Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de julio de 2021

Tercera Guerra Mundial: Depende, ¿De qué depende?



A juzgar por los últimos movimientos de ciertos países, parece cada vez más cercana la hora de tener que poner a funcionar toda esa tecnología de la que hemos venido hablando en este blog.

¿No lo creen? Voy a mostrarles algunos detalles muy recientes:

China: está construyendo lo que los expertos creen que son 100 nuevos silos de misiles intercontinentales en su desierto occidental.

India: ha trasladado 50.000 tropas adicionales a la frontera con China

Iran: su stock de uranio enriquecido es ya 16 veces mayor que el límite establecido por el acuerdo nuclear, y afirma estár en disposición de contar para el próximo mes de diciembre con una reserva de 6,5 kilogramos de uranio enriquecido al 60% y 108 kilogramos de uranio enriquecido al 20%. Por otro lado, su nuevo presidente Ebrahim Raisi, considerado de línea dura, ha dejado muy claro que su programa de misiles balísticos no es negociable.

OTAN: ha afirmado que todo ataque a los activos espaciales aliados que amenacen la seguridad o la prosperidad de la región euro-atlántica activará la cláusula de defensa mutua.

Rusia: ha advertido que no dudará en atacar a los buques británicos que naveguen por sus aguas y afirma su convencimiento de que la OTAN evitará contraatacar para no iniciar la Tercera Guerra Mundial.

Fuente: The Defcon Warning System


domingo, 30 de mayo de 2021

Rusia: El S-400 no es de piedra


Rusia anunció esta semana que ha llevado a cabo simulacros de defensa aérea y anti-sabotaje en Crimea con los sistemas de misiles antiaéreos S-400 "Triumf".

Para ello, se utilizaron municiones falsas y explosivos simulados durante un ataque teórico por parte de "saboteadores" adversarios. Los simulacros estaban destinados a crear una situación cercana a un entorno de combate.

“Durante una marcha desde el área de posicionamiento, saboteadores ficticios atacaron la columna militar. El personal de seguridad y protección dentro de la columna repelió el ataque y eliminó al enemigo”, afirmó la oficina de prensa.

“Después de la marcha, los equipos de combate del batallón S-400 'Triumf' practicaron un conjunto de medidas para detectar, fijar y rastrear objetivos de control con su posterior destrucción mediante lanzamientos electrónicos”.

Rusia ha realizado simulacros antiaéreos con el S-400 en los últimos meses, incluido uno a principios de este año que supuestamente involucró a más de 300 efectivos de un regimiento del Distrito Militar CentralUn simulacro anterior el año pasado involucró a más de 450 efectivos rusos y unas doscientas piezas de hardware militar.

Indudablemente, el S-400 Triumf (nombre OTAN: SA-21 Growler) no es de piedra: entro en servicio el año 2007 y está diseñado para destruir aviones, misiles de crucero y balísticos, aunque también puede ser utilizado contra instalaciones en tierra. Mediante el uso de misiles 40N6, puede alcanzar objetivos ubicados a una distancia de hasta cuatrocientos kilómetros, pudiendo este misil alcanzar velocidades de hasta Mach-6 y altitudes hasta treinta kilómetros, todo ello bajo fuego enemigo intensivo e interferencias.

El S-400 también se ha visto como una mejora significativa con respecto a su predecesor S-300 en varios aspectos: Mientras que el S-300 fue diseñado explícitamente como un sistema de defensa aérea de largo alcance, el S-400 es actualmente compatible con cuatro misiles que están destinados a satisfacer un amplio espectro de categorías operativas: 40N6E de muy largo alcance (400 kilómetros), 48N6 de largo alcance (250 kilómetros), 9M96e2 de mediano alcance (120 kilómetros) y 9M96E de corto alcance (40 kilómetros).

El S-400 se compone de cuatro componentes centrales:

1) el sistema de gestión de batalla 30K6E, que consta de un puesto de mando y un radar de adquisición

2) hasta seis unidades de disparo 98Zh6E y doce lanzaderas móviles

3) Una variedad de misiles tierra-aire

4) Un sistema de apoyo logístico 30Ts6E para almacenamiento de misiles y mantenimiento de equipos.

El S-400 también se está exportando ampliamente, para disgusto de Estados Unidos y la OTAN.

