ¿Sin rumbo?

Según lo declarado en fechas recientes por el general Joel Vowellcomandante del ejército de Estados Unidos en Japón, el ejército de Estados Unidos estaría virtualmente ya fuera de combate en el Pacífico occidental, pues no cuenta con suficientes capacidades para defender sus bases en la zona. En palabras del general Vowell"I don’t think we have enough right now."

¿Qué está pasando? Pues está pasando lo que tenía que pasar: que por un lado están desfasados en el desarrollo de misiles hipersónicos, y que por otro lado el enemigo en esa zona se ha convertido ya en un dragón de tres cabezas: China, Rusia y Corea del Norte.

China y Rusia van ya por delante de Estados Unidos en misiles hipersónicos, y Corea del Norte podría pronto contar con ese tipo de misiles. Por si esto no bastase, China y Rusia cuentan cada uno con armamento suficiente para destruir todos los buques norteamericanos en el Pacífico, así como avanzados sistemas antiaéreos capaces de poner en jaque a los aviones de la USAF.

¿Qué está haciendo Estados Unidos para tratar de contrarrestar esta amenaza? Poco o nada: que sepamos, está probando en Guam el Iron Dome israelí para tratar de que sirva como un complemento a los Patriot, pero no parece nada claro que pueda hacer mucho más.

Esperemos que no haya un enfrentamiento en esa zona. Por el bien de Estados Unidos, y por el bien del mundo: Las guerras se sabe como empiezan, pero no cómo acaban.

sábado, 24 de julio de 2021

El Air Force Research Laboratory apuesta por sistemas antimisiles dotados de Energía Dirigida


El Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea ubicado en la Base de la Fuerza Aérea de Kirtland ha publicado un nuevo análisis acerca de las inversiones del Pentágono en tecnologías de energía dirigida (DE, por sus siglas en inglés).

El informe, titulado "Directed Energy Futures 2060", hace predicciones sobre cuál será el estado de las armas y aplicaciones de DE dentro de 40 años y ofrece una variedad de escenarios en los que Estados Unidos podría encontrarse liderando el campo en DE o rezagado tras China y Rusia.

Al examinar el estado actual de la tecnología militar aplicada a DE , los autores afirman que el mundo ha alcanzado un "punto de inflexión" en el que la DE resulta ya fundamental para el éxito de las operaciones militares.

Una de las predicciones más asombrosas del documento es que un "campo de fuerza" podría ser creado por "una flota suficientemente grande o una constelación de sistemas DEW (Directed Energy Weapons) a gran altitud" que podría proporcionar un "paraguas de defensa antimisiles, como parte de un sistema de defensa en capas".

El informe cita varios ejemplos existentes de lo que llama "campos de fuerza", incluido el ADS (Active Denial System) así como los sistemas anti-drones no cinéticos y los sistemas potencialmente antimisiles que utilizan radiaciones de microondas de alta potencia.

En un comunicado de prensa que acompaña al documento, el científico jefe adjunto de energía dirigida del AFRL (Air Force Research Laboratory), Jeremy Murray-Krezan, agrega que la tecnología de energía dirigida actual "no es exactamente Star Wars", pero agrega que el AFRL se está "acercando".

El documento describe los avances que están reduciendo el tamaño y el peso de los sistemas DE mientras aumentan su poder, haciendo que los tipos de armas soñados en la ciencia ficción parezcan cada vez más cercanos. Los autores describen el concepto con más detalle:

El "santo grial" desde una perspectiva de utilidad militar sería un sistema de armas DE lo suficientemente eficaz y asequible como servir de paraguas antimisiles. Aunque es un concepto que a menudo se asocia con la ciencia ficción, lo cierto es que los actuales sistemas de defensa DE terrestres y marítimos funcionan ya como campos de fuerza. Las plataformas DE aerotransportadas y espaciales podrían formar paraguas antimisiles de amplia cobertura.

Sin embargo, en el informe completo los autores recuerdan que "estos conceptos requieren un avance técnico significativo para 2060 al objeto de lograr la gama completa de potencia contemplada"Murray-Krezan afirma en el comunicado de prensa adjunto que el documento tenía la intención de ser un experimento mental, pero basado en las tendencias actuales: "Estamos esbozando a grandes rasgos cómo serán las misiones del futuro".


viernes, 2 de julio de 2021

Tercera Guerra Mundial: Depende, ¿De qué depende?



A juzgar por los últimos movimientos de ciertos países, parece cada vez más cercana la hora de tener que poner a funcionar toda esa tecnología de la que hemos venido hablando en este blog.

¿No lo creen? Voy a mostrarles algunos detalles muy recientes:

China: está construyendo lo que los expertos creen que son 100 nuevos silos de misiles intercontinentales en su desierto occidental.

India: ha trasladado 50.000 tropas adicionales a la frontera con China

Iran: su stock de uranio enriquecido es ya 16 veces mayor que el límite establecido por el acuerdo nuclear, y afirma estár en disposición de contar para el próximo mes de diciembre con una reserva de 6,5 kilogramos de uranio enriquecido al 60% y 108 kilogramos de uranio enriquecido al 20%. Por otro lado, su nuevo presidente Ebrahim Raisi, considerado de línea dura, ha dejado muy claro que su programa de misiles balísticos no es negociable.

