Mostrando entradas con la etiqueta Japon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japon. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2021

Estados Unidos en el Pacífico: ¿Sin rumbo?

Según lo declarado en fechas recientes por el general Joel Vowellcomandante del ejército de Estados Unidos en Japón, el ejército de Estados Unidos estaría virtualmente ya fuera de combate en el Pacífico occidental, pues no cuenta con suficientes capacidades para defender sus bases en la zona. En palabras del general Vowell"I don’t think we have enough right now."

¿Qué está pasando? Pues está pasando lo que tenía que pasar: que por un lado están desfasados en el desarrollo de misiles hipersónicos, y que por otro lado el enemigo en esa zona se ha convertido ya en un dragón de tres cabezas: China, Rusia y Corea del Norte.

China y Rusia van ya por delante de Estados Unidos en misiles hipersónicos, y Corea del Norte podría pronto contar con ese tipo de misiles. Por si esto no bastase, China y Rusia cuentan cada uno con armamento suficiente para destruir todos los buques norteamericanos en el Pacífico, así como avanzados sistemas antiaéreos capaces de poner en jaque a los aviones de la USAF.

¿Qué está haciendo Estados Unidos para tratar de contrarrestar esta amenaza? Poco o nada: que sepamos, está probando en Guam el Iron Dome israelí para tratar de que sirva como un complemento a los Patriot, pero no parece nada claro que pueda hacer mucho más.

Esperemos que no haya un enfrentamiento en esa zona. Por el bien de Estados Unidos, y por el bien del mundo: Las guerras se sabe como empiezan, pero no cómo acaban.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Seguimos en DEFCON 4


Según lo publicado por la organización privada de inteligencia DEFCON Warning System, aunque actualmente no existen amenazas nucleares inminentes contra los Estados Unidos, hay acontecimientos que invitan a admitir seriamente la posibilidad de que el Pentágono haya decidido mantener el nivel de alerta en DEFCON 4.

Voy a exponerlas a continuación, si bien quisiera recordar a los lectores que la DEFCON Warning System no está afiliada a ninguna agencia gubernamental. Por tanto, el lector debe hacer sus propias evaluaciones y no confiar ciegamente en DEFCON Warning System para llevar a cabo cualquier planificación estratégica.

Corea del Norte contra Estados Unidos
Las tensiones entre Corea del Norte y los Estados Unidos están aumentando: El intercambio de amenazas es cada vez más frecuente, si bien para la mayoría de expertos ello no deja de ser más que una fanfarronada, ya que las guerras de verdad nunca se anuncian, y por el momento no ha habido movimientos militares ni parece haber señal alguna de un ataque inminente por parte de cualquiera de los dos países.

No obstante, el nivel de amenaza sigue siendo elevado y cada parte está actualmente a la defensiva, esperando algún tipo de acción por parte del bando opuesto: Estados Unidos ha amenazado con fuego y furia a Corea del Norte en caso de que su líder continúe con su plan de reducir Estados Unidos a cenizas, a lo que Corea del Norte ha respondido anunciando la puesta en marcha de planes para atacar Guam con misiles.

Si el pasado mes de Julio existían dudas de la posibilidad de que Corea del Norte hubiera logrado miniaturizar una ojiva nuclear que pudiese caber dentro de sus misiles, hoy mismo el régimen de Kim Jong-un ha detonado una bomba de hidrógeno que asegura poder montar en sus misiles intercontinentales, en teoría capaces de llegar a Estados Unidos. Esto coloca a los Estados Unidos en peligro de sufrir un ataque directo que podría ser evitado lanzando un ataque preventivo sobre Corea del Norte destruyendo su capacidad de agresión. A este respecto, China ha advertido a Corea del Norte que permanecerá neutral si ésta inicia una guerra contra los Estados Unidos.