Estados Unidos incluso ha impuesto sanciones económicas a países simplemente por comprar el sistema, pero muchas de las potencias mundiales aún han expresado interés en esa plataforma de misiles antiaéreos.

jueves, 20 de agosto de 2020

Su-35C vs F-22 / F-35


El Sukhoi Su-35C es el mejor caza ruso actualmente en servicio y representa el pináculo del diseño de aviones de combate de cuarta generación. Seguirá siéndolo hasta que Rusia logre poner en producción su caza furtivo PAK-FA de quinta generación. Distinguido por su inigualable maniobrabilidad, la mayoría de las capacidades de combate del Su-35 han alcanzado las de sus equivalentes occidentales, como el F-15 Eagle. Pero si bien puede ser un adversario mortal para los F-15, Eurofighter y Rafale, el gran signo de interrogación sigue siendo la eficacia con la que puede lidiar con los cazas furtivos de quinta generación como el F-22 y el F-35. Vamos a tratar de esbozar algunas respuestas a continuación.

¿Qué es el Su-35?
El Su-35 es una evolución del Su-27 Flanker, un diseño tardío de la Guerra Fría destinado a coincidir con el concepto del F-15: un caza polivalente bimotor pesado que combina una excelente velocidad y carga de armas con una agilidad extraordinaria: Un Su-27 sorprendió a la audiencia del Salón Aeronáutico de París en 1989 cuando hizo una demostración de la Cobra de Pugachev, una maniobra en la que el caza levanta el morro hasta 120 grados en vertical, pero continúa volando hacia adelante siguiendo la actitud original del avión. Ampliamente exportado, el Flanker aún no ha tenido ocasión de enfrentarse a los cazas occidentales, pero tuvo ocasión de mostrar sus capacidades en el servicio etíope durante un enfrentamiento fronterizo con Eritrea, anotando cuatro muertes contra MiG-29 sin pérdidas. 

¿Como se desarrolló el Su-35?
El desarrollo del Su-35 está basado en el objetivo de conseguir un Flanker mejorado provisto de canards (pequeñas alas adicionales en el fuselaje delantero). El Su-35 apareció por primera vez en 1989, pero no es el mismo avión que el modelo actual: sólo se produjeron quince. El modelo actual no lleva canards y se denomina propiamente Su-35S. Comenzó a desarrollarse en 2003 bajo la Asociación de Producción de Aeronaves de Komsomolsk-on-Amur (KnAAPO), subcontratista de Sukhoi. Los primeros prototipos se lanzaron en 2007 y la producción comenzó en 2009. Este avión se puede calificar como "supermanejable" ya que está diseñado para realizar maniobras controladas que son imposibles mediante mecanismos aerodinámicos regulares. En el Su-35C, esto se logra en parte mediante el uso de motores de vectorización de empuje: las boquillas de sus turbofan Saturn AL-41F1S pueden apuntar de forma independiente en diferentes direcciones en vuelo para ayudar a la aeronave a realizar maniobras extremadamente complicadas que pueden ser muy útiles para evadir misiles.

Velocidad, altitud y armamento
El Su-35C puede alcanzar una velocidad máxima de Mach 2,25 a gran altitud (igual al F-22 y superior al F-35) y ofrece una excelente aceleración. Su techo de servicio es de sesenta mil pies (18.288 metros) a la par con el F-22, y diez mil pies (3.048 metros) más alto que el F-35. En lo que respecta al armamento, el Su-35C tiene de doce a catorce puntos para anclaje de armas, lo que le da una excelente carga en comparación con los ocho puntos del F-22, o los cuatro misiles guardados internamente del F-35A larga distancia, el Su-35C puede usar misiles guiados por radar K-77M (conocidos por la OTAN como AA-12 Adder), que -se dice- ofrecen un alcance de más de 120 millas (222 kilómetros). Para enfrentamientos de corto alcance, el misil guiado por infrarrojos R-74 (designación de la OTAN: AA-11 Archer) es capaz de apuntar simplemente mirando a través de una mira óptica montada en el casco. El R-74 tiene un alcance de más de veinticinco millas (46 kilómetros) y también utiliza tecnología de vectorización de empuje. El misil R-27 de alcance medio y el R-37 de alcance extra largo (también conocido como el AA-13 Arrow, para su uso contra AWAC, EW y aviones cisterna) completan la selección de misiles aire-aire del Su-35C. En lo referente a su armamento aire-tierra, el Su-35C puede transportar hasta diecisiete mil libras (7,7 Toneladas métricas) de municiones guiadas de precisión.

Conclusión
El Su-35C es al menos igual, si no superior, a los mejores cazas occidentales de cuarta generación. La gran pregunta es ¿hasta qué punto puede ser útil contra un avión furtivo de quinta generación como el F-22 o F-35Un caza furtivo F-35 que se enfrente a corto alcance con un Su-35C estará en medio de un gran problema, pero ¿qué posibilidades tiene el Su-35C de acercarse a él? Si es furtivo, es virtualmente indetectable a larga distancia y podría por tanto lanzar un primer ataque sin que el Su-35C pueda ser capaz de lanzar un contraataque. Por tanto, mi conclusión es que frente a cazas furtivos, lo mejor que puede hacer el Su-35C es mantenerse fuera de su alcance. Otra opción sería suicida.

viernes, 5 de junio de 2020

¿Por qué la OTAN teme a los Iskander?