OTAN: ha afirmado que todo ataque a los activos espaciales aliados que amenacen la seguridad o la prosperidad de la región euro-atlántica activará la cláusula de defensa mutua.

Rusia: ha advertido que no dudará en atacar a los buques británicos que naveguen por sus aguas y afirma su convencimiento de que la OTAN evitará contraatacar para no iniciar la Tercera Guerra Mundial.

Fuente: The Defcon Warning System


domingo, 20 de junio de 2021

Estados Unidos: La hora de la verdad


Según lo declarado por el subsecretario adjunto de Defensa para defensa nuclear y antimisiles, el Pentágono planea revisar sus capacidades, estrategias y políticas de defensa antimisiles, para contrarrestar la amenaza que para Estados Unidos representa la creciente capacidad militar de ChinaCorea del Norte, Irán y Rusia"La revisión se alineará con la Estrategia de Defensa Nacional y contribuirá al enfoque del departamento para la disuasión integrada", dijo Leonor Tomero durante una comparecencia llevada a cabo el 9 de junio ante el Comité de Servicios Armados del Senado.

Con respecto a los misiles balísticos intercontinentales, la revisión de la defensa antimisiles va a centrarse en garantizar que Estados Unidos tenga una defensa adecuada y asequible, que al mismo tiempo sirva como elemento disuasorio frente a los denominados "estados gamberros"“Esta protección también contribuirá a disminuir el potencial coercitivo de estados que puedan buscar limitar la capacidad de Estados Unidos para brindar garantías de seguridad creíbles a nuestros aliados y socios durante una crisis o conflicto. Nuestras defensas regionales de misiles continuarán contribuyendo a la capacidad de Estados Unidos para operar en todo el mundoLas asociaciones de defensa antimisiles no solo reforzarán la indivisibilidad de los intereses de seguridad conjuntos de Estados Unidos y sus aliados, sino que estas relaciones también brindarán oportunidades para la cooperación, el codesarrollo y el reparto de cargas entre los aliados y socios”.

domingo, 30 de mayo de 2021

Rusia: El S-400 no es de piedra


Rusia anunció esta semana que ha llevado a cabo simulacros de defensa aérea y anti-sabotaje en Crimea con los sistemas de misiles antiaéreos S-400 "Triumf".

Para ello, se utilizaron municiones falsas y explosivos simulados durante un ataque teórico por parte de "saboteadores" adversarios. Los simulacros estaban destinados a crear una situación cercana a un entorno de combate.

“Durante una marcha desde el área de posicionamiento, saboteadores ficticios atacaron la columna militar. El personal de seguridad y protección dentro de la columna repelió el ataque y eliminó al enemigo”, afirmó la oficina de prensa.

“Después de la marcha, los equipos de combate del batallón S-400 'Triumf' practicaron un conjunto de medidas para detectar, fijar y rastrear objetivos de control con su posterior destrucción mediante lanzamientos electrónicos”.

Rusia ha realizado simulacros antiaéreos con el S-400 en los últimos meses, incluido uno a principios de este año que supuestamente involucró a más de 300 efectivos de un regimiento del Distrito Militar CentralUn simulacro anterior el año pasado involucró a más de 450 efectivos rusos y unas doscientas piezas de hardware militar.

Indudablemente, el S-400 Triumf (nombre OTAN: SA-21 Growler) no es de piedra: entro en servicio el año 2007 y está diseñado para destruir aviones, misiles de crucero y balísticos, aunque también puede ser utilizado contra instalaciones en tierra. Mediante el uso de misiles 40N6, puede alcanzar objetivos ubicados a una distancia de hasta cuatrocientos kilómetros, pudiendo este misil alcanzar velocidades de hasta Mach-6 y altitudes hasta treinta kilómetros, todo ello bajo fuego enemigo intensivo e interferencias.

El S-400 también se ha visto como una mejora significativa con respecto a su predecesor S-300 en varios aspectos: Mientras que el S-300 fue diseñado explícitamente como un sistema de defensa aérea de largo alcance, el S-400 es actualmente compatible con cuatro misiles que están destinados a satisfacer un amplio espectro de categorías operativas: 40N6E de muy largo alcance (400 kilómetros), 48N6 de largo alcance (250 kilómetros), 9M96e2 de mediano alcance (120 kilómetros) y 9M96E de corto alcance (40 kilómetros).

El S-400 se compone de cuatro componentes centrales:

1) el sistema de gestión de batalla 30K6E, que consta de un puesto de mando y un radar de adquisición

2) hasta seis unidades de disparo 98Zh6E y doce lanzaderas móviles

3) Una variedad de misiles tierra-aire

4) Un sistema de apoyo logístico 30Ts6E para almacenamiento de misiles y mantenimiento de equipos.

