Mostrando entradas con la etiqueta Boeing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boeing. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2022

Manufactura Aditiva en Relativity Space: una pasada



Relativity Space planea hacer uso de la manufactura aditiva para construir cohetes bastante pequeños, capaces de poner satélites en órbita de una manera rápida y económica. El proyecto no parece descabellado a juicio de los inversores, pues la compañía ha recaudado alrededor de 1.200 millones de dólares en solo ocho meses, lo cual representa un nivel frenético de inversión disfrutado por muy pocos en la industria aeroeespacial.

¿Qué planea imprimir?

Relativity planea imprimir en 3D casi todos los componentes de sus cohetes orbitales de 60 metros de altura, llamados Terran 1. Según sus previsiones, la fabricación aditiva les permitiría construir un cohete en menos de un mes, y es por ello que inversores de alto perfil, tales como Black Rock y Fidelity, han decidido apostar fuerte por el proyecto hasta el punto de que su valor se haya disparado hasta superar los 4.000 millones de dólares, convirtiéndose de esta manera en una de las empresas más valiosas en el floreciente sector aeroespacial comercial.

¿Es la única empresa que imprime cohetes en 3D?

Es cierto que otras fábricas de cohetes utilizan impresoras 3D para desarrollar ciertos componentes, pero no para su fabricación final, que es subcontratada a través de una cadena de suministro compleja. Por el contrario, en Relativity Space el 90% de las piezas del cohete están construidas casi en su totalidad mediante robots de un solo brazo, que van depositando y fundiendo polvo metálico hasta construir piezas de diseño intrincado que pueden reemplazar cientos de piezas diminutas: Relativity dice que puede usar menos de 1.000 piezas donde los cohetes tradicionales usan más de 100.000, y su piedra angular es la Stargate, una imponente impresora 3D que, según Relativity Space, es la más grande del mundo e imprime con aleaciones metálicas patentadas.

¿Qué planes tiene a corto, medio y largo plazo?

La ganancia inesperada de efectivo le ha dado a la compañía un impulso muy fuerte, y a corto plazo planea mudarse de su actual factoría en Long Beach a un hangar de 10.000 kilómetros cuadrados donde Boeing solía construir aviones de carga C-17De igual manera, su fuerza laboral se ha disparado de unas 100 personas a aproximadamente 600, contratando a ingenieros clave de prestigiosas compañías como Blue Origin, Microsoft o SpaceX, entre otras.

Actualmente, la compañía está enfocada actualmente en garantizar que su primera misión Terran 1 sea un éxito, pero no es el único objetivo de la empresa pues está planeando construir un cohete mucho más grande, llamado Terran R, que espera lanzar en 2024. Y para más adelante, la compañía pretendería construir y desplegar una estación espacial en órbita terrestre baja, según archivos publicados por la NASA.

domingo, 3 de octubre de 2021

Taiwan: Ni un paso atrás


El pasado 1 de octubre, China envió 38 aviones militares al ADIZ (Air defense Identification Zone) de Taiwán, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la República Popular ChinaLa respuesta de Taipei no se hizo esperar: varios aviones de combate fueron desplegados en señal de advertencia, al tiempo que el primer ministro Su Tseng-chang emitía un comunicado advirtiendo a la comunidad internacional: "China se muestra belicosa y está contribuyendo a dañar la paz regional con estos actos de intimidación"Lejos de contenerse, China repitió sus actos intimidatorios al día siguiente enviando un total de 39 aviones militares al ADIZ.

Las incursiones militares chinas en el ADIZ de Taiwán son cada vez más frecuentes, y por ello no es de extrañar que el Pentágono haya otorgado en fechas recientes a Boeing un contrato de 220 millones de dólares para comenzar a trabajar en la entrega del sistema de defensa costera de misiles antibuque Harpoon a TaiwánTambién debe tenerse en cuenta que los eventos tienen lugar en un momento en que dos portaaviones de la US Navy se encuentran en el Mar de China Meridional, con el portaaviones HMS Queen Elizabeth de la Royal Navy  en ruta hacia la región.

¿Qué es el Harpoon?

El Harpoon es un sistema de misil antibuque desarrollado y fabricado en los Estados Unidos originalmente por McDonnell Douglas, ahora Boeing Integrated Defense SystemsEste misil utiliza un sistema de guiado de búsqueda activa por radar y sigue una trayectoria de crucero a nivel de mar para mejorar la supervivencia y efectividad.