Hoy vamos a tratar acerca del misil Iskander, que indudablemente se ha convertido en uno de los misiles más peligrosos para la OTAN. Este complejo misil tiene una barrera de uso no nuclear muy baja, y gracias a su gran capacidad para traspasar la defensa antimisiles de la OTAN, puede ocasionar daños enormes en aeródromos, depósitos de municiones y material y similares.

Alcance y capacidad destructiva

El misil Iskander-M tiene un alcance de 400 a 500 km (280 Km para los Iskander-E, destinados a la exportación) y puede puede usar una gran variedad de técnicas para destruir diferentes objetivos, entre las que destacan las siguientes:

Para destruir conjuntos de personas y equipos: Un cassette de ojivas de fragmentación con 54 elementos explosivos, detonadas en el aire.

Para destruir bunkers: Una ojiva perforadora para hormigón armado.

Para destruir objetivos puntuales: Una ojiva de fragmentación altamente explosiva.

Para destrucción masiva: Una ojiva nuclear con una capacidad de hasta 50 kilotones (Unas tres veces la capacidad de la bomba utilizada en Hiroshima)

Precisión

También es un arma bastante precisa, gracias a que cuenta con doble sistema de guiado: inercial y GLONASS para las partes inicial y media del vuelo, y óptico para la parte final. Esto garantiza una precisión de entre 5 y 7 metros de tolerancia. De nada sirve en cualquier caso que el objetivo trate de zafarse poniéndose en movimiento, pues los misiles en vuelo pueden recibir remotamente las nuevas coordenadas del objetivo; esto resulta particularmente útil para atacar buques.

¿Cuáles serían a día de hoy sus objetivos preferentes en caso de una Tercera Guerra Mundial? ¿Qué ciudades están en su punto de mira?

Dado que a día de hoy los Iskander-M se encuentran desplegados tanto en el territorio principal de Rusia como en Kaliningrado -un importante enclave ruso cerca de Polonia y el Mar Báltico- sus objetivos preferentes en caso de guerra serían en primer lugar las bases militares ubicadas en los países miembros de la OTAN dentro de su radio de alcance: Alemania, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia

sábado, 16 de mayo de 2020

Aumenta la tensión militar en el Artico


Por primera vez desde el final de la Guerra Fría, la Armada de los Estados Unidos está realizando viajes regulares al Círculo Polar Ártico, más concretamente con una patrulla de cuatro barcos navegando por el Mar de Barents. Tres de los cuatro barcos, que navegan junto a una fragata de la Royal Navy, son destructores antisubmarinos con base en Rota, España.


¿Por qué el Mar de Barents?

La elección del Mar de Barents estriba en su importancia operativa para la flota de submarinos rusa, y con este movimiento Estados Unidos quiere dejar claro a Rusia que el Mar de Barents no le pertenece. Por su parte, Rusia no se ha dejado intimidar por la presencia militar norteamericana en la zona, y ha respondido con el anuncio de que llevará a cabo de forma inminente ejercicios con  fuego real, para dejar clara su opinión al respecto: Rusia tiene intereses económicos estratégicos en el Artico y está comprometida a defenderlos a sangre y fuego, llegado el caso.


¿Qué representa el Artico para Rusia?

Rusia, con 7.000 millas (13.000 km) de costa ártica, ve a la región como un punto clave para su propia seguridad y estabilidad a largo plazo, ya que alberga en su lecho nada menos que el 25 por ciento de las reservas mundiales de petróleo y gas natural, además de estaño, manganeso, niquel, oro, platino y plomo en cantidades importantes. Por ello y sumado a la importancia geoestratégica, el 2 de agosto de 2007 dos batiscafos rusos "Mir" realizaron una inmersión e instalaron en el fondo una bandera rusa, así como una cápsula con un mensaje para generaciones venideras. Los Mir recogieron pruebas para demostrar que las cordilleras subacuáticas Lomonósov y Mendeléiev son la extensión natural de la plataforma continental de Rusia, hipótesis que, de ser confirmada, permitiría a Rusia reivindicar en el futuro derechos exclusivos sobre la explotación de los recursos minerales en esta zona.


¿Qué representa la presencia rusa en el Artico para los Estados Unidos? 