El S-400 también se está exportando ampliamente, para disgusto de Estados Unidos y la OTAN.

Estados Unidos incluso ha impuesto sanciones económicas a países simplemente por comprar el sistema, pero muchas de las potencias mundiales aún han expresado interés en esa plataforma de misiles antiaéreos.

domingo, 16 de mayo de 2021

La fragata almirante Gorshkov de la Armada rusa llevará a cabo la etapa final de las pruebas de misiles hipersónicos Tsirkon


Según información publicada por la agencia de prensa rusa
TASS el pasado 13 de mayo, la fragata líder del Proyecto 22350 de la Flota del Norte de la Armada rusa, Almirante Gorshkov, comenzó a navegar hacia Severodvinsk en el norte de Rusia y llevará a cabo la etapa final de las pruebas de misiles hipersónicos Tsirkon.

La Almirante Gorshkov es una fragata construida por Severnaya Verf OJSC para la Armada rusa. El barco está armado con 16 celdas UKSK VLS para misiles de crucero antibuque Kalibr, Oniks o Tsirkon, así como 32 celdas Redut VLS para 9M96, 9M96D, 9M96M, 9M96DM (M2) y 9M100.

domingo, 14 de marzo de 2021

India obtendrá 5 regimientos del sistema de defensa aérea S400



Como todos sabemos, el 15 de octubre de 2016, India y Rusia firmaron un acuerdo para el suministro de cinco regimientos S400 por un valor total de 5.430 millones de dólares. La entrega del primer lote estaba programada para 2020, pero la pandemia ha obligado a retrasar la entrega a finales de 2021. Sin embargo, algunas fuentes afirman que India estaría exigiendo a Rusia que acelere al máximo la fabricación y entrega del pedido, ante la posibilidad cada día más probable de que estalle un conflicto militar entre China e IndiaVamos a ver en este post qué ha comprado India, y para qué le puede servir.

¿Qué ha comprado India?

5 regimientos del sistema S400

Cada regimiento incluye 2 baterías de misiles

Cada batería de misiles incluye 4 lanzaderas

Esto hace un total de 5x2x4 = 40 lanzaderas de misiles

En cuanto a munición, el pedido incluye 1.000 misiles, que dividido entre 40 lanzaderas hace un promedio de 25 misiles por lanzadera.

700 de ellos pertenecen a la familia 40N6, y permiten alcanzar objetivos en un radio de entre 350 y 400 Km. Estos misiles de largo alcance incorporan un radar activo para realizar un seguimiento preciso del objetivo, y están pensados para destruir aviones de apoyo tipo AWACS, J-STARS y similares.

El resto de misiles ya serían de alcance medio, del tipo 9M96E y/o 9M96E2, pensados para alcanzar objetivos en un radio de 120 Km, que vuelen a alta velocidad.

El radar del S400 tiene un alcance de al menos 600 kilómetros y puede rastrear hasta 70 objetivos al mismo tiempo.





sábado, 30 de enero de 2021

Estados Unidos amenaza a India con sanciones por los S-400


Estados Unidos ha advertido una vez más a la India que podría enfrentar sanciones por la adquisición de cinco sistemas S-400: "Instamos a todos nuestros aliados y socios a renunciar a las transacciones con Rusia que corren el riesgo de desencadenar sanciones bajo CAATSA", citó a Reuters a un portavoz de la embajada de Estados Unidos en DelhiAsimismo y en su reciente discurso de despedida, el embajador de Estados Unidos en Delhi, Kenneth Juster, también advirtió a la India que Washington podría invocar la CAATSA en su contra por comprar el S-400. Razones no le faltan, ya que existen serias preocupaciones de que el S-400 pueda recopilar las firmas electrónicas de aviones de origen estadounidense que opera el ejército indio. Estos incluyen aviones de transporte C-17 y C-130J-30 y helicópteros de carga pesada AH-64E Apache y CH-47F Chinook, por ahora.

¿Qué es la CAATSA?

Aprobada en julio de 2017, CAATSA (Countering America’s Adversaries Through Sanctions Actes la respuesta de Washington a la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 y su presunta interferencia en las elecciones presidenciales de Estados Unidos dos años después, en 2016. Hasta ahora, Estados Unidos ha impuesto la CAATSA a China y Turquía por comprar dos sistemas S-400 cada uno, ya que el fabricante Almaz-Antey está incluido en la lista negra de WashingtonComo parte de las sanciones, Estados Unidos eliminó a Turquía del programa F-35 en julio de 2019, declarando en ese momento que la decisión de Ankara de comprar los S-400 es incompatible con participar en el programa F-35Ahora bien, ¿las advertencias de sanciones de Estados Unidos a la India se derivan sólo de una decisión operativa para proteger el F-35, o son también una manera de penalizar a Moscú por anexionarse Crimea, y a la India por preferir los S-400 al PAC-3 o el THAAD?

¿Qué es el S-400? 