Corea del Norte contra Corea del Sur
Corea del Sur está preparándose a la posibilidad de entrar en guerra caliente contra su vecino del norte, y su ejército ha participado a finales de agosto en unos juegos de guerra a gran escala junto con Estados Unidos, lo que indudablemente ha contribuido a elevar aún más la tensión entre ambas coreas. No obstante, desde el nombramiento del nuevo presidente el país empieza a mostrar una postura más débil que con el presidente anterior, y es probable que ello envalentone aun más a Corea del Norte, animándola a proseguir su programa nuclear.

Corea del Norte contra Japón
Recientemente, Corea del Norte lanzó un misil contra Japón, que sobrevoló su espacio aereo antes de caer en el mar. Ese lanzamiento ha reavivado las tensiones en la zona después de un período de calma relativa durante las semanas anteriores, impulsando a Japón a reconsiderar sus capacidades defensivas frente a un posible ataque de Corea del Norte, desplegando un nuevo sistema terrestre de defensa antimisiles.

China contra Estados Unidos
China viene advirtiendo a Estados Unidos que ayudará a Corea del Norte si Estados Unidos lanza un ataque preventivo contra Corea del Norte, y en fechas recientes ha probado otro nuevo misil anti-satélite que constituye una amenaza potencial para Estados Unidos, habida cuenta de su fuerte dependencia de la tecnología satelital.

Rusia con India
Rusia y la India tendrán sus primeros juegos de guerra conjunta en octubre, lo cual servirá para estrechar aún más los existentes lazos militares entre ambas potencias nucleares.

Naciones Unidas con Iran
Las Naciones Unidas se han negado a inspeccionar las instalaciones militares iraníes para cumplir con el acuerdo nuclear, afirmando que tales inspecciones son innecesarias, y es probable que ello envalentone aun más a la república islámica, animándola a acelerar su programa nuclear.


domingo, 13 de agosto de 2017

Subimos a DEFCON 4


Actualmente no existen amenazas nucleares inminentes contra los Estados Unidos, aunque hay acontecimientos que invitan a contemplar seriamente la posibilidad de que el Pentágono haya subido en esta última semana el nivel de alerta militar a DEFCON 4. Vamos a verlas a continuación:

1. Las tensiones entre Corea del Norte y los Estados Unidos están aumentando. El intercambio de amenazas es cada vez más frecuente, si bien para la mayoría de expertos ello no deja de ser más que una fanfarronada, ya que las guerras de verdad nunca se anuncian, y por el momento no ha habido movimientos militares ni parece haber señal alguna de un ataque inminente por parte de cualquiera de los dos países.

2. No obstante, el nivel de amenaza sigue siendo elevado y cada parte está actualmente a la defensiva, esperando algún tipo de acción por parte del bando opuesto. Estados Unidos ha amenazado con fuego y furia a Corea del Norte en caso de que su líder continúe con su plan de reducir Estados Unidos a cenizas, a lo que Corea del Norte ha respondido anunciando la puesta en marcha de planes para atacar Guam con misiles, atravesando el espacio aéreo de Japón.

4. La inteligencia de Estados Unidos afirma creer que Corea del Norte ha logrado miniaturizar una ojiva nuclear que puede caber dentro de sus misiles. Esto coloca a los Estados Unidos en peligro de sufrir un ataque nuclear directo, que podría ser evitado lanzando un ataque preventivo sobre Corea del Norte destruyendo su capacidad de agresión. A este respecto, China ha advertido a Corea del Norte que permanecerá neutral si Corea del Norte inicia una guerra contra los Estados Unidos, pero también ha advertido a Estados Unidos de que ayudará a Corea del Norte si Estados Unidos lanza un ataque preventivo sobre esta última.

5. Corea del Sur está preparándose a la posibilidad de entrar en guerra caliente contra su vecino del norte, y su ejército participará a finales de agosto en unos juegos de guerra a gran escala junto con Estados Unidos, lo que seguramente contribuirá a elevar aún más la tensión.

domingo, 11 de junio de 2017

¿Por qué rechazan China y Rusia el despliegue del THAAD?