Existen varias versiones de este misil en función de sus plataformas de lanzamiento: El AGM-84 para lanzamiento desde el aire, el RGM-84 para lanzamiento desde buques de superficie, el UGM-84 para lanzamiento desde submarinos, y el AGM-84E SLAM para lanzamiento desde batería costera.

viernes, 28 de agosto de 2020

Boeing, Raytheon and Skunkworks compete for Mayhem: The future USAF multifunction hypersonic missile


The USAF is looking to get a larger-scale expendable air-breathing hypersonic missile, capable of carrying multiple payloads over distances further than current hypersonic capabilities allow, ready not only to attack but also to perform ISR functions, all in one nice modular package, larger than the AGM-183A Air-launched Rapid Response Weapon (ARRW).

The future missile should be capable of carrying at least three distinct payloads in a payload bay for government-defined mission sets, and these payloads are to be modular. The new missile would be an air-breathing system –unlike the boost-glide ARRW– but would still use a solid rocket booster to accelerate to hypersonic speed.

The system is officially called the Expendable Hypersonic Air-Breathing Multi-Mission Demonstrator Program, but the USAF refers to it as Mayhem System Demonstrator" and has solicited proposals from three contractors, namely Boeing, Raytheon and Skunkworks, with contracts to be awarded in fiscal year 2021.

The USAF hopes get to preliminary design review within 15 months, and, as fixed requisite, it should be small enough to be carried by a fighter aircraft as the F-15EX, able to transport a large payload of 7.000 pounds (3.175 kilograms) mounted on the jet’s centerline station. 

domingo, 2 de agosto de 2020

Informe sobre el mercado global de interceptores de misiles


La firma Global Marketers ha presentado su informe sobre el mercado mundial de interceptores de misiles, en el que presenta una visión integral de las tendencias actuales y futuras de la industria militar en ese concreto segmento.

¿Qué presenta el informe?

El informe presenta un desglose completo de todos los factores principales que afectan el mercado a escala global y regional, incluidos los factores impulsores, las limitaciones, las amenazas, los desafíos, las oportunidades y las tendencias específicas de la industria de interceptores de misiles.

Cuestiones clave

¿Cuál será el tamaño del mercado y la tasa de crecimiento en 2024?
¿Cuáles son los factores clave que impulsan el mercado de interceptores de misiles?
¿Quiénes son los actores clave del mercado y cuáles son sus estrategias en el mercado de interceptores de misiles?
¿Cuáles son las tendencias clave del mercado que afectan el crecimiento de la industria de interceptores de misiles?
¿Qué tendencias, desafíos y barreras están influyendo en su crecimiento?
¿Cuáles son las oportunidades de mercado y las amenazas que enfrentan los principales fabricantes de interceptores de misiles?

Principales fabricantes analizados

Aerojet Rocketdyne (EE. UU.)
Bharat Dynamics (India)
Boeing (EE. UU.)
Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (China)
Grupo Thales (Francia)
Lockheed Martin Corporation (Estados Unidos)
MBDA (Francia)
Northrop Grumman Corporation (Estados Unidos)
Rafael Advanced Defense Systems Ltd (Israel)
Raytheon Company (EE. UU.)

Segmentación regional

América del Norte (EE. UU., Canadá, México).
Europa (Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia, Italia, Resto de Europa).
Asia-Pacífico (China, Japón, Corea del Sur, India, Sudeste de Asia, Resto de Asia-Pacífico).
América del Sur (Brasil, Argentina, Colombia, Resto de América del Sur).
Oriente Medio y África (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Nigeria, Sudáfrica, Resto de MEA).

Segmentación por tipo

Modo de lanzamiento de superficie a aire
Modo de lanzamiento de superficie a superficie


Segmentación por aplicación

Endoatmosférico
Exoatmosférico

Más información:

lunes, 19 de agosto de 2019

Manufactura Aditiva e hipervelocidad, claves del GBSD


A finales del pasado mes de julio, Boeing anunció su decisión de abandonar la carrera para fabricar la próxima generación de ICBMs que deberá reemplazar a los anticuados Minuteman III. ¿La razón oficial? Muy simple: no podrá desarrollarlo y fabricarlo a un precio competitivo. Es necesario fabricar misiles más rápidos a menor coste, y Boeing ha tirado la toalla. Vamos a ver por qué.




¿Por qué reemplazar los Minuteman III?