Esencialmente, el S-400 es un sistema defensivo antiaéreo que integra un radar panorámico multifunción con un alcance de 600 km, sistemas autónomos de detección y orientación, y lanzadores. Puede disparar cuatro tipos de misiles con alcances de ataque de entre 400 y 40 km para proporcionar una defensa de varias capas contra aeronaves giratorias y de ala fija, vehículos aéreos no tripulados (UAVs) y misiles balísticos a altitudes de hasta 30 km.

¿En qué aventaja al PAC-3?

El S-400 está organizado en torno al sistema 30K6E, provisto de protección contra interferencias. El 30K6E puede localizar simultáneamente hasta 72 objetivos y rastrear otros 160, lo cual aventaja al PAC-3 que sólo puede localizar simultáneamente hasta 36 objetivos y rastrear otros 125. Asimismo, el S-400 puede alcanzar un objetivo a 400 km con su misil 40N6 recientemente probado, mientras que el PAC-3 puede localizar, y destruir, un avión a 180 km y un misil a 100 km con su complemento de misiles. Por si esto no bastase, el tiempo de implementación del S-400 es de cinco minutos, mientras que el del PAC-3 es de 25 minutos. En cuanto al rango de alcance en altitud, el sistema de defensa aérea ruso puede alcanzar objetivos en un rango desde 10 metros hasta 30 kilómetros, mientras que el rango correspondiente para el sistema PAC-3 va desde 50 metros hasta 25 kilómetros.

¿Se ha usado en combate el S-400?

Existe constancia de que el S-400 ha sido desplegado en Siria pero no se ha usado, y se cree que ha sido el responsable de mantener a raya a los aviones estadounidenses e israelíes. También se cree que es capaz de rastrear la baja firma de radar de los F-35 y los cazas avanzados J-20 de China, pero la efectividad real del S-400 a este respecto sigue envuelta en el misterio.

domingo, 17 de enero de 2021

¿Es tan peligroso el S-400 como se afirma?



El S-400 ha superado un tortuoso ciclo de investigación y desarrollo hasta convertirse en uno de los principales sistemas de defensa antiaerea a escala global. Sus creadores afirman maravillas pero lo cierto es que nunca ha sido utilizado en combate. Esto hace que muchos pongan en duda la eficacia real de este sistema.

¿Cómo empezó el S-400?

El sistema de defensa aérea que finalmente se convirtió en el S-400 comenzó como un proyecto de modernización avanzado del S-300 denominado S-300PMU-3, que fue concebido a principios de la década de 1990 como una versión mejorada del S-300 dotada de nuevos misiles concebidos para mejorar el rendimiento del sistema. Sin embargo, debido a problemas técnicos y financieros, el desarrollo sufrió constantes retrasos hasta ver la luz en 2007. 

¿De qué se compone el S-400?

El S-400 se compone de:

1) Un sistema de gestión de batalla, que consta de un puesto de mando y un radar de adquisición. Sin embargo, merece destacarse que este sistema de gestión puede controlar no sólo las unidades relacionadas con el sistema S-400, sino también coordinarse con ciertas versiones de los sistemas antiaéreos S-300, TOR, y Pantsir S-1.

2) Hasta seis unidades de disparo y doce lanzaderas móviles.

3) Una variedad de misiles tierra-aire.

4) Un Sistema de apoyo logístico para almacenamiento de misiles y mantenimiento de equipos.

¿Qué representa el S-400 con respecto al S-300?

Esencialmente, el S-400 es un sistema notablemente más versátil: mientras que el S-300 es explícitamente un sistema de defensa aérea de largo alcance, el S-400 está equipado con cuatro tipos de misiles para satisfacer un amplio espectro de funciones de combate:

1) Misiles 40N6E de muy largo alcance (400 kilómetros)

2) Misiles 48N6 de largo alcance (250 kilómetros)

3) Misiles 9M96e2 de mediano alcance (120 kilómetros)

4) Misiles 9m96e de corto alcance (40 kilómetros).

Toda esta amplia gama de misiles está dotada de sistemas anti-ECM y sistemas de seguimiento y orientación.

¿Se ha exportado este sistema?

Durante la última década, el gobierno de Rusia ha logrado firmar una serie de importantes contratos de exportación del S-400. Tiene una larga lista de clientes de alto perfil como China, India y Turquía; además, Arabia Saudi, Egipto, Irak, Qatar y Vietnam se encuentran entre los países que han expresado interés en comprar el sistema durante los últimos años.

Conclusión

Técnicamente hablando, se puede afirmar que el S-400 es un sistema excelente, versátil, y mortal a larga distancia para AWACS, aviones cisterna, y grandes bombarderos. No parece estar tan claro que sea efectivo contra todos los cazas de la OTAN, pero indudablemente las decenas de batallones S-400 que Rusia tiene desplegadas ya en sus cinco distritos militares, a completarse con los S-500, constituyen un sistema de disuasión efectivo para proteger la integridad del territorio ruso durante las próximas décadas.


martes, 5 de enero de 2021

El S-400 vuelve a la mesa de negociaciones entre Estados Unidos y Turquía


Durante casi dos años, los sistemas antimisiles
S-400 de Rusia han sido la manzana de la discordia entre Ankara y Washington.

