Algo muy extraño está pasando hoy 15 de Julio en Estados Unidos, pues múltiples proveedores de servicios de telefonía han denunciado cortes en el servicio. Casualmente han empezado hoy los ejercicios Jade Helm, lo que para muchos resulta bastante sospechoso. A continuación mostramos los mapas de los cortes de líneas reportados por AT&T, Comcast, Cox, Time Warner Cable, T-Mobile y Verizon Wireless, a las 9:15 am (ET)
A falta de tan sólo cuatro días para que empiecen los ejercicios Jade Helm, creo conveniente volver a exponerles en este blog algunas realidades que están precediendo a estos ejercicios, y que en nada están ayudando a calmar los nervios de la población, sino más bien lo contrario. Y es que a pesar de que oficialmente se trata de unos ejercicios más, lo que estamos viendo y oyendo sólo puede generar preocupación.
Transporte de vehículos militares
Vean este vídeo grabado ayer mismo en Chattanooga (Tennessee):
Hipermercados y otras areas de uso civil, convertidos en.. ¿cuarteles?
Ciertas imágenes evidencian que se están distribuyendo vehículos militares en diferentes hipermercados de la cadena Walmart. La sospecha aumenta cuando los portavoces de la cadena han afirmado que se trata de cinco centros ubicados (¡oh, casualidad!) en California, Florida, Oklahoma y Texas, cerrados al publico desde el pasado mes de abril para llevar a cabo"obras de fontanería que duraran seis meses".Eso si:han despedido sin previo aviso a todos sus empleados (en total unos 2.200) a los que han indemnizado con una bonita suma equivalente a dos meses de sueldo.
¿Obras de fontaneria? La cadena ABC News ha consultado a los responsables de otorgar licencias de obras en cada una de las ciudades donde están ubicados los centros, y todos han afirmado no haber recibido petición alguna de licencias por parte de la compañía. Adicionalmente, un fontanero que trabajó en uno de los Walmart ahora bajo sospecha, afirmó que ni aun cambiando todas las tuberías podría tardarse medio año.
Esto es en cambio lo que está ocurriendo en esos hipermercados:
En este vídeo grabado en Abril, se puede observar algo de lo que ocurre en el interior del Walmart de Pico Rivera (California). Tras visualizarlo surgen algunas dudas: ¿Por qué se han cubierto de plástico negro los cristales de la entrada? ¿Por qué las estanterias han sido colocadas para no ver lo que ocurre dentro?
Y en este vídeo grabado tras la verja de un presunto concesionario de coches, pueden observarse vehículos de uso militar:
Este otro vídeo es de Abril, pero no por ello resulta menos extraño lo que se muestra:
Prohibición de la presencia de medios de comunicación
El Pentágono anunció la pasada semana que los ejercicios serán llevados a cabo con una muy limitada o nula difusión en los medios de comunicación.
En palabras del Teniente Coronel Mark Lastoria, portavoz del SOCOM, “Todas las peticiones de los medios de comunicación serán garantizadas cuando y donde sea posible."
Esto es algo que para el Washington Post resulta fuera de lo normal, considerando que en otros ejercicios y misiones fuera de los Estados Unidos se ha permitido la presencia de periodistas sobre el terreno.
La decisión ha recordado a muchos el silencio informativo que se impuso en la operación "Tormenta del Desierto", y para otros no ha hecho más que acrecentar los temores de que se trate en realidad de una operación para imponer la ley marcial.
Militares no uniformados y explicaciones no convincentes
Esto es lo que afirma Roy Boyd, portavoz de la Oficina del Sheriff del Condado de Victoria (Texas): "Van a desplegarse entre la comunidad, a fin de testear hasta qué punto son capaces de pasar inadvertidos"
La afirmación se refiere a la presencia de patrullas militares no uniformadas, que se mezclaran con la población civil. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para entrenarse en luchar contra quien?
Para muchos, esta afirmación de Boyd no ha hecho más que reconfirmar sus temores de que se declare la ley marcial, que se produzcan arrestos en masa, confiscaciones de armas e incluso reclusiones en campos de internamiento.
¿Qué dicen los portavoces militares? Básicamente coinciden en afirmar que se trata de unos ejercicios concebidos para entrenar a los militares en un entorno "similar al que van encontrarse" (Afirmaciones publicas del Teniente Coronel Pawlak).
¿Al que van a encontrarse? ¿Donde? Respuesta ambigua: "Como ustedes saben los conflictos que estamos librando en Afganistan e Irak son lo que llamamos Guerra No Convencional." Y ante esta respuesta sólo cabe preguntarse cuánto tiempo (en minutos) puede llegar a pasar inadvertido un soldado norteamericano mezclado entre la población civil de Irak o Afganistan. Y es que aunque se vista de civil, van a delatarle su estatura, su rostro, y, si consigue dominar el idioma, le delatará el acento.