El armamento nuclear intercontinental constituye uno de los pilares de la capacidad norteamericana de prevenir un ataque nuclear contra su territorio: A menos que se trate de estados gobernados por suicidas, cabe descartar que una potencia nuclear se arriesgue a llevar a cabo un ataque masivo contra territorio norteamericano, ya que la respuesta sería proporcional. Esto ha sido así durante decenas de años, pero ya no: Los Minuteman III datan de la década de los 70, y hace ya bastantes años que empezaron a mostrar síntomas de no poder asegurar el poder disuasorio que necesita Estados Unidos.




¿Qué reemplazará a los Minuteman III?

Para su reemplazo se ha puesto en marcha un programa dotado con un presupuesto de 85.000 millones de dólares, denominado GBSD. Inicialmente se presentaron propuestas por parte de Boeing, Lockheed Martin y Northrop Grumman, pero Lockheed fue eliminado y Boeing ha dicho que no le compensa. ¿Resultado? Northrop Grumman es ahora la única empresa con posibilidades reales de ganar el contrato.


¿Qué puede ofrecer Northrop Grumman al programa GBSD?

Si hay una palabra clave que se repita cada vez con más frecuencia en el Pentágono, esta es "hipervelocidad": Los adversarios de Estados Unidos han puesto sus ojos en las posibilidades que representa la hipervelocidad, y han desarrollado con aparente éxito ciertos proyectos capaces de amenazar seriamente la tradicional supremacía militar norteamericana. Por tanto, es necesario desarrollar misiles más rápidos que los del enemigo. Y cuando hablamos de hipervelocidad estamos hablando de enfrentarnos a desafíos tecnológicos que exigen en gran medida el uso de tecnologías de Manufactura Aditiva, y es ahí donde Northrop Grumman podría tener su gran oportunidad, ya que es propietaria de Orbital ATK.



¿Quien es Orbital ATK?

Orbital ATK es una compañía líder mundial en tecnología aeroespacial para la industria militar. Cuenta con 12.000 empleados en plantilla, repartidos dentro y fuera de los Estados Unidos. Esta compañía lleva ya muchos años desarrollando motores de cohete para hipervelocidad, y ya en 2016 probó con éxito una cámara de combustión para motores de cohetes hipersónicos, impresa en 3D. Por tanto, estamos hablando de una compañía que cuenta con el conocimiento y experiencia requeridos para aplicar con éxito la Manufactura Aditiva en orden a conseguir fabricar en tiempo y coste el tipo de motores que requiere el GBSD. En tiempo, ya que se trata de una carrera contrarreloj. Y en coste, porque el presupuesto es reducido.

martes, 30 de julio de 2019

El veto a las exportaciones del Arrow-3 ensombrece el éxito de Alaska


A pesar de la exitosa prueba del misil Arrow-3 israelí en Kodiak, Alaska, el gobierno de Estados Unidos continúa vetando su exportación: Para cualquier arma israelí desarrollada con fondos estadounidenses, Washington mantiene un veto sobre cualquier venta fuera del propio Israel, a fin de que los productos israelíes no compitan con los estadounidenses.


Esto significa no sólo que Estados Unidos no comprará el Arrow-3, sino que tampoco Israel podrá vender otros sistemas de defensa como el Iron Dome a países interesados como Corea del SurIsrael ha venido presionando al Pentágono para que permita las exportaciones del Arrow, pero a pesar de la oferta de IAI de construir componentes clave del Arrow en una subsidiaria de Mississippi, los estadounidenses mantienen con firmeza su veto.

A principios de este año, la presión estadounidense impidió que Rafael ofreciera el sistema David's Sling a Suiza, y bloqueó asimismo la venta del Iron Dome a Corea del Sur. Y no sólo sistemas antimisiles: Muchas fuentes israelíes se quejan de que la influencia de Estados Unidos impidió que IAI vendiese aviones-radar de alerta temprana a Corea del Sur y al Reino Unido, con el fin de mejorar las posibilidades del Boeing Wedgetail.


Estados Unidos también bloqueó la venta de cazas israelíes F-16 mejorados a Croacia, con el argumento de que los cazas fueron construidos y en gran parte pagados por Estados Unidos. Algunas fuentes israelíes culpan también a Estados Unidos de interferir incluso en una venta nacional israelí, diciendo que está presionando al gobierno israelí para que compre aviones cisterna Boeing KC-46 en lugar de un 767 que IAI ofreció convertir para la misión.