En esta ocasión, los dos países están creando un grupo de trabajo técnico. La declaración del Ministro de Relaciones Exteriores de Turquía confirmó el informe de esta decisión y ambas partes ya han firmado un acuerdo: “Se ha creado un grupo de trabajo conjunto con Estados Unidos sobre el S-400 y se han iniciado las negociaciones técnicas” dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía a finales de año. 

La idea de crear un grupo de trabajo no es ajena a los turcos: Por el contrario, incluso antes de las primeras entregas de sistemas de misiles antiaéreos rusos S-400, Ankara hizo esta oferta pero Washington la rechazó: A mediados de 2020, Estados Unidos no quería resolver el problema, pero decidió tensar las relaciones amenazando a Turquía con sanciones económicas.

Las sanciones entraron en vigor el 14 de diciembre y Ankara no las ha aceptado: El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha subrayado que las sanciones de Washington tienen como objetivo desestabilizar la industria militar de Turquía, que ha venido ganando fuerza durante los últimos cinco años. Así las cosas, después de que Estados Unidos impusiera sanciones, Ankara confirmó su decisión de comprar más sistemas de misiles antiaéreos rusos S-400 y crecen los rumores en la industria militar de que Turquía y Rusia producirán conjuntamente la próxima generación de sistemas de misiles antiaéreos S-500.


sábado, 2 de enero de 2021

La modernización militar de China, a examen



La modernización militar de China ha avanzado a una velocidad impresionante, con un presupuesto militar creciendo desde los 20.000 millones de dólares presupuestados en 2002 hasta los 178.000 millones presupuestados en 2020.

Esto ha alimentado las discusiones en los círculos de defensa y seguridad sobre cuándo alcanzará en capacidad ofensiva al ejército estadounidense. El hecho de que el Pentágono esté planteándose esa cuestión constituye todo un testimonio del nivel de transformación alcanzado por el ejército chino, que ha pasado de ser una fuerza dedicada principalmente a la defensa territorial nacional, a una fuerza capaz de lanzar ataques lejos de su frontera.


Imperativos geoestrategicos 

Existen fuertes imperativos geoestratégicos para que China proyecte su poder militar, ya que el ejército chino diseña su estructura de fuerzas en torno a una doctrina de lo que se conoce en los círculos de defensa y seguridad como "anti-acceso, denegación de área" (A2AD), principalmente alrededor de la "Primera Cadena de Islas": Una cadena de islas que se extiende desde Rusia hasta Borneo, pasando por Japón, Taiwan y Filipinas.

De hecho, los analistas ven al ejercito chino capaz de lanzar un ataque preventivo masivo contra instalaciones y objetivos militares clave a lo largo de la Primera Cadena de Islas e incluso más allá de la Segunda Cadena de Islas (Una línea que se extiende desde las Islas Bonin de Japón y hacia el norte de las Marianas) en cualquier escenario potencial que involucre a Taiwán.


Tecnología propia

China ha desarrollado una gama de aviones de combate de primera línea que van desde la familia Sukhoi Su-27/30 hasta el caza furtivo J-20 Mighty Dragon (Dragón Poderoso J-20) y un bombardero furtivo de largo alcance que se espera entre en servicio en 2030.

Por si lo anterior pareciese poco, China ha puesto en servicio desde el año 2000 tres tipos diferentes de aviones de alerta temprana equipados con radares avanzados, que poco o nada tienen que envidiar a los aviones de alerta temprana en poder de la USAF.


Líder en misiles hipersónicos

Un área en la que se reconoce que el ejército chino posee liderazgo mundial es el campo de los misiles hipersónicos, campo en el que supera ampliamente a Estados UnidosEstas armas combinadas con misiles de crucero antibuque y aire-tierra pueden llegar a saturar en un primer ataque sorpresa la capacidad defensiva de Estados Unidos.

Una vez lanzado un primer ataque sorpresa, se podría llevar a cabo un segundo ataque utilizando misiles aire-aire de ultra largo alcance actualmente en desarrollo, que pueden recibir actualizaciones de objetivos en pleno vuelo, antes de usar su propio radar para buscar su objetivo. Estos podrían ser muy útiles para alcanzar aviones cisterna, aviones de alerta temprana equipados con radar o incluso bombarderos que porten misiles de largo alcance.

viernes, 7 de agosto de 2020

India: El Agni-VI en la fase final de su gestación


Durante la última década el primer ministro Narendra Modi ha transformado a la India en un estado consciente de la importancia de contar con mecanismos propios de disuasión habida cuenta de su peligrosa proximidad con China y Pakistan.

Este enfoque ha propiciado que a día de hoy la India cuente con un arsenal nada despreciable de misiles, entre los que merece destacarse el Agni-V: Un misil nuclear cuyos 5.000 km de alcance le permiten cubrir toda Asia, partes del norte de África, Europa del Este y Rusia.