China ha manifestado públicamente su preocupación respecto al sistema antimisiles THAAD que Estados Unidos ha desplegado en Corea del Sur. Según China, la amenaza de Corea del Norte contra Corea del Sur no justifica la instalación de un sistema como el THAAD, ya que el alcance tanto del radar AN/TPY-2 de banda X como de los misiles con que cuenta el THAAD, representan una amenaza directa contra China.


Rusia por su parte se opone por iguales razones al posible despliegue del THAAD en Japón, a la vista de que Tokio está considerando esta alternativa debido al aumento de las tensiones con Corea del Norte. En definitiva, tanto Rusia como China coinciden en considerar al THAAD como un sistema de "doble uso" ya que puede en cualquier momento ser utilizado para disparar "misiles de ataque", lo cual podría afectar negativamente la seguridad tanto de China como de Rusia.

jueves, 25 de mayo de 2017

23 de Mayo: DEFCON 4


Actualmente no hay amenazas nucleares inminentes contra los Estados Unidos. Sin embargo, hay eventos que están ocurriendo actualmente que requieren una vigilancia más estrecha. Vamos a verlos a continuación:
  • Los Estados Unidos y Corea del Norte siguen frente a frente y la tensión va en aumento.
  • Por parte de Estados Unidos hay un gran número de hombres y material desplazados hacia la Península de Corea.
  • Por parte de Corea del Norte ese país continúa avanzando en su programa nuclear.
  • La situación en la zona es muy volátil y la tensión puede agravarse en cualquier momento: Estados Unidos tiene desplegados en suelo surcoreano 100 aviones de combate F-16 con los que ha estado realizando ejercicios en el espacio aéreo de Corea del Sur de manera regular durante algún tiempo. Considerando que este tipo de ejercicios a menudo tienen lugar antes de un ataque -tal como fué en el caso de la Operación Tormenta del Desierto- cabe admitir la posibilidad -cada vez más probable- de un ataque preventivo en cualquier fecha -aunque más probablemente a partir del 27 de mayo- contra importantes objetivos estratégicos en Corea del Norte, que se podrían llevar a cabo en un primer momento utilizando aviones F-35 y misiles Tomahawk. ¿De qué manera reaccionaría Corea del Norte? En el mejor de los casos -esto es, en el caso de que el ataque preventivo de Estados Unidos con los F-35 y los Tomahawk deje fuera de combate las defensas antiaéreas de Corea del Norte, las piezas de artillería que apuntan hacia Corea del Sur, y todas sus lanzaderas de misiles nucleares- podríamos pensar en una rápida y definitiva solución al problema de Corea del Sur. Ahora bien, si el primer ataque no consigue sus objetivos, la reacción de Corea del Sur cabe pensar que incluya ataques con armas de destrucción masiva dirigidas contra cualquier territorio aliado de Estados Unidos que pueda quedar a su alcance, especialmente Corea del Sur y Japón. Si además pudiese alcanzar las bases de Estados Unidos en otras zonas del Pacífico e incluso atacar el continente americano, la situación se tornaría impredecible.
  • Otra posibilidad que no merece ser descartada en modo alguno es que Corea del Norte lance un primer ataque preventivo contra Estados Unidos, generando un pulso electromagnético sobre su territorio. Ese pulso vendría generado por la explosión de un dispositivo nuclear alojado en uno o ambos de los dos satélites de observación terrestre KMS 3-2 y KMS-4 puestos en órbita por Corea del Norte en Abril de 2012 y Febrero de 2016 respectivamente. En ese caso, las consecuencias negativas serían de todo tipo: Apagones masivos, corte total de comunicaciones, destrucción de los sistemas electrónicos de aviones, automóviles, camiones y trenes, y todo el caos consiguiente: Aviones que caen en tierra, autopistas y carreteras colapsadas, servicios de emergencia inoperativos, hospitales inutilizados, etc.


jueves, 13 de abril de 2017

Corea del Norte podría armar misiles con Sarín


Según noticias publicadas por la CNN haciéndose eco de las declaraciones públicas del primer ministro japonés Shinzo Abe, Corea del Norte puede tener ya la capacidad de lanzar misiles equipados con el agente nervioso SarínSu advertencia se produjo en una intervención  ante la comisión de defensa del parlamento japonés: "La situación de seguridad en torno a nuestro país es cada vez más grave. Sólo hemos hablado de Siria, pero existe la posibilidad de que Corea del Norte ya cuente con capacidad para armar con Sarín sus ojivas".