En una audiencia el pasado mes de febrero ante el Subcomité de Seguridad Marítima y Transporte, el subsecretario adjunto del Departamento de Estado para asuntos europeos y euroasiáticos, Michael Murphy, alertó de que la acumulación militar de Rusia en el Ártico amenaza el flanco norte de los Estados Unidos y la OTAN; y Aunque Rusia ha cooperado en la respuesta a derrames de petróleo y en misiones de búsqueda y rescate, Estados Unidos ve con recelo sus movimientos en la zona, más concretamente el establecimiento de una base ártica y la instalación de baterías de misiles costeros, radares de alerta temprana y defensas aéreas. Para Estados Unidos la presencia militar de Rusia en el Artico tiene implicaciones más allá de sus aguas, ya que el Ártico proporciona a los barcos y submarinos rusos el acceso a un punto crítico de estrangulamiento naval: la brecha GIUK.


¿Qué peligro representa para Estados Unidos el acceso ruso a la brecha GIUK?

El término GIUK es el acrónimo en inglés de Groenlandia, Islandia y Reino Unido. Hace referencia a un amplio sector septentrional del Océano Atlántico, de gran importancia estratégica en las dos guerras mundiales y especialmente durante la Guerra Fría, por ser una zona de contacto entre las fuerzas aeronavales y submarinas de la OTAN y de la URSS. Su importancia estratégica se ha visto reforzada más aun si cabe en los últimos años, ya que los cables transatlánticos submarinos pasan tambien por este área.



lunes, 13 de enero de 2020

Voluntad de vencer, o por qué ha sobrepasado Rusia a Estados Unidos en armas hipersónicas


El Ministerio de Defensa ruso anunció recientemente el despliegue de su primer lote de misiles hipersónicos Avangard, capaces de volar a una velocidad de hasta Mach-25.


Este nuevo despliegue de armas hipersónicas complementa las capacidades de los misiles ya desplegados Khz-47M2 Kinzhal y 3M22 Zircon, capaces ambos de volar a Mach-10, confirmando así la puesta de largo del ejército ruso en el club nuclear hipersónico.


El desarrollo del sistema de armas hipersónicas también es una prioridad para Estados Unidos en orden a mejorar su capacidad de asalto de largo alcance, pero el Secretario de Defensa Mark Esper ha admitido que tienen que pasar varios años antes de que Estados Unidos posea capacidad hipersónica de alto nivel. Considerando la notables diferencias entre el presupuesto militar de ambas naciones, cabe preguntarse qué está pasando para que Rusia haya conseguido sobrepasarlos en ese campo.



Voluntad de vencer

En mi opinión, creo que la causa reside en la primera condición para ganar una guerra: La voluntad de vencer. Voluntad de vencer, que en el caso de Rusia ha venido impulsando a Vladimir Putin a desarrollar medidas que contrarresten y anulen la capacidad defensiva de cualquier potencia militar capaz de amenazar la existencia de Rusia, pero más especialmente la capacidad defensiva tanto de Estados Unidos como de la OTAN, ya que durante los últimos veinte años la OTAN en general pero Estados Unidos más en particular, han ido estableciendo poco a poco bases militares en países fronterizos con Rusia.


Otra de las manifestaciones de la voluntad de vencer es anticiparse al peligro, imaginando lo inimaginable y actuando en consecuencia. ¿Por qué se instaló un escudo antimisiles en Europa, justo en países fronterizos con Rusia? Según Estados Unidos, para protegerse de los misiles procedentes de Irán. Pero como ya sabemos que la verdad es la primera víctima de la guerra, Vladimir Putin hizo bien en suponer que el siguiente paso podría ser la retirada del Tratado INF por parte de Washington... Y ese viejo zorro estaba en lo cierto: La administración Trump renunció oficialmente al tratado, poniendo a Rusia frente a una serie de nuevos desafíos: ¿Qué pasaría ahora si Estados Unidos despliega misiles de alcance intermedio en Europa? Pues que en caso de guerra, bastarían 15 minutos para golpear mortalmente a Rusia desde Europa. En este contexto, el despliegue ruso del sistema de misiles hipersónicos constituye una de las contramedidas más disuasorias frente a posibles movimientos militares de Estados Unidos.




domingo, 16 de abril de 2017

Noruega, en el punto de mira de los Iskander-M


La OTAN está negociando con el Gobierno de Noruega para que autorice el despliegue del escudo antimisiles en su territorio.


Esta posibilidad, a juicio del experto militar ruso Viktor Litovkin, pondría a Noruega en el punto de mira de los misiles rusos: "Encontraremos una manera de neutralizar este sistema si es necesario. Tenemos ya operativo un sistema de misiles tácticos Iskander-M, así como aviones Tu-95, Tu-160 y Tu-22M3 armados con otro tipo de misiles. Tomaremos buena nota si finalmente Noruega accede al despliegue del sistema antimisiles, y modificaremos nuestros planes como corresponda."

sábado, 16 de julio de 2016

Rusia desplegará los S-400 en Crimea


Según lo declarado ayer viernes por el subcomandante del 18º regimiento antiaéreo de misiles de la 31ª división de Defensa Aérea rusa, teniente coronel Evgueni Oléinikov, Rusia desplegará misiles tierra-aire S-400 en Crimea para contrarrestar un posible ataque por fuerzas de la OTAN.