La posesión de tales armas de destrucción masiva indican su compromiso con la paz ante sus eternos rivales y vecinos, y su convicción de que sólo la preparación para la guerra puede garantizar la paz. Por ello no es de extrañar que el Agni-V no vaya a ser en modo alguno el miembro último y final de la familia, sino el trampolín para completar el próximo ICBM indio: El Agni-VI, que se encuentra ya en la fase final de su gestación.

Este nuevo hermano viene pequeño pero matón: Puede alcanzar objetivos a 12.000 de distancia y va armado con múltiples ojivas nucleares independientes y con capacidad de maniobra para sortear misiles interceptores. Con este nuevo desarrollo, el primer ministro quiere dejar claro que ninguna agresión a la India podrá quedar impune, y que es mejor tenerla de amiga que de enemiga.

sábado, 13 de junio de 2020

El error y las consecuencias de creerse invulnerables

En el arte de la guerra del Siglo XXI, algunas ideas estúpidas nunca pasan de moda, por infundadas que sean. Y una de esas estúpidas ideas es creer que Estados Unidos es invulnerable.

Hemos escuchado esa idea una y otra vez durante décadas, a pesar de que China y Rusia han desarrollado misiles hipersónicos capaces de poner de rodillas a Estados Unidos en un primer ataque.

El problema de admitir una premisa equivocada, es que las conclusiones normalmente serán equivocadas. No es por ello de extrañar que los altos mandos del Pentágono estén barajando la posibilidad de reducir el número de portaaviones en servicio, dejando solo diez disponibles en lugar de los doce que la US Navy ha dicho repetidamente que necesita.

¿Por qué la US Navy dice que necesita doce y no menos?

Doce es el número más bajo que permitiría a la US Navy mantener desplegados de 3 a 4 portaaviones en lugares como el Pacífico occidental y el Golfo Pérsico.

¿Qué representaría reducir el número de portaaviones en servicio?

Reducir el número de portaaviones en servicio representaría aumentar el peligro que representa el avance militar de China, que se ha convertido ya en el principal adversario militar de los Estados Unidos en aguas del Pacífico.

¿Saben que esta reducción sería muy peligrosa en el Pacífico?

Los defensores de la reducción del número de portaaviones norteamericanos en servicio no lo saben, o al menos no lo creen, porque parten de la dificultad práctica que supondría rastrear continuamente los movimientos de esos portaaviones en el Pacífico para lanzar un primer ataque y dejarlos fuera de combate: requeriría utilizar sistemas basados en satélites, en un número no inferior a cien, ubicados en una órbita terrestre baja, y comunicados con armas antibuque de largo alcance y un ágil sistema de comando y control.

¿Y China no posee ese tipo de sistemas?

Como afirmé anteriormente, la estupidez de ciertos altos mandos del Pentágono radica en creerse invulnerables: Piensan que ese tipo de sistemas no están ni estarán al alcance de China. Sin embargo, parecen desconocer u olvidar que a ellos les pagan, entre otras cosas, para ser proactivos y adelantarse a la posibilidad de que China acabe desarrollando ese tipo de sistemas. 

¿Y qué pasaría si China lo consigue?

De nuevo, parten de la estúpida idea de su invulnerabilidad a toda costa, confiando en una defensa en capas que incluye el ala aérea del portaaviones, los buques de escolta en red, y las propias defensas a bordo del portaaviones: Sólo utilizando el ala aérea podrían bloquear el radar y las comunicaciones del enemigo, destruir objetivos en el mar o en tierra utilizando armas guiadas, y proporcionar vigilancia aérea a todos los restantes buques.

¿Y si China decide lanzar un primer ataque submarino?

Según ellos, a 35 mph (56 Km/H) los portaaviones estadounidenses pueden escapar de los submarinos y desaparecer en el océano en cuestión de minutos. Y aunque lanzase un ataque, su probabilidad de hundirlo sería cercana a cero: Los torpedos chinos tan solo tendrían un efecto modesto. Pero lo más probable es que el submarino nunca llegase a la posición de disparo habida cuenta de los avanzados equipos anti submarinos con los que generalmente cuentan los grupos de escolta de los portaaviones.

Conclusión

Estados Unidos parece estar durmiéndose en los laureles, o de lo contrario no se entiende cómo puede ser que esté barajando reducir el numero de portaaviones en activo.

Quizá la explicación resida en que se consideran invulnerables, o en que se creen capaces de someter al enemigo sin luchar, o quizá crean que nunca se dará un primer ataque procedente de China o Rusia.

En mi opinión, Estados Unidos no es invulnerable, no es capaz ya de enviar a sus ejércitos a una guerra contra China o Rusia, y está perdiendo terreno frente a sus adversarios, que pueden ponerles de rodillas en un primer ataque.

domingo, 7 de junio de 2020

Amenazas militares al comercio global


Rara vez nos tomamos el tiempo para pensarlo, pero tanto España como el resto del mundo va a seguir necesitando vías marítimas seguras para conectarnos, alimentarnos, y abastecernos: El 90 por ciento del comercio mundial viaja por mar, y cada buque mercante se enfrenta constantemente a una serie de amenazas que van desde la piratería hasta la prohibición de tránsito por un área determinada.