Una forma en que las empresas israelíes podrían sortear la resistencia estadounidense es mediante la incorporación de socios y filiales estadounidenses. Estos aliados estadounidenses van desde el modesto Stark Aerospace en Mississippi, construyendo contenedores de misiles Arrow para IAI, hasta el gigante global Lockheed que trabaja en misiles y radares israelíes.


Sin embargo, a pesar de la tensión existente en las relaciones comerciales, hay que señalar que la cooperación operativa marcha a buen ritmo: El radar que detectó objetivos para el Arrow durante la prueba de Alaska fue un AN / TPY-2 estadounidense, que si bien fue diseñado para las baterías THAAD de Estados Unidosha demostrado ser capaz de transmitir sin problemas los datos de los objetivos a las baterías israelíes. Esto ha propiciado que uno de esos radares tenga ya una base permanente en Israel, y que a principios de este año se haya desplegado una batería THAAD conectada al escudo antimisiles israelí.


¿Qué es el Arrow-3?
El Arrow-3 es un misil anti-balístico hipersónico exoatmosférico, desarrollado  y financiado conjuntamente por Estados Unidos e Israel. Está fabricado conjuntamente por Boeing e Israel Aerospace Industries. Proporciona la intercepción exo-atmosférica de ICBMs. Tiene un rango de vuelo reportado de hasta 2.400 km y según el presidente de la Agencia Espacial Israelí, puede servir como arma antisatélite. Esto haría de Israel uno de los pocos países del mundo capaz de interceptar y destruir satélites.

¿Qué es el Iron Dome?
El Iron Dome es un sistema defensivo antiaéreo desarrollado por la empresa Rafael Advanced Defense Systems. Básicamente se trata de un sistema de misiles diseñado para interceptar y destruir cohetes de corto alcance y proyectiles artilleros lanzados desde una distancia de 4 a 70 kilómetros. Este sistema está siendo utilizado por el Estado de Israel, quien prevé a medio plazo aumentar el alcance efectivo de sus misiles hasta 250 kilómetros y aumentar su versatilidad, así como su capacidad para interceptar misiles provenientes de múltiples direcciones.



¿Quién es IAI?
IAI es la principal industria aeronáutica de Israel, y produce sistemas aeronáuticos para uso civil y militar, además de ejecutar el mantenimiento en Israel de los aviones militares y civiles comprados en el extranjero.



¿Quién es Rafael?
Rafael Advanced Defense Systems Ltd., más conocida simplemente como Rafael, es una empresa desarrolladora y fabricante de tecnología militar. Fundada como Laboratorio de I&D para el Ministerio de Defensa de Israel, en 2002 fue convertida en compañía de responsabilidad limitada.


¿Qué es David's Sling?
David's Sling, también conocido anteriormente como Magic Wand, es un sistema defensivo desarrollado conjuntamente por la empresa israelí Rafael y la empresa estadounidense Raytheon, diseñado para interceptar aviones enemigos, drones, misiles balísticos tácticos, cohetes de mediano a largo alcance y misiles de crucero, disparados a distancias desde 40 hasta 300 km.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Missile Defense: ¿Why should an army wait a year to get end-use parts that It could be 3D-Printed?


Defense companies are using Additive Manufacturing more often today to build parts for weapons: Aerojet Rocketdyne is using the technology to build rocket engines, Huntington Ingalls is using it to build warships and Boeing is 3D printing parts for its commercial, defense, and space products. “In particular, rapid prototyping, along with the creation of highly specific and technical parts are orders of magnitude faster and cheaper than traditional manufacturing methods,” said a recently released RAND report. 

Someday, the military will 3D-print missiles as needed, the U.S. Air Force’s acquisition chief says. In the shorter term, he just wants to use Additive Manufacturing Technology to get broken planes back in the air. The roadblock is legal, not technical: “I have airplanes right now that are waiting on parts that are taking a year and a half to deliver. A year and a half,” Will Roper, the assistant Air Force secretary for acquisition, technology and logistics, said in an interview.

The Air Force is already 3D-printing niche projects whose original suppliers no longer exist. The problem is with parts whose manufacturers are still around, but which no longer make the specific item in need. Today’s 3D-printers could make short work of those deliveries, but some of those parts’ original manufacturers control the intellectual property —and so far, the service lacks clear policy for dealing with that: “The reason I can’t say we’re going to do it is we’re talking about government contracts and IP, so I have lawyers that are helping me and other contracts folks,” Roper said. “But it’s an area I’m going to stay focused because I see a way for win-win. And that doesn’t happen often in the government.”