Más concretamente, se enviará a la ciudad de Feodosia un regimiento completo del sistema de misiles tierra-aire S-400 TriumphEste sistema es una versión actualizada del S-300 elaborada por el consorcio ruso Almaz Antei, y está diseñado para abatir aeronaves, y misiles balísticos, objetivos hipersónicos y otros medios de ataque aéreo.


Un regimiento completo como el que se va a instalar en Feodosia consta de 2 puestos de mando móvil + 16 lanzaderas + 64 misiles.

domingo, 26 de junio de 2016

España: La gente no percibe el peligro


En fechas recientes, el Presidente Ruso Vladimir Putin ha realizado unas declaraciones en rueda de prensa que han pasado casi desapercibidas para la opinión pública española. La verdad es que resulta muy triste ver cómo andamos todavía a estas alturas como anestesiados, distraídos, enfrentados entre nosotros por temas que desde luego tienen su importancia, pero que dejarían de tenerla si fuéramos conscientes de lo que se nos está viniendo encima. 

P: Hay informaciones acerca de que Estados Unidos presiona a Canadá para que se sume a la iniciativa estadounidense y de la OTAN para desplegar el escudo antimisiles en Polonia. Hay quien cree que es un medio para la contención a Rusia en el caso de que quiera conquistar nuevos territorios. ¿Qué tiene que decir al respecto?

R: Le digo que el mundo está libre de grandes guerras, y todos lo sabemos, gracias al equilibrio estratégico militar logrado después de que dos superpotencias nucleares acordaron contener el crecimiento de armamentos ofensivos y de los sistemas de defensa antimisiles. Porque todos entienden que si una parte tiene más éxito en el desarrollo de su defensa antimisiles, obtiene ventaja y siente la tentación de usar ese armamento primero. Por eso se trata de una piedra angular de la seguridad mundial. No quiero reñir ni culpar a nadie, pero cuando nuestros socios estadounidenses se salieron unilateralmente de ese tratado, fue el primer golpe a la estabilidad mundial desde la perspectiva de una ruptura del equilibrio de fuerzas. Entonces dije que nosotros no podemos desarrollar esas tecnologías, en primer lugar porque es caro, y en segundo porque no se sabe cómo van a funcionar. Nosotros elegimos ir por otro camino y modernizar el armamento ofensivo, para conservar el equilibrio, no para amenazar a nadie. Nos respondieron que su sistema antimisiles no es contra nosotros, ni nuestras armas son contra ellos. Creo que nos lo dijeron así porque eran principios de los años 2000 y Rusia se encontraba en una situación muy difícil: economía fallida, prácticamente una guerra civil y la lucha contra el terrorismo en el Cáucaso, la industria de defensa descompuesta, las Fuerzas Armadas en un estado deplorable. Nadie pensó que Rusia sería capaz de incrementar su armamento estratégico. Y por eso nos dijeron: 'haced lo que queráis".

Pero nosotros avisamos de que lo haríamos y lo estamos haciendo. Y le puedo asegurar que hoy Rusia ha logrado importantes éxitos en ese camino. No lo voy a enumerar todo, pero hemos modernizado nuestros complejos y desarrollamos con éxito nuevas generaciones (de armamento nuclear ofensivo). Nuestros socios, pese a todas nuestras propuestas para cooperar, no quieren cooperar con nosotros. Rechazan todas nuestras ofertas y siguen con su propio plan. Al final hemos llegado a que han construido el sistema antimisiles en Rumanía. Siempre nos decían que era para defenderse de la amenaza nuclear iraní. ¿Dónde está ahora esa amenaza iraní? El acuerdo (sobre la política nuclear de Irán) ya está firmado. Y, de hecho, EEUU tuvo la iniciativa para firmar ese acuerdo. Nosotros ayudamos, pero si no fuera por la postura de EEUU, no habría acuerdo. Es desde luego un mérito del señor Obama. Creo que es un acuerdo necesario, que ha aliviado la tensión en torno a Irán.