Sin embargo, las principales amenazas que planean a día de hoy sobre el comercio mundial tienen como denominador común la militarización y cierre al tráfico marítimo de ciertas areas de alto valor estratégico, llevada a cabo durante la última década por China, IranRusia.

China

China está militarizando el 90 por ciento del Mar del Sur de China, el cual considera territorio propio basándose en un mapa dibujado por cartógrafos chinos en 1947.

Desde 2014, ha construido en esa zona islas artificiales en las que ha desplegado baterías de misiles antiaéreos y antibuque, pistas de aterrizaje de grado militar y sistemas de radar.

Para limitar el tráfico marítimo por esa zona estratégica, además de las baterías de misiles antes mencionadas cuenta con una poderosa fuerza aerea y una armada compuesta por 102 buques de combate (2 portaaviones, 30 destructores, 47 fragatas, y 23 corbetas) que suponen una fuerza sobresaliente, si tenemos en cuenta que la Séptima Flota de Estados Unidos, que se encarga de las operaciones en el Océano Pacífico y parte del Océano Índico, despliega tan solo 50 buques de combate.

Iran

También hay amenazas al transito de buques en el Golfo Pérsico, provenientes de Irán: La república islámica ha amenazado repetidamente con cerrar el Estrecho de Ormuz, y en esa zona hostiga con frecuencia a los buques de guerra estadounidenses, ha confiscado ilegalmente buques de carga, e incluso ha atacado buques mercantes.

Rusia

Rusia reclama la mitad del Círculo Polar Ártico y todo el Polo Norte.

Al igual que China, Rusia ha militarizado la zona poniendo en pie seis nuevas bases al norte del Círculo Polar Ártico, abriendo 16 puertos y 13 aeródromos en la región, y desplegando sofisticadas baterías de misiles antiaéreos en el Artico.

Además, la armada rusa está afianzando su presencia en el Mar Mediterráneo, gracias a contar con una base estratégica en la costa siria.



viernes, 5 de junio de 2020

¿Por qué la OTAN teme a los Iskander?


Hoy vamos a tratar acerca del misil Iskander, que indudablemente se ha convertido en uno de los misiles más peligrosos para la OTAN. Este complejo misil tiene una barrera de uso no nuclear muy baja, y gracias a su gran capacidad para traspasar la defensa antimisiles de la OTAN, puede ocasionar daños enormes en aeródromos, depósitos de municiones y material y similares.

Alcance y capacidad destructiva

El misil Iskander-M tiene un alcance de 400 a 500 km (280 Km para los Iskander-E, destinados a la exportación) y puede puede usar una gran variedad de técnicas para destruir diferentes objetivos, entre las que destacan las siguientes:

Para destruir conjuntos de personas y equipos: Un cassette de ojivas de fragmentación con 54 elementos explosivos, detonadas en el aire.

Para destruir bunkers: Una ojiva perforadora para hormigón armado.

Para destruir objetivos puntuales: Una ojiva de fragmentación altamente explosiva.

Para destrucción masiva: Una ojiva nuclear con una capacidad de hasta 50 kilotones (Unas tres veces la capacidad de la bomba utilizada en Hiroshima)

Precisión

También es un arma bastante precisa, gracias a que cuenta con doble sistema de guiado: inercial y GLONASS para las partes inicial y media del vuelo, y óptico para la parte final. Esto garantiza una precisión de entre 5 y 7 metros de tolerancia. De nada sirve en cualquier caso que el objetivo trate de zafarse poniéndose en movimiento, pues los misiles en vuelo pueden recibir remotamente las nuevas coordenadas del objetivo; esto resulta particularmente útil para atacar buques.

¿Cuáles serían a día de hoy sus objetivos preferentes en caso de una Tercera Guerra Mundial? ¿Qué ciudades están en su punto de mira?

Dado que a día de hoy los Iskander-M se encuentran desplegados tanto en el territorio principal de Rusia como en Kaliningrado -un importante enclave ruso cerca de Polonia y el Mar Báltico- sus objetivos preferentes en caso de guerra serían en primer lugar las bases militares ubicadas en los países miembros de la OTAN dentro de su radio de alcance: Alemania, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia

domingo, 17 de mayo de 2020

Erdogan garantiza la implementación de los S-400


El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, prometió que se implementará el contrato para los sistemas de misiles S-400 rusos, dijo el viernes la presidenta de la cámara del parlamento superior del Consejo de la Federación de Rusia, Valentina Matviyenko, después de conversaciones con el líder turco en Estambul"Naturalmente, se dedicó atención al tema de los sistemas S-400. Dijo que se ha ejercido una presión sin precedentes sobre Turquía y que aún continúa, pero aseguró que él, como presidente, garantiza que Turquía implementará el contrato".

¿Cómo va a reaccionar Estados Unidos?