¿Qué es el Sarín?
Se conoce como Sarín a un agente químico incoloro, inodoro e insípido, concebido para provocar la muerte en pocos minutos. Se fabrica y almacena en forma líquida, pero es extremadamente volátil y pasa al estado gaseoso por el simple contacto con el ambiente. Una vez que se evapora, se puede propagar rápidamente y tras su inhalación se empiezan a experimentar sus efectos de manera casi instantánea: convulsiones, insuficiencia respiratoria, parálisis, y pérdida de la conciencia. Finalmente, la muerte sobreviene al cabo de pocos minutos (No más de diez). (Fuente: CDC)

¿Por qué Corea del Norte?
Corea del Norte es uno de los seis países que no han firmado ni se han adherido a la Convención sobre las armas químicas y se estima que posee grandes reservas de agentes químicos y bacteriológicos. De acuerdo con el Libro Blanco de Defensa 2016 de Corea del Sur, Corea del Norte ha estado involucrada en el desarrollo de armas químicas desde 1980 y desde ese año habría producido entre 2.500 y 5.000 toneladas de armas químicas y bacteriológicas, incluyendo en las químicas ciertas toxinas diseñadas para afectar al sistema nervioso, circulatorio y respiratorio, y en las bacteriológicas la capacidad para provocar epidemias de ántrax, viruela y peste.

¿Qué países están en su punto de mira?
Según revela un informe del Pentágono publicado en 2012, el arsenal químico y bacteriológico norcoreano podría ser desplegado "mediante la modificación de una variedad de municiones convencionales, incluyendo artillería y misiles balísticos." Si bien se presta mucha atención a la amenaza constante de atacar la parte continental de Estados Unidos con ICBMs armados de ojivas nucleares, existe un alto riesgo de que los norcoreanos ataquen también las bases militares estadounidenses ubicadas en Corea del Sur y Japón, sin descartar otras bases ubicadas en otros puntos del Pacífico.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Corea del Norte asegura que puede miniaturizar bombas nucleares


Corea del Norte afirmó hoy en sus medios estatales que tiene capacidad para miniaturizar bombas nucleares, lo que de ser cierto permitiría al régimen comunista amenazar de nuevo a los Estados Unidos y a sus aliados en Asia Pacífico.

Más concretamente, la Comisión Nacional de Defensa aseguró en un comunicado que defenderá al país con cabezas atómicas lo suficientemente pequeñas como para ser ensambladas en sus proyectiles: Según un comunicado publicado por la agencia de noticias norcoreana KCNA “Ha pasado largo tiempo desde que empezamos a diversificar y miniaturizar nuestros medios de ataque nuclear... Hemos alcanzado el punto en el que podemos garantizar el más alto nivel de precisión, no solo para misiles de corto y medio alcance, sino tambien para misiles de largo alcance." 

Esto no quiere decir nada ya que si bien es verdad que Corea del Norte ha realizado tres ensayos de detonaciones nucleares desde 2006, lo cierto es que hasta ahora no ha demostrado ser capaz de miniaturizar las bombas para ensamblarlas en proyectiles y es por esto que los expertos mantienen opiniones diversas sobre la fase de desarrollo en la que se encuentra. Ello no obsta para admitir que, en el caso de que Pyongyang logre miniaturizar armas nucleares, éstas podrían suponer una amenaza directa sobre suelo estadounidense gracias a sus misiles de largo alcance. 