Ya no hay amenaza, pero el sistema antimisiles sigue en marcha. Parece que teníamos razón cuando decíamos que nos están engañando. Que no son sinceros. Ahora ya la han construido y están emplazando allí cohetes. Pero debe saber que esos cohetes son colocados en cápsulas que se emplean para el lanzamiento de cohetes de medio alcance 'Tomahawk' desde el mar. O sea, ahora esas cápsulas llevan anti cohetes capaces de derribar objetivos a una distancia de 500 kilómetros. Pero sabemos que las tecnologías avanzan. Sabemos aproximadamente hacia qué año los estadounidenses tendrán un nuevo cohete con un alcance de mil kilómetros, que después serán más. Y eso ya pondrá en peligro nuestro potencial nuclear estratégico.

Y nosotros lo sabemos, y ellos saben que nosotros lo sabemos. Ellos sólo os engañan a ustedes (los periodistas), y ustedes a su vez engañáis a vuestros pueblos. Y la gente no percibe el peligro, que es lo que me preocupa. Arrastramos el mundo hacia una nueva dimensión. Ese es el problema. Dan la apariencia de que no pasa nada. Nos dicen que se trata de parte de su potencial defensivo, pero no es verdad. Son parte de su potencial ofensivo, que funcionan en cadena con los complejos ofensivos. Unos atacan preventivamente con armas de alta precisión (no nucleares), otros cubren el posible ataque nuclear de respuesta, y otros atacan con armas nucleares. Ya dije que las cápsulas llegan de barcos que se usan para el lanzamiento de los 'Tomahawk'. Así, en cualquier momento pueden cambiar sus anticohetes por los 'Tomahawk'. No tenemos ni idea de lo que tienen allí. Ni los rumanos van a saber lo que allí pasa. Ni los rumanos, ni los polacos, nadie sabrá qué pasa.

En mi opinión, es una gran amenaza. Hace tiempo discutimos con los estadounidenses su idea de desarrollar misiles balísticos no nucleares. Y nosotros les dijimos: imagínense que lanzan un cohete balístico y nosotros no sabemos si lleva carga nuclear o no. Hasta donde sabemos, han cancelado ese programa. Pero siguen con el escudo. A dónde nos llevará, no lo sé. Pero sé con seguridad que nosotros nos veremos obligados a responder. Y sé de antemano que nos van a acusar de comportamiento agresivo, pese a que sólo es la respuesta. Está claro que deberemos garantizar la seguridad, no sólo la nuestra, sino el equilibrio estratégico en el mundo. Porque el equilibrio estratégico está bien, porque aunque se base en la amenaza mutua, ésta nos ha brindado la paz global durante décadas.

Para que no queden dudas de la seriedad de estas declaraciones, pueden contrastar lo que aquí aparece, con lo publicado por la agencia EFE:

miércoles, 24 de junio de 2015

Europa: Crece la tensión



En las ultimas horas se están produciendo cruces de amenazas y declaraciones que sólo pueden entenderse como anticipación a un posible -y cada vez más probable- estallido bélico en Europa del este.

Las últimas han sido las de Yevgeny Lukyanov, quien en calidad nada menos que de subsecretario del Consejo de Seguridad Ruso, ha advertido a Estonia, Letonia y Lituania que serán "objetivo prioritario de los misiles nucleares rusos" en caso de que finalmente decidan acoger en su territorio las instalaciones y arsenal del escudo antimisiles de la OTAN.

La advertencia ha sido hecha pública a las pocas horas de conocerse que Estados Unidos pretende desplegar armamento pesado en diversos puntos de Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Bulgaria, paises todos ellos fronterizos con Rusia. Sin ánimo de ser exhaustivo, expondré a continuación qué está pasando en otras zonas, para tratar de intentar entender el por qué de este despliegue:


Pskov
  • En septiembre próximo, tendrá lugar el simulacro conjunto Cooperación 2015 de los países de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, integrada por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán.
  • Esta ciudad se encuentra a tan sólo 93 Km de la frontera con Estonia.





Kaliningrado
  • El Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado el inminente despliegue de sistemas de misiles tácticos Iskander M en la provincia de Kaliningrado.
  • Estos misiles tienen un radio de alcance de 400 Km, y por tanto pueden perfectamente alcanzar Vilnius (Capital de Lituania), Varsovia (Capital de Polonia), o Riga (Capital de Letonia).




Bielorrusia
  • El Ejército ruso está reforzando su presencia en Bielorrusia, y no se descarta que puedan desplegarse tambien misiles Iskander M, que por su radio de alcance pueden alcanzar sin problemas Riga, Vilnius y Varsovia
  • En septiembre de 2015 están programadas unas maniobras militares conjuntas Rusia+Bielorrusia en suelo bielorruso.



