Mostrando entradas con la etiqueta Guerra fría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra fría. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2020

Su-35C vs F-22 / F-35


El Sukhoi Su-35C es el mejor caza ruso actualmente en servicio y representa el pináculo del diseño de aviones de combate de cuarta generación. Seguirá siéndolo hasta que Rusia logre poner en producción su caza furtivo PAK-FA de quinta generación. Distinguido por su inigualable maniobrabilidad, la mayoría de las capacidades de combate del Su-35 han alcanzado las de sus equivalentes occidentales, como el F-15 Eagle. Pero si bien puede ser un adversario mortal para los F-15, Eurofighter y Rafale, el gran signo de interrogación sigue siendo la eficacia con la que puede lidiar con los cazas furtivos de quinta generación como el F-22 y el F-35. Vamos a tratar de esbozar algunas respuestas a continuación.

¿Qué es el Su-35?
El Su-35 es una evolución del Su-27 Flanker, un diseño tardío de la Guerra Fría destinado a coincidir con el concepto del F-15: un caza polivalente bimotor pesado que combina una excelente velocidad y carga de armas con una agilidad extraordinaria: Un Su-27 sorprendió a la audiencia del Salón Aeronáutico de París en 1989 cuando hizo una demostración de la Cobra de Pugachev, una maniobra en la que el caza levanta el morro hasta 120 grados en vertical, pero continúa volando hacia adelante siguiendo la actitud original del avión. Ampliamente exportado, el Flanker aún no ha tenido ocasión de enfrentarse a los cazas occidentales, pero tuvo ocasión de mostrar sus capacidades en el servicio etíope durante un enfrentamiento fronterizo con Eritrea, anotando cuatro muertes contra MiG-29 sin pérdidas. 

¿Como se desarrolló el Su-35?
El desarrollo del Su-35 está basado en el objetivo de conseguir un Flanker mejorado provisto de canards (pequeñas alas adicionales en el fuselaje delantero). El Su-35 apareció por primera vez en 1989, pero no es el mismo avión que el modelo actual: sólo se produjeron quince. El modelo actual no lleva canards y se denomina propiamente Su-35S. Comenzó a desarrollarse en 2003 bajo la Asociación de Producción de Aeronaves de Komsomolsk-on-Amur (KnAAPO), subcontratista de Sukhoi. Los primeros prototipos se lanzaron en 2007 y la producción comenzó en 2009. Este avión se puede calificar como "supermanejable" ya que está diseñado para realizar maniobras controladas que son imposibles mediante mecanismos aerodinámicos regulares. En el Su-35C, esto se logra en parte mediante el uso de motores de vectorización de empuje: las boquillas de sus turbofan Saturn AL-41F1S pueden apuntar de forma independiente en diferentes direcciones en vuelo para ayudar a la aeronave a realizar maniobras extremadamente complicadas que pueden ser muy útiles para evadir misiles.

Velocidad, altitud y armamento
El Su-35C puede alcanzar una velocidad máxima de Mach 2,25 a gran altitud (igual al F-22 y superior al F-35) y ofrece una excelente aceleración. Su techo de servicio es de sesenta mil pies (18.288 metros) a la par con el F-22, y diez mil pies (3.048 metros) más alto que el F-35. En lo que respecta al armamento, el Su-35C tiene de doce a catorce puntos para anclaje de armas, lo que le da una excelente carga en comparación con los ocho puntos del F-22, o los cuatro misiles guardados internamente del F-35A larga distancia, el Su-35C puede usar misiles guiados por radar K-77M (conocidos por la OTAN como AA-12 Adder), que -se dice- ofrecen un alcance de más de 120 millas (222 kilómetros). Para enfrentamientos de corto alcance, el misil guiado por infrarrojos R-74 (designación de la OTAN: AA-11 Archer) es capaz de apuntar simplemente mirando a través de una mira óptica montada en el casco. El R-74 tiene un alcance de más de veinticinco millas (46 kilómetros) y también utiliza tecnología de vectorización de empuje. El misil R-27 de alcance medio y el R-37 de alcance extra largo (también conocido como el AA-13 Arrow, para su uso contra AWAC, EW y aviones cisterna) completan la selección de misiles aire-aire del Su-35C. En lo referente a su armamento aire-tierra, el Su-35C puede transportar hasta diecisiete mil libras (7,7 Toneladas métricas) de municiones guiadas de precisión.

Conclusión
El Su-35C es al menos igual, si no superior, a los mejores cazas occidentales de cuarta generación. La gran pregunta es ¿hasta qué punto puede ser útil contra un avión furtivo de quinta generación como el F-22 o F-35Un caza furtivo F-35 que se enfrente a corto alcance con un Su-35C estará en medio de un gran problema, pero ¿qué posibilidades tiene el Su-35C de acercarse a él? Si es furtivo, es virtualmente indetectable a larga distancia y podría por tanto lanzar un primer ataque sin que el Su-35C pueda ser capaz de lanzar un contraataque. Por tanto, mi conclusión es que frente a cazas furtivos, lo mejor que puede hacer el Su-35C es mantenerse fuera de su alcance. Otra opción sería suicida.

sábado, 16 de mayo de 2020

Aumenta la tensión militar en el Artico


Por primera vez desde el final de la Guerra Fría, la Armada de los Estados Unidos está realizando viajes regulares al Círculo Polar Ártico, más concretamente con una patrulla de cuatro barcos navegando por el Mar de Barents. Tres de los cuatro barcos, que navegan junto a una fragata de la Royal Navy, son destructores antisubmarinos con base en Rota, España.