Missile building related companies firms up investments in Additive Manufacturing and other technologies



Missile building related companies keep investing in new types of manufacturing. Let us summarize some of those investments:

Aerojet Rocketdyne is using Additive Manufacturing to make rocket engines.

Boeing has invested in Digital Alloys, a company that is developing high-speed, multi-metal Additive Manufacturing systems to produce 3D-printed parts for aerospace and other production applications.

Raytheon has opened a $72 million, 30,000-square-foot (2,787-square-meters) facility that houses automation technology to support complex radar testing and integration.

HorizonX has invested in Morf3D, a company whose technology enables light and strong 3D-printed parts for aerospace applications.

Lockheed Martin is using Additive Manufacturing in its Gateway Center.

jueves, 19 de abril de 2018

Boeing and Rolls-Royce invest $37,6 in Reaction Engines Limited


Boeing and Rolls-Royce have invested £26.5 million (approx. $37.6 million) in Reaction Engines Limited, a UK-based aerospace company working on the 3D printing enabled SABRE engine, capable of Mach 25.

Reaction Engines Chief Executive Mark Thomas comments, “In addition to providing our largest round of private investment, these new partners bring invaluable expertise in both hypersonics and engine technologies with significant access to target markets,”

Reaction Engines was formed in 1989 “to design and develop the technologies needed for a new class of innovative hypersonic propulsion system,” i.e. the SABRE.  Steve Nordlund, Vice President of Boeing investment arm HorizonX comments, “We continue to connect capabilities around the globe with our investment in Reaction Engines, which is our first in a UK-based company. We expect to leverage their revolutionary technology to support Boeing's pursuit of hypersonic flight.”

The SABRE is a hybrid engine capable of flying at both low and high altitudes, using hydrogen/oxygen mixing (low altitude), or stored Liquid OXygen (LOX) when launched into space. With the latest fund from Boeing and Rolls-Royce, Reaction Engines has raised over £100 million ($142 million) in the past three years.

lunes, 24 de abril de 2017

Israel Completes its own Missile Defense Shield


This month, Israel has completed its own Missile Defense Shield, comprising three different systems for different threats:


Iron Dome: developed by Rafael Advanced Defense Systems and Israel Aerospace Industries, covers short range rockets and missiles (up to 70 km range)


David Sling: developed by Rafael Advanced Defense Systems in cooperation with the IDF, covers medium range (70-300 Km range) missiles, rockets and UAVs


Arrow 3: developed by Israel Aerospace Industries and Boeing, covers long range ballistic missiles.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Spears and Shields: A brief look


America’s National Intelligence Council said in 1999 that China and Russia had devised numerous countermeasures to protect offensive missiles and were probably willing to sell the technology.

A statement in May by the office of the assistant secretary of defence for research and engineering noted that the proliferation of such advanced countermeasures was rendering America’s missile defences “no longer practical or cost-effective”.

Among nuclear powers, neither North Korea nor Pakistan is presently capable of building a ballistic-missile triggering system that is able to detonate a nuclear payload if an interceptor was drawing near. But with time and enough effort, this could change: At least one type of nuclear device detonated by North Korea “is not inconsistent” with efforts to build a bomb designed for an Electro Magnetic Pulse (EMP) attack. Effects of a EMP depend on factors including the altitude of the detonation, energy yield, gamma ray output, interactions with the Earth's magnetic field and electromagnetic shielding of targets, but in any case rapidly changing electric fields and magnetic fields may couple with electrical/electronic systems to produce damaging current and voltage surges. The threat grows as potential attackers continue to acquire “more complex, survivable, reliable and accurate” ICBMs equipped with countermeasures


Land- and Sea-Based Spears: ICBMs

The trajectory of an ICBM runs in three consecutive phases: Atmosphere-Space-Atmosphere. The first phase is the "easyest" one in order to incercept the ICBM, so it is neccesary to place interceptors close enough to reach the missile before it leaves the atmosphere... But it is not easy, indeed. Ronald Reagan hoped to put interception satellites into low orbit, but the “Star Wars” scheme, as it was known, presented three main handicaps:
  1. It would have required a lot satellites costing billions of dollars.
  2. Satellites could be shot up with missiles
  3. Satellites could be blinded with lasers

Space-Based Spears: Satellites
  • In December 2012 North Korea launched a satellite on a southerly track. The launch reveals a vulnerability in missile defences which could be exploited for an EMP attack.
  • A nuclear device fitted into a subsequent southerly launched satellite would circumvent America’s defences against long-range weapons because these are positioned to hit warheads flying from over the North Pole, not those coming from the south.
  • A nuke concealed in a satellite in an orbit used by many civilian satellites could be detonated on a flyover above America. There is no point in having a missile-defence system that cannot prevent such an attack.

