Mostrando entradas con la etiqueta Pacífico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pacífico. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de junio de 2020

El error y las consecuencias de creerse invulnerables

En el arte de la guerra del Siglo XXI, algunas ideas estúpidas nunca pasan de moda, por infundadas que sean. Y una de esas estúpidas ideas es creer que Estados Unidos es invulnerable.

Hemos escuchado esa idea una y otra vez durante décadas, a pesar de que China y Rusia han desarrollado misiles hipersónicos capaces de poner de rodillas a Estados Unidos en un primer ataque.

El problema de admitir una premisa equivocada, es que las conclusiones normalmente serán equivocadas. No es por ello de extrañar que los altos mandos del Pentágono estén barajando la posibilidad de reducir el número de portaaviones en servicio, dejando solo diez disponibles en lugar de los doce que la US Navy ha dicho repetidamente que necesita.

¿Por qué la US Navy dice que necesita doce y no menos?

Doce es el número más bajo que permitiría a la US Navy mantener desplegados de 3 a 4 portaaviones en lugares como el Pacífico occidental y el Golfo Pérsico.

¿Qué representaría reducir el número de portaaviones en servicio?

Reducir el número de portaaviones en servicio representaría aumentar el peligro que representa el avance militar de China, que se ha convertido ya en el principal adversario militar de los Estados Unidos en aguas del Pacífico.

¿Saben que esta reducción sería muy peligrosa en el Pacífico?

Los defensores de la reducción del número de portaaviones norteamericanos en servicio no lo saben, o al menos no lo creen, porque parten de la dificultad práctica que supondría rastrear continuamente los movimientos de esos portaaviones en el Pacífico para lanzar un primer ataque y dejarlos fuera de combate: requeriría utilizar sistemas basados en satélites, en un número no inferior a cien, ubicados en una órbita terrestre baja, y comunicados con armas antibuque de largo alcance y un ágil sistema de comando y control.

¿Y China no posee ese tipo de sistemas?

Como afirmé anteriormente, la estupidez de ciertos altos mandos del Pentágono radica en creerse invulnerables: Piensan que ese tipo de sistemas no están ni estarán al alcance de China. Sin embargo, parecen desconocer u olvidar que a ellos les pagan, entre otras cosas, para ser proactivos y adelantarse a la posibilidad de que China acabe desarrollando ese tipo de sistemas. 

¿Y qué pasaría si China lo consigue?

De nuevo, parten de la estúpida idea de su invulnerabilidad a toda costa, confiando en una defensa en capas que incluye el ala aérea del portaaviones, los buques de escolta en red, y las propias defensas a bordo del portaaviones: Sólo utilizando el ala aérea podrían bloquear el radar y las comunicaciones del enemigo, destruir objetivos en el mar o en tierra utilizando armas guiadas, y proporcionar vigilancia aérea a todos los restantes buques.

¿Y si China decide lanzar un primer ataque submarino?

Según ellos, a 35 mph (56 Km/H) los portaaviones estadounidenses pueden escapar de los submarinos y desaparecer en el océano en cuestión de minutos. Y aunque lanzase un ataque, su probabilidad de hundirlo sería cercana a cero: Los torpedos chinos tan solo tendrían un efecto modesto. Pero lo más probable es que el submarino nunca llegase a la posición de disparo habida cuenta de los avanzados equipos anti submarinos con los que generalmente cuentan los grupos de escolta de los portaaviones.

Conclusión

Estados Unidos parece estar durmiéndose en los laureles, o de lo contrario no se entiende cómo puede ser que esté barajando reducir el numero de portaaviones en activo.

Quizá la explicación resida en que se consideran invulnerables, o en que se creen capaces de someter al enemigo sin luchar, o quizá crean que nunca se dará un primer ataque procedente de China o Rusia.

En mi opinión, Estados Unidos no es invulnerable, no es capaz ya de enviar a sus ejércitos a una guerra contra China o Rusia, y está perdiendo terreno frente a sus adversarios, que pueden ponerles de rodillas en un primer ataque.

viernes, 3 de abril de 2020

Veinte mil millones de dólares para contrarrestar a China en el Pacífico


El almirante jefe del comando Indo-Pacífico, Philip Davidson, pretende gastar veinte mil millones de dólares en un ambicioso proyecto concebido para dispersar más tropas y armamento avanzado en todo el Pacífico, desplegar sistemas de defensa antimisiles y crear una red de campos de entrenamiento conjuntos que se extiendan desde California hasta Japón.


La propuesta pretende que la región del Pacífico sea la prioridad número uno del Pentágono, de acuerdo con la Estrategia de Defensa Nacional, que se enfoca a impedir a toda costa la supremacía militar china. Esto es algo que según Davidson se está olvidando a la hora de asignar fondos, ya que la cantidad solicitada constituye tan sólo un 80 por ciento de lo que Washington lleva gastado en la EDI (European Defense Initiativedurante el último lustro.


El proyecto divide el esfuerzo en cinco segmentos, cuyas inversiones conjuntas  equivaldrían a 1.600 millones de dólares en el presupuesto fiscal 2021, y 18.400 millones entre 2022 y 2026. La partida más importante asciende a 5.200 millones para inversiones en sistemas de defensa antimisiles. En definitiva, la idea de Philip Davidson es enviar a China un mensaje muy claro, y es que abandone toda ilusión de contrarrestar la supremacía militar norteamericana en la región del Pacífico.