Corea del Sur, por su parte, aseguró a principios de año en su Libro Blanco de Defensa que el Norte ha adquirido un nivel tecnológico “significativo” en la miniaturización de cabezas atómicas. De confirmarse que Pyongyang es capaz de fabricar y desplegar misiles nucleares, podrían darse fuertes cambios en la situación de seguridad en el nordeste de Asia, e incluso una escalada armamentística en la región: EEUU, China, Rusia, Japón y Corea del Sur han instado a Corea del Norte a renunciar a su programa de desarrollo de armas nucleares, pero como vemos el régimen comunista ha insistido e insiste en potenciarlo a toda costa, incluso a riesgo de abocarnos a todos al precipicio de una posible -y cada vez más probable- Tercera Guerra Mundial.

martes, 10 de febrero de 2015

Corea del Norte: El vecino gamberro


Un lector nos ha planteado la siguiente pregunta:

"Si Corea del Norte decide atacar con misiles balísticos a Corea del Sur, Japón o incluso atacar las bases norteamericanas en el Pacífico, ¿Hay alguna manera de neutralizar los misiles antes de que alcancen su objetivo?"

Y esto es lo que hemos respondido:

Si Corea del Norte decide atacar a sus vecinos lanzando misiles balísticos, existen suficientes medios de interceptar y destruir esos misiles antes de que alcancen sus objetivos. Tanto Corea del Sur como Estados Unidos y Japón cuentan con esos medios y están preparados para utilizarlos llegado el caso, pues ninguna posibilidad puede ser descartada. Naturalmente Corea del Norte lo sabe, y cabe suponer que se lo piense dos veces antes de lanzar un ataque. Sabe igualmente que no puede hacer nada para contrarrestar esos medios defensivos. Más aún, sabe que tal ataque sería considerado como una declaración de guerra y traería funestas consecuencias para Corea del Norte. Por tanto, hoy y ahora cabe descartar que se produzca un ataque por más amenazas que profieran y más movimientos de misiles que efectúen: Perro ladrador, poco mordedor. En cualquier caso, vamos a exponer brevemente qué medios existen para repeler ese tipo de ataques:

Durante la fase de ascenso: el cohete y su ojiva están acoplados y viajan en dirección al espacio. Esta fase tiene lugar dentro de la atmósfera terrestre y es cuando más fácil resulta la interceptación del misil, mediante el simple uso de misiles aire-aire. Ahora bien, esta fase tendría lugar dentro del espacio aereo de Corea del Norte, por lo que existirían pocas posibilidades de alcanzarlo con un misil aire-aire. Existe la posibilidad de interceptarlo con un laser desde un avión, pero igualmente existirían pocas probabilidades de contrarrestar la distancia. Habría que utilizar un Interceptor de Energía Cinética, preferiblemente un PAC-3.

Durante la fase intermedia: la ojiva se ha separado del cohete y se encuentran ambos elementos fuera de la atmósfera. Si se trata de un misil de alcance medio, puede perfectamente ser neutralizado con un SM-3 lanzado desde un buque enlazado al sistema AEGIS. Pero si se trata de un misil de largo alcance, la altura a la que vuelan fuera de la atmósfera es mayor y habría que utilizar interceptores de mayor alcance, lanzados desde tierra (Sistema GMD). Tanto Estados Unidos como Corea del Sur y Japón cuentan con buques enlazados al sistema AEGIS y dotados de suficientes misiles SM-3, por lo que un ataque de Corea del Norte estaría abocado a fracasar. Y en el caso de que utilizasen misiles de largo alcance, Estados Unidos cuenta con suficientes interceptores para neutralizar la amenaza. 

Durante la fase terminal: tenemos una ojiva que viaja dentro de la atmósfera hacia su objetivo. Es durante esta fase cuando mas dificultad existe para neutralizar la amenaza, y para ello se ha creado el sistema denominado Terminal High Altitude Area Defense (THAAD), que cuenta con misiles capaces de impactar y destruir la ojiva durante su descenso.

Si al final no consiguiese neutralizarse la amenaza: Detonar una ojiva nuclear no es tarea fácil, pues requiere contar con sistemas muy complejos y precisos que deben funcionar perfectamente. Y a día de hoy, no existe certeza de que los norcoreanos hayan resuelto esa dificultad. 