Estados Unidos ha estado buscando siempre romper el acuerdo, y ha advertido repetidamente a Turquía que en caso de que compre los sistemas de misiles rusos, no obtendrá cazas de última generación F-35Estados Unidos estima que los sistemas rusos no son compatibles con los dispositivos de la OTAN, de la que Turquía es miembro, y considera que existe un riesgo de que los operadores rusos que formen a los militares turcos en el manejo de los S-400 puedan al mismo tiempo hacerse con los secretos tecnológicos del F-35

¿Qué es el S-400?

El S-400 Triumph de Rusia (nombre de la OTAN: SA-21 Growler) es un moderno sistema de misiles antiaéreos de largo alcance diseñado para destruir aviones, misiles de crucero y misiles balísticos, pudiendo alcanzar objetivos aerodinámicos a una distancia de hasta 400 kilómetros y objetivos balísticos tácticos que vuelen a una velocidad de 4.8 km/s a una distancia de hasta 60 kilómetros.

Los radares del sistema detectan objetivos aéreos a una distancia de hasta 600 kilómetros. Los misiles tierra-aire 48N6E3 del sistema pueden alcanzar objetivos aerodinámicos a altitudes de 10.000-27.000 metros y amenazas balísticas a altitudes de 2.000-25.000 metros.

Una batería S-400 consta de varios vehículos que albergan un centro de mando, diferentes estaciones de radar móviles y hasta 12 vehículos de lanzamiento, dotados de cuatro misiles cada uno.

Está considerado uno de los sistemas de defensa antiaéreo más modernos del mundo, con un coste inferior al de los Patriot estadounidenses.

sábado, 16 de mayo de 2020

Aumenta la tensión militar en el Artico


Por primera vez desde el final de la Guerra Fría, la Armada de los Estados Unidos está realizando viajes regulares al Círculo Polar Ártico, más concretamente con una patrulla de cuatro barcos navegando por el Mar de Barents. Tres de los cuatro barcos, que navegan junto a una fragata de la Royal Navy, son destructores antisubmarinos con base en Rota, España.


¿Por qué el Mar de Barents?

La elección del Mar de Barents estriba en su importancia operativa para la flota de submarinos rusa, y con este movimiento Estados Unidos quiere dejar claro a Rusia que el Mar de Barents no le pertenece. Por su parte, Rusia no se ha dejado intimidar por la presencia militar norteamericana en la zona, y ha respondido con el anuncio de que llevará a cabo de forma inminente ejercicios con  fuego real, para dejar clara su opinión al respecto: Rusia tiene intereses económicos estratégicos en el Artico y está comprometida a defenderlos a sangre y fuego, llegado el caso.


¿Qué representa el Artico para Rusia?

Rusia, con 7.000 millas (13.000 km) de costa ártica, ve a la región como un punto clave para su propia seguridad y estabilidad a largo plazo, ya que alberga en su lecho nada menos que el 25 por ciento de las reservas mundiales de petróleo y gas natural, además de estaño, manganeso, niquel, oro, platino y plomo en cantidades importantes. Por ello y sumado a la importancia geoestratégica, el 2 de agosto de 2007 dos batiscafos rusos "Mir" realizaron una inmersión e instalaron en el fondo una bandera rusa, así como una cápsula con un mensaje para generaciones venideras. Los Mir recogieron pruebas para demostrar que las cordilleras subacuáticas Lomonósov y Mendeléiev son la extensión natural de la plataforma continental de Rusia, hipótesis que, de ser confirmada, permitiría a Rusia reivindicar en el futuro derechos exclusivos sobre la explotación de los recursos minerales en esta zona.


¿Qué representa la presencia rusa en el Artico para los Estados Unidos? 

En una audiencia el pasado mes de febrero ante el Subcomité de Seguridad Marítima y Transporte, el subsecretario adjunto del Departamento de Estado para asuntos europeos y euroasiáticos, Michael Murphy, alertó de que la acumulación militar de Rusia en el Ártico amenaza el flanco norte de los Estados Unidos y la OTAN; y Aunque Rusia ha cooperado en la respuesta a derrames de petróleo y en misiones de búsqueda y rescate, Estados Unidos ve con recelo sus movimientos en la zona, más concretamente el establecimiento de una base ártica y la instalación de baterías de misiles costeros, radares de alerta temprana y defensas aéreas. Para Estados Unidos la presencia militar de Rusia en el Artico tiene implicaciones más allá de sus aguas, ya que el Ártico proporciona a los barcos y submarinos rusos el acceso a un punto crítico de estrangulamiento naval: la brecha GIUK.


¿Qué peligro representa para Estados Unidos el acceso ruso a la brecha GIUK?

El término GIUK es el acrónimo en inglés de Groenlandia, Islandia y Reino Unido. Hace referencia a un amplio sector septentrional del Océano Atlántico, de gran importancia estratégica en las dos guerras mundiales y especialmente durante la Guerra Fría, por ser una zona de contacto entre las fuerzas aeronavales y submarinas de la OTAN y de la URSS. Su importancia estratégica se ha visto reforzada más aun si cabe en los últimos años, ya que los cables transatlánticos submarinos pasan tambien por este área.