No obstante y a pesar de todos estos esfuerzos, la situación podría complicarse en esa zona a corto plazo ya que los dos portaaviones asignados están actualmente "fuera de combate": El USS Reagan está siendo reparado en Japón, y el USS Roosevelt permanece en cuarentena detenido en Guam por un serio brote de COVID-19 entre su tripulación. ¿Cómo aprovechará China esta situación? El tiempo lo dirá. Son momentos inciertos, y cualquier error de cálculo podría desembocar en una espiral de violencia incontrolable.


sábado, 15 de abril de 2017

Corea del Norte muestra misiles aparentemente nuevos


Corea del Norte ha mostrado hace unas horas lo que parecían ser nuevos misiles de largo alcance, durante un desfile militar con motivo del 105 aniversario del nacimiento de su fundador, Kim Il Sung.


Más concretamente, se pudieron ver dos nuevos tipos de ICBMs (Intercontinental Ballistic Missiles) montados sobre lanzaderas móviles. No obstante, para los expertos podría tratarse de meros modelos de concepto y no de piezas de uso final.


También pudieron verse por vez primera los SLBMs (Submarine-Launched Ballistic Missiles) Pukkuksong, capaces de alcanzar objetivos en un radio de 1.000 Km. Para los expertos, mostrar más de uno de estos misiles en un desfile indicaría que Corea del Norte está progresando en su programa de SLBMs, lo cual constituye un paso más en su intención de atacar a Estados Unidos y a sus bases militares ubicadas en aguas del Pacífico.

¿Estamos ya en DEFCON 4?


Corea del Norte continúa amenazando con atacar a Estados Unidos con armas de destrucción masiva.

Esto unido a una postura más proactiva por parte de Estados Unidos y la aceptación tácita de sus aliados a la idea de un hipotético ataque preventivo, impide esperar una salida pacífica a esta situación.

Si Corea del Norte cumple su amenaza, Estados Unidos reaccionará de manera equivalente. Pero de igual manera cabe esperar que reaccione Corea del Norte si Estados Unidos lanza un ataque preventivo. En cualquier caso, la posibilidad de un ataque a Estados Unidos y/o a sus bases en el Pacífico, impide pensar en la posibilidad de que el Pentágono se haya planteado rebajar el nivel de alerta por debajo del DEFCON 4.

jueves, 13 de abril de 2017

Corea del Norte podría armar misiles con Sarín


Según noticias publicadas por la CNN haciéndose eco de las declaraciones públicas del primer ministro japonés Shinzo Abe, Corea del Norte puede tener ya la capacidad de lanzar misiles equipados con el agente nervioso SarínSu advertencia se produjo en una intervención  ante la comisión de defensa del parlamento japonés: "La situación de seguridad en torno a nuestro país es cada vez más grave. Sólo hemos hablado de Siria, pero existe la posibilidad de que Corea del Norte ya cuente con capacidad para armar con Sarín sus ojivas".

¿Qué es el Sarín?
Se conoce como Sarín a un agente químico incoloro, inodoro e insípido, concebido para provocar la muerte en pocos minutos. Se fabrica y almacena en forma líquida, pero es extremadamente volátil y pasa al estado gaseoso por el simple contacto con el ambiente. Una vez que se evapora, se puede propagar rápidamente y tras su inhalación se empiezan a experimentar sus efectos de manera casi instantánea: convulsiones, insuficiencia respiratoria, parálisis, y pérdida de la conciencia. Finalmente, la muerte sobreviene al cabo de pocos minutos (No más de diez). (Fuente: CDC)

¿Por qué Corea del Norte?
Corea del Norte es uno de los seis países que no han firmado ni se han adherido a la Convención sobre las armas químicas y se estima que posee grandes reservas de agentes químicos y bacteriológicos. De acuerdo con el Libro Blanco de Defensa 2016 de Corea del Sur, Corea del Norte ha estado involucrada en el desarrollo de armas químicas desde 1980 y desde ese año habría producido entre 2.500 y 5.000 toneladas de armas químicas y bacteriológicas, incluyendo en las químicas ciertas toxinas diseñadas para afectar al sistema nervioso, circulatorio y respiratorio, y en las bacteriológicas la capacidad para provocar epidemias de ántrax, viruela y peste.

¿Qué países están en su punto de mira?
Según revela un informe del Pentágono publicado en 2012, el arsenal químico y bacteriológico norcoreano podría ser desplegado "mediante la modificación de una variedad de municiones convencionales, incluyendo artillería y misiles balísticos." Si bien se presta mucha atención a la amenaza constante de atacar la parte continental de Estados Unidos con ICBMs armados de ojivas nucleares, existe un alto riesgo de que los norcoreanos ataquen también las bases militares estadounidenses ubicadas en Corea del Sur y Japón, sin descartar otras bases ubicadas en otros puntos del Pacífico.

domingo, 14 de diciembre de 2014

La Armada China amenaza a la US Navy


De acuerdo con recientes informes, China planea ampliar su armada hasta 351 buques para el año 2020. Para algunos analistas militares, esto supondría una clara amenaza a la supremacía norteamericana en el Pacífico, de no ser porque en lo referente a portaaviones China tan sólo cuenta con uno (el Liaoning, de fabricación ucraniana) y Estados Unidos cuenta con once.


Sin embargo, existe otra amenaza latente para la supremacía militar norteamericana en la región, y su nombre es DF-21D: Un misil balístico antibuque, diseñado para alcanzar desde tierra objetivos localizados a una distancia de hasta 900 millas náuticas (1.600 Km).


Otra amenaza para la US Navy es la que representan los submarinos, ya que China cuenta actualmente con 60 unidades desplegadas en la región, mientras que la US Navy tan sólo cuenta con 32. Por si esto no bastase, China prevé contar con hasta 80 unidades en la zona para el año 2020, algunas de ellas armadas con misiles nucleares JL-2, capaces de alcanzar objetivos localizados a más de 4.500 millas náuticas (8.300 Km)