¿Por qué el Mar de Barents?

La elección del Mar de Barents estriba en su importancia operativa para la flota de submarinos rusa, y con este movimiento Estados Unidos quiere dejar claro a Rusia que el Mar de Barents no le pertenece. Por su parte, Rusia no se ha dejado intimidar por la presencia militar norteamericana en la zona, y ha respondido con el anuncio de que llevará a cabo de forma inminente ejercicios con  fuego real, para dejar clara su opinión al respecto: Rusia tiene intereses económicos estratégicos en el Artico y está comprometida a defenderlos a sangre y fuego, llegado el caso.


¿Qué representa el Artico para Rusia?

Rusia, con 7.000 millas (13.000 km) de costa ártica, ve a la región como un punto clave para su propia seguridad y estabilidad a largo plazo, ya que alberga en su lecho nada menos que el 25 por ciento de las reservas mundiales de petróleo y gas natural, además de estaño, manganeso, niquel, oro, platino y plomo en cantidades importantes. Por ello y sumado a la importancia geoestratégica, el 2 de agosto de 2007 dos batiscafos rusos "Mir" realizaron una inmersión e instalaron en el fondo una bandera rusa, así como una cápsula con un mensaje para generaciones venideras. Los Mir recogieron pruebas para demostrar que las cordilleras subacuáticas Lomonósov y Mendeléiev son la extensión natural de la plataforma continental de Rusia, hipótesis que, de ser confirmada, permitiría a Rusia reivindicar en el futuro derechos exclusivos sobre la explotación de los recursos minerales en esta zona.


¿Qué representa la presencia rusa en el Artico para los Estados Unidos? 

En una audiencia el pasado mes de febrero ante el Subcomité de Seguridad Marítima y Transporte, el subsecretario adjunto del Departamento de Estado para asuntos europeos y euroasiáticos, Michael Murphy, alertó de que la acumulación militar de Rusia en el Ártico amenaza el flanco norte de los Estados Unidos y la OTAN; y Aunque Rusia ha cooperado en la respuesta a derrames de petróleo y en misiones de búsqueda y rescate, Estados Unidos ve con recelo sus movimientos en la zona, más concretamente el establecimiento de una base ártica y la instalación de baterías de misiles costeros, radares de alerta temprana y defensas aéreas. Para Estados Unidos la presencia militar de Rusia en el Artico tiene implicaciones más allá de sus aguas, ya que el Ártico proporciona a los barcos y submarinos rusos el acceso a un punto crítico de estrangulamiento naval: la brecha GIUK.


¿Qué peligro representa para Estados Unidos el acceso ruso a la brecha GIUK?

El término GIUK es el acrónimo en inglés de Groenlandia, Islandia y Reino Unido. Hace referencia a un amplio sector septentrional del Océano Atlántico, de gran importancia estratégica en las dos guerras mundiales y especialmente durante la Guerra Fría, por ser una zona de contacto entre las fuerzas aeronavales y submarinas de la OTAN y de la URSS. Su importancia estratégica se ha visto reforzada más aun si cabe en los últimos años, ya que los cables transatlánticos submarinos pasan tambien por este área.



martes, 13 de enero de 2015

Rusia, China, Terrorismo... ¿hacia una nueva guerra fría?


El nuevo año recién comenzado nos deja sobre el tapete cuestiones no resueltas que llevan camino de abocarnos a todos a una suerte de guerra fría global... en el mejor de los escenarios. Vamos a exponerlas brevemente a continuación.

Terrorismo
  • El peligro terrorista constituye ciertamente un peligro global que requiere respuestas inmediatas a todos los niveles, incluído el militar.
  • El avance de los grupos terroristas en Irak, Afganistán y Siria, así como la amenaza de extender sus acciones hacia Europa y Estados Unidos, van a exigir un considerable aumento de los presupuestos militares, especialmente en el apartado de Inteligencia: El terrorista es un enemigo que no da la cara, y es preciso contar con todos los medios técnicos y humanos que sea posible, al objeto de identificar y neutralizar las amenazas.
  • La posibilidad de que grupos terroristas consigan el control de armas de destrucción masiva resulta improbable... hoy por hoy: Tanto Estados Unidos como Rusia protegen celosamente sus bases y lanzaderas de ICBMs, e incluso han aumentado recientemente el nivel de seguridad.
China
  • China está desarrollando una impresionante carrera de armamentos a todos los niveles, pero cabe destacar como riesgo mayor su probada capacidad para dotarse de misiles nucleares capaces de golpear objetivos localizados a 11.000 Km de distancia.
  • Es cierto que Estados Unidos cuenta con suficientes medios para contrarrestar un ataque de esa envergadura, pero no es menos cierto que China ha desarrollado misiles hipersónicos que se presume pueden dejar fuera de combate la capacidad de respuesta norteamericana.
  • China posee medios humanos y técnicos cuyo principal objetivo es anular las infraestructuras del enemigo controladas mediante ordenadores. En ese sentido, cualquier país resulta vulnerable.
Rusia
  • Al igual que China, Rusia está desarrollando un ambicioso programa de modernización de su arsenal nuclear, enfocado no tanto a un mayor alcance sino a dotarse de misiles capaces de atravesar el escudo antimisiles de la OTAN.
  • Un ataque simultáneo a Estados Unidos por parte de China y Rusia pondría en serios aprietos la capacidad de respuesta norteamericana y arrastraría a la guerra al resto de países de la OTAN.


David del Fresno Consultores
Asesoría en Impresión 3D y Manufactura Aditiva