Mar negro
  • Según se ha publicado en ciertos medios que no han revelado sus fuentes, el destructor estadounidense Laboon y el buque francés Dupuy de Lome habrían entrado en el mar Negro la noche del pasado domingo.
  • El Laboon es un destructor de la clase Arleigh-Burke, armado con misiles SM-2, Tomakawk y Harpoon.
  • Por su parte el Dupuy de Lome es un buque diseñado para COMINT/ELINT



domingo, 14 de junio de 2015

El Plan de Misiles Crucero Obama-Cameron: "Muy Peligroso"


La posibilidad de que Estados Unidos despliegue misiles de crucero en el Reino Unido ha sido calificada por Helen Caldicott, fundadora de International Physicians for the Prevention of Nuclear War (IPPNW) como excepcionalmente irresponsable, peligrosa, y aparentemente concebida para provocar deliberadamente una respuesta militar por parte de Rusia.


Caldicott hizo sus comentarios a propósito de que el Presidente Obama discutiese con David Cameron el posible despliegue de nuevos misiles crucero en el Reino Unido como reacción al presunto despliegue por parte de Rusia de misiles 9K720 Iskander (SS-26 en la nomenclatura OTAN) en la provincia de Kaliningrado.


Más concretamente, estas fueron sus palabras: “El despliegue de misiles crucero estadounidenses en el Reino Unido violaría el tratado INF de 1987, y sería un movimiento muy peligroso. (...)  Estamos peligrosamente cerca de una guerra nuclear. (...) El peligro de un error de cálculo es mayor que en la Guerra Fria pues nunca las fuerzas de la OTAN estuvieron tan cerca de la frontera rusa".

domingo, 7 de junio de 2015

EE.UU. sopesa atacar a Rusia



En 1976 bajo el mandato de Leonidas Breznev, la Unión Soviética desplegó misiles de largo alcance, capaces de llegar a Londres o París.

La respuesta sería contundente, pues la OTAN respondió con el despliegue en 1979 de 464 misiles de crucero y 108 misiles Pershing II. Seis años mas tarde y ya con Mikhaíl Gorbachov en el poder, comenzó la negociación que desembocaría en el INF.

Desde entonces hasta nuestros días hemos gozado de un periodo de paz -o más bien de relativa tranquilidad- que amenaza romperse en cualquier momento: Los Estados Unidos y Rusia se estan acusando mutuamente de estar involucrados en el diseño de ciertos armamentos prohibidos por el Tratado INF, y es por esto que todos los que nos interesamos en este tema no podemos menos que estar al tanto de los intercambios de reproches que están teniendo lugar en los últimos tiempos, y más aún cuándo ya se habla abiertamente de un posible estallido militar cuyo escenario inicial será el continente europeo, incluyendo entre otros países a España.

Vamos por tanto a exponer brevemente en este post qué ha pasado, qué está pasando y qué puede pasar.


El INF

El Tratado INF fue firmado en 1987 por Ronald Reagan y Mijail Gorbachov, que en calidad de máximos dirigentes de EEUU y la URSS respectivamente, se comprometieron a no producir, ensayar ni desplegar misiles balísticos y de crucero de emplazamiento terrestre, de alcance medio (de 1.000 a 5.500 km) y corto (de 500 a 1.000 km), y a destruir todos los lanzadores de esos misiles, así como las instalaciones auxiliares.  

Lo que dice Rusia
  • Los rusos acusan a Estados Unidos de haber utilizado misiles-dianas para probar sus sistemas de Defensa Antimisil, que coinciden por sus características con los misiles prohibidos por el tratado INF.
  • Más concretamente: Se acusa a EE UU de realizar a menudo pruebas de su sistema de defensa antimisiles, utilizando como blanco misiles balísticos HERA que por su alcance (1.200 km) violarían el Item 1 del Articulo 6 del INF (1. Upon entry into force of this Treaty and thereafter, neither Party shall: (a) produce or flight-test any intermediate-range missiles or produce any stages of such missiles or any launchers of such missiles; or (b) produce, flight-test or launch any shorter-range missiles or produce any stages of such missiles or any launchers of such missiles.).
  • Las acusaciones se extienden asimismo a los sistemas de lanzamiento vertical MK-41 que EEUU planea instalar en Polonia y Rumanía y que son capaces de disparar estos misiles:
    • RIM-161 Standard Missile 3, cuyo alcance es de 700 km para el Block IA/B y de 2500 para el Block IIA.
    • Tomahawk, cuyo alcance es de 2500 km para el Block II TLAM-A, de 1700 km para el Block III TLAM-C y Block IV TLAM-E, y de 1300 km para el Block III TLAM-D