David del Fresno

 

Orientación y Asesoría en Manufactura Aditiva


martes, 13 de agosto de 2013

Lockheed proporciona detalles de la venta de misiles a Kuwait


Desde Enero venían circulando rumores y especulaciones acerca de un contrato entre Lockheed Martin y un misterioso comprador de oriente medio.


Hoy ya es público que se trata de un contrato firmado con el gobierno de Kuwait para el suministro de 244 unidades PAC-3 además de 72 kits de modificación de lanzaderas, equipamiento asociado y servicios de gestión y mantenimiento.


Esta será la primera venta de PAC-3 a Kuwait, que se convierte así en el sexto cliente más importante de la multinacional norteamericana. Otros clientes clave de los PAC-3 son Alemania, Emiratos Árabes Unidos, HolandaJapón y Taiwan. Desde luego la operación ha sido un éxito para Kuwait pues en este caso el coste unitario de cada misil se ha estimado en 1,26 millones de dólares, lo cual está muy por debajo de los 2-3 millones que normalmente viene costando un misil Patriot.

jueves, 18 de julio de 2013

Estados Unidos: La Agencia Antimisiles continuará su hoja de ruta

 
En plena resaca tras el fracaso de las recientes pruebas del sistema antimisiles, el Director de la Agencia de Defensa Antimisiles de los Estados Unidos (U.S. Missile Defense Agency) reafirmó el pasado miercoles ante el Congreso de los Estados Unidos que seguirá llevando adelante la hoja de ruta marcada.
 
James Syring dijo a los miembros de la subcomisión de defensa que aunque durante las pruebas llevadas a cabo el pasado 5 de Julio el misil fracasó a la hora de interceptar el objetivo, se consiguieron llevar a cabo otros propósitos adicionales. Desde luego la causa del fallo sigue siendo objeto de examen, si bien ello no merma en modo alguno su compromiso con el programa ya que se trata del primer fracaso en cuatro pruebas. Según Syring, se barajan nuevas fechas de futuras pruebas entre las cuales no se descarta repetir las recientemente fallidas. A tal efecto ha pedido presupuesto para llevar a cabo dos tests de interceptación durante el año fiscal 2014 y al menos un test anual de interceptación en años posteriores.
 
A pesar de los fallos observados, Syring confía en la fiabilidad del sistema para defender a los Estados Unidos frente a un ataque mediante misiles balísticos intercontinentales. A este respecto, el Secretario de Defensa Chuck Hagel ordenó el pasado mes de Marzo un incremento en la flota operativa de interceptores terrestres, que debería llegar a la cifra de 44 para 2017 (actualmente es de 30). A tal efecto, la Agencia de Defensa Antimisiles está evaluando ya localizaciones en el territorio continental estadounidense para el despliegue de los futuros interceptores, y está evaluando igualmente la posibilidad de instalar un segundo radar móvil anti misiles balísticos AN/TPY-2 en Japón. En otro orden de cosas, James Syring afirmó que la Agencia continuará financiando la Fase 1 de la Estrategia Europea Antimisiles, en la cual ocupa un lugar preferente completar el despliegue del Aegis Ashore -el componente terrestre del Systema Antimisiles Aegis- en Rumania para 2015 y en Polonia para 2018.

domingo, 30 de junio de 2013

Rusia podría vender S-400 a China

 
Según fuentes no oficiales, China podría estar esperando un envío de misiles tierra-aire S-400 de fabricación rusa, capaces de interceptar misiles y aeronaves.

 
Una de las principales razones que mueven a China a interesarse por el S-400 es la de modernizar su sistema defensivo HQ-9, que, como se muestra en este video, no es todo lo fiable que debería ser:
 
 
Por si lo anteriormente mostrado no bastase, Japon cuenta ya con misiles tierra-aire SM-3 norteamericanos, lo cual ha sido visto con preocupación por China. Visto lo visto y dadas las circunstancias, parece cada vez más claro que China debería actualizar su tecnología militar si desea competir en la nueva carrera de armamentos que se está desarrollando a escala global.