Otra cuestión no del todo clara es por qué entrenarse en Estados Unidos para una hipotética operación en Oriente Medio. ¿No podrían entrenarse en las bases más próximas al escenario de batalla? La respuesta es cuando menos insatisfactoria: "El coste de llevar a cabo estos ejercicios en aquella zona ascendería a cientos de millones de dólares. Sería fiscalmente irresponsable." (Teniente Coronel Pawlak)
El siguiente vídeo fue grabado en Florida, y en él se puede observar lo que parece ser un simulacro de detención de civiles que son posteriormente introducidos en furgonetas sin distintivos militares:
Conclusión Sólo nos queda esperar al miércoles y ver qué ocurre. Pronto sabremos hasta qué punto había motivos para la desconfianza. Si no los había... ¿Por qué tanto secreto? Y si verdaderamente los hay... que Dios nos ampare.
La Manufactura Digital Aditiva (tambien conocida como Fabricación 3D, Impresión 3D, Fabricación Aditiva, Fabricación Digital Directa, Manufactura Aditiva, y otros sinónimos) se está consolidando como tecnología de vanguardia en la industria aeroespacial y militar.
Sus futuras implicaciones en el desarrollo de nuevos y mejores productos exigen un profundo conocimiento por parte de todas aquellas personas involucradas en su diseño y fabricación, a las cuales va dirigido este webinar.
Durante el mismo se expondrán con claridad los extraordinarios ahorros de costes y tiempos que pueden conseguirse, de acuerdo a los datos proporcionados por destacados OEMs.
Temas a tratar:
Qué es la Manufactura Aditiva
Razón de ser
Beneficios directos basados en el estudio de casos reales
A quien está dirigido:
Directores de Ingeniería
Directores de Desarrollo de Producto
Diseñadores de Producto
Ingenieros de Producción
Inventores / Emprendedores
Duración: 60 minutos
Coste: Gratuito
Presentado por:David del Fresno, especialista en Manufactura Aditiva
Continuan según lo previsto los preparativos de la operación Jade Helm 15, que se desarrollará entre el 15 de Julio y el 15 de Septiembre en distintos estados al suroeste de Estados Unidos: Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo Mexico, Texas y Utah.
El ejercicio ha sido organizado por el Departamento de Defensa (DoD) y al frente del mismo se ha designado al Gral. Ashton Carter. Las fuerzas implicadas en la operación van a incluir personal altamente entrenado del U.S. Army Special Forces Command (Green Berets o boinas verdes), U.S. Navy SEALS, U.S. Air Force Special Operations Command, USMC Marine Special Operations Command, USMC Marine Expeditionary Units, la 82nd Airborne Division, y todas estas fuerzas unidas a la DEA, el FBI y la Guardia Nacional.
El objetivo de esta operación es prepararse ante la posibilidad de que -por cualquier motivo- estallen disturbios de caracter civil y los militares sean llamados a prestar apoyo a las unidades que en casos como estos son las encargadas de mantener el orden: Cuerpos de Policía y Guardia Nacional. En este caso los militares tendrán que ser entrenados para enfrentarse a un nuevo tipo de guerra en el que el enemigo a combatir serán civiles que participen en protestas callejeras. Un nuevo tipo de guerra en el que el enemigo no va a ir uniformado y por tanto habrá que emplear lo que se ha dado en denominar como “Técnicas de Dominio Humano”, basadas en la detección mediante la información obtenida principalmente por medio de Internet.
Si bien el Pentagono ha descartado que los ejercicios vayan a alterar la vida diaria de los ciudadanos, muchos habitantes de Texas temen que se imponga en ese estado la ley marcial; habitantes como el actor Chuck Norris, que no a dudado en afirmar: "Si no has oido hablar sobre la operación Jade Helm 15, necesitas conocerla. El Gobierno dice que solamente son entrenamientos. Pero no estoy seguro de que la palabra "solamente" se corresponda con la realidad cuando la usa el Gobierno. Es muy triste que las principales operaciones militares se vayan a llevar a cabo en un estado tan grande como Texas y ni siquiera el gobernador y sus senadores conozcan los detalles". Tambien recela de estos ejercicios el gobernador del Estado, Greg Abbot, que ha decidido ordenar el despliegue de las tropas estatales al objeto de que vigilen de cerca los ejercicios a fin de "garantizar las libertades civiles", decisión que le ha valido numerosas críticas, incluso desde las filas republicanas: "Creo que se puede confiar en nuestros militares, otra cosa es su liderazgo político, que siempre es cuestionable, pero no los hombres y mujeres de uniforme", ha dicho el ex gobernador del estado Rick Perry.