Lo que dice Estados Unidos

  • En Julio de 2014 se conoció que Rusia había realizado pruebas del sistema "Iskander-K", lo cual provocó la denuncia formal de Estados Unidos en los siguientes términos: “The United States has determined that the Russian Federation is in violation of its obligations under the INF Treaty not to possess, produce, or flight-test a ground-launched cruise missile (GLCM) with a range capability of 500 km to 5,500 km, or to possess or produce launchers of such missiles.”
  • Las acusaciones se refieren también al misil balístico bietapa "RS-26", que en todas las pruebas ha alcanzado una distancia en torno a 2.000 km. Los rusos dicen que no es propiamente un misil de corto o medio alcance, pero ello no ha calmado los recelos de Estados Unidos ya que además, el funcionamiento de este misil es tan peculiar que combina características de misil balístico y misil crucero:
    • Despega desde una estación móvil de tierra en posición totalmente vertical, para tomar después una trayectoria balística
    • A una determinada altura liberará las cabezas nucleares, que se dirigirán cada una hacia un objetivo siguiendo inicialmente una trayectoria balística.
    • Naturalmente, las defensas antimisiles habrán detectado con tiempo las cabezas y habrán iniciado el lanzamiento de interceptores, pero no será fácil neutralizarlas ya que estas cabezas van a seguir una trayectoria imprevisible que el ordenador de a bordo cambiará constantemente mediante una tabla de números aleatorios.
    • De no ser interceptadas, cada cabeza continuará su trayecto pero cuando estén a unos cientos de kilómetros antes de acercarse al objetivo, se hundirán para continuar su vuelo convertidas en misiles de crucero, quedando fuera del campo de visión de los radares enemigos. 
    • Una vez alcanzado su objetivo, detonarán con una potencia destructiva aproximada de 550 Kilotones. Esto en frío poco nos dice, pero si tenemos en cuenta que la Little Boy de Hiroshima detonó con una potencia de 15 Kilotones acabando con la vida de 90.000 personas, cada cabeza del RS-26 podría ser capaz de acabar con la vida de, al menos, tres millones de personas.

Lo que puede pasar

Las relaciones entre EE.UU. y Rusia parecen haber caído hasta los niveles que caracterizaron la Guerra Fría, como demuestra el hecho de que Washington esté sopesando en serio un ataque nuclear contra blancos militares en Rusia: En los ultimos días, el teniente coronel Joe Sowers, portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, ha afirmado recientemente que el gobierno de los Estados Unidos examina diferentes respuestas militares: “El Gobierno está considerando una serie de posibles respuestas militares a las constantes violaciones de Rusia del tratado INF”, dijo Sowers, aunque añadió que EE.UU. continuará “respetando su parte del tratado INF siempre y cuando sigan vigentes”.

Estas declaraciones resultan cuando menos inquietantes, considerando que han quedado atrás las medidas diplomáticas y ya se habla públicamente de llevar a cabo "respuestas militares" apuntando al mismo tiempo la posibilidad de no respetar el INF. ¿Volvemos a la guerra fría? Creo que no: Creo que la guerra fría pertenece al pasado, y, sinceramente, preferiría no tener que plantearme la posibilidad de que nos quede poco tiempo de "paz", pues afirmaciones como las anteriores no pueden jamás realizarse a la ligera, ni mucho menos tomarse a broma.

Vamos por tanto a analizar las posibles opciones que baraja Estados Unidos, para tratar de conocer lo que puede pasar, teniendo siempre en cuenta que podríamos estar asistiendo a la preparación activa de una guerra nuclear contra Rusia:

1ª) El despliegue de misiles concebidos para destruir un misil que viole el tratado. Esto supondría una violación del INF por parte de Estados Unidos, y es por ello más probable que Estados Unidos prefiera desarrollar un programa conjunto de desarrollo de misiles de mediano y largo alcance junto con Gran Bretaña y Francia, paises aliados que no están sujetos al INF. En cualquier caso, pondría de manera inmediata en el punto de mira a los países europeos donde estos misiles vayan a ser desplegados. 

2º) La destrucción preventiva de las instalaciones que albergan los misiles que incumplan el tratado.

3º) Una acción militar con armas nucleares, dirigida contra distintos objetivos en territorio ruso. Esta opción se denominada eufemisticamente "equilibrio de las capacidades de ataque"Anticipándose a esta posibilidad, Rusia ha defendido hace unas horas su derecho a instalar armas nucleares en cualquiera de sus territorios, incluida la península de Crimea: “Evidentemente, Rusia tiene derecho a, si es necesario, desplegar sus armas nucleares en cualquier parte de su territorio nacional, incluida la península de Crimea”, ha afirmado el director del Departamento de No Proliferación y Control de Armas del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Mijail Ulianov, en declaraciones a la agencia de noticias RIA Novosti.

Como vemos, la situación es complicada pues cualquiera de las tres opciones podría desencadenar una respuesta militar de Rusia, abocando al mundo a una posible -y cada vez más probable- Tercera Guerra Mundial