Air-Based Shields: Lasers and interceptors
  • MDA believes that aircraft-mounted anti-missile Solid-state lasers may “play a crucial role” in defeating ICBMs during the boost phase. Experiments have begun with General AtomicsReaper and Boeing’s Phantom Eye drones.
  • Dale Tietz, a former senior Star Wars official, says that North Korean missiles could be prevented from reaching space by just three interceptor-armed Global Hawk UAVs.



Sea-Based Shields: Aegis
  • 30 of America’s warships carry Aegis anti-missile systems, but these were designed to strike shorter-range missiles.
  • With recent upgrades, Aegis is thought to be capable of intercepting warheads in space, in limited circumstances.
  • With additional radar near America’s east coast, Aegis destroyers in the Atlantic could theoretically intercept ICBMs coming from Europe and Asia.



Ground-Based Shields: GMD
  • The GMD system consists of an “exoatmospheric kill vehicle” with steering rockets and its own X-Band Radar system.
  • There are 30 GMD interceptors at Vandenberg AFB and Fort Greely in Alaska.
  • The MDA has begun work at Fort Greely to prepare for a field of silos that will contain an extra 14 interceptors by 2017.

viernes, 28 de junio de 2013

Lockheed Eyes Closer, Stronger Presence in Middle East


The maker of the F-35 fighter jet and Aegis missile systems still lags rivals Raytheon Company, with about 26% of sales from abroad, and Boeing’s defense division, which says about 42% of its backlog is outside the US. Both rivals are targeting 30% foreign revenue. Lockheed has already sold its Terminal High Altitude Area Defense (THAAD) missile defense system to the UAE, where it has a stake in a large aircraft maintenance and overhaul business. (Read more)

miércoles, 29 de mayo de 2013

Confidential report lists U.S. weapons system designs compromised by Chinese cyberspies


The designs included those for the advanced Patriot missile system, known as PAC-3; an Army system for shooting down ballistic missiles, known as the Terminal High Altitude Area Defense, or THAAD; and the Navy’s Aegis ballistic-missile defense system. (Read more)
 
 

viernes, 24 de mayo de 2013

Estados Unidos: Lanzamiento de prueba de un Minuteman III desde la Base Vandenberg de la USAF

 
Fuentes oficiales de la Base Vandenberg de la USAF han confirmado el lanzamiento el pasado miércoles 22, de un misil Minuteman III. El misil recorrió 4.200 millas sobre el Pacífico, en lo que no es más que un lanzamiento rutinario para asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas de defensa con ICBMs. El lanzamiento estaba programado para el pasado mes de Abril, pero el Secretario de Defensa Chuck Hagel decidió posponerlo ante la preocupación por la posibilidad de que fuera malinterpretado por Corea del Norte.
 
 
¿Qué es el Minuteman III?
El Minuteman III es un ICBM (Inter Continental Ballistic Missile - Misil Balístico Intercontinental) de lanzamiento terrestre fabricado por Boeing. Con un peso de 32.000 Kg. y un alcance efectivo cercano a 10.000 kilómetros, cada unidad cuesta 7 millones de dólares y está propulsada por tres motores de combustible sólido y un motor de combustible líquido para corregir la trayectoria o lanzar varias cabezas individuales hacia distintos objetivos. Entró en servicio en 1970 y las unidades que se fabricaron entre 1970 y 1978 se fueron mejorando para incrementar la precisión y la carga. Actualmente el Gobierno de Estados Unidos dispone de 450 Minuteman III en silos situados alrededor de las bases aéreas de F. E. Warren (Wyoming), Malmstrom (Montana) y Minot (Dakota del Norte), con un total de cabezas nucleares en torno a 800 unidades. Las cabezas nucleares son del tipo W-78, con una potencia explosiva de 350 kt cada una.