En cualquier caso, el hecho es que tanto la decisión de Greg Abbot como las declaraciones de Chuck Norris han sembrado tanto pánico en las redes sociales, que medios tan serios como ABC News, Express, Inqusitr o The Huffington Post han escrito sobre el tema, causando más miedo entre la población. La verdad es que si bien es cierto que el miedo es libre, no es menos cierto que estos ejercicios contemplan la posibilidad de inflitrar soldados entre la población civil, en un esfuerzo para poner a prueba la eficacia de las técnicas de infiltración, posibilidad incompatible con lo afirmado por Pentagono en el sentido de que “El público no debe esperar nada muy diferente en sus actividades cotidianas ya que gran parte de los ejercicios se realizarán en zonas remotas.” Tampoco han contribuido a calmar a la población ciertos vídeos como el siguiente, interpretados por soldados, donde se muestran tropas que persiguen lo que parecen ser civiles, aparentemente internados en lo que parece ser un campo de internamiento simulado:
En definitiva: creo que entre unos temas y otros, vamos a tener material suficiente para pensar, y razones más que suficientes para rezar.
En las ultimas horas se están produciendo cruces de amenazas y declaraciones que sólo pueden entenderse como anticipación a un posible -y cada vez más probable- estallido bélico en Europa del este.
Las últimas han sido las de Yevgeny Lukyanov, quien en calidad nada menos que de subsecretario del Consejo de Seguridad Ruso, ha advertido a Estonia, Letonia y Lituania que serán "objetivo prioritario de los misiles nucleares rusos" en caso de que finalmente decidan acoger en su territorio las instalaciones y arsenal del escudo antimisiles de la OTAN.
La advertencia ha sido hecha pública a las pocas horas de conocerse que Estados Unidos pretende desplegar armamento pesado en diversos puntos de Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Bulgaria, paises todos ellos fronterizos con Rusia. Sin ánimo de ser exhaustivo, expondré a continuación qué está pasando en otras zonas, para tratar de intentar entender el por qué de este despliegue:
Pskov
En septiembre próximo, tendrá lugar el simulacro conjunto Cooperación 2015 de los países de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, integrada por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán.
Esta ciudad se encuentra a tan sólo 93 Km de la frontera con Estonia.
Kaliningrado
El Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado el inminente despliegue de sistemas de misiles tácticos Iskander M en la provincia de Kaliningrado.
Estos misiles tienen un radio de alcance de 400 Km, y por tanto pueden perfectamente alcanzar Vilnius (Capital de Lituania), Varsovia (Capital de Polonia), o Riga (Capital de Letonia).
Bielorrusia
El Ejército ruso está reforzando su presencia en Bielorrusia, y no se descarta que puedan desplegarse tambien misiles Iskander M, que por su radio de alcance pueden alcanzar sin problemas Riga, Vilnius y Varsovia
En septiembre de 2015 están programadas unas maniobras militares conjuntas Rusia+Bielorrusia en suelo bielorruso.
Mar negro
Según se ha publicado en ciertos medios que no han revelado sus fuentes, el destructor estadounidense Laboon y el buque francés Dupuy de Lome habrían entrado en el mar Negro la noche del pasado domingo.
El Laboon es un destructor de la clase Arleigh-Burke, armado con misiles SM-2, Tomakawk y Harpoon.
Por su parte el Dupuy de Lome es un buque diseñado para COMINT/ELINT.
Según ha afirmado en fechas recientes Kenneth Todorov, actual Director General Adjunto de la Agencia de Defensa Antimisiles, la estrategia antimisiles americana es "insostenible". Y es que a juicio de este militar, Estados Unidos no puede seguir eternamente confiando en los interceptores: "No podemos estar constantemente gastando miles de millones de dólares en interceptores para derribar los eternamente crecientes arsenales de nuestros enemigos. Tenemos que encontrar una mejor solución, ya sea basada en lasers, inhibidores, o cualquier otra cosa. En otras palabras, la MDA debe gastar menos en interceptores terrestres y gastar más en I+D."
La posibilidad de que Estados Unidos despliegue misiles de crucero en el Reino Unido ha sido calificada por Helen Caldicott, fundadora de International Physicians for the Prevention of Nuclear War (IPPNW) como excepcionalmente irresponsable, peligrosa, y aparentemente concebida para provocar deliberadamente una respuesta militar por parte de Rusia.
Caldicott hizo sus comentarios a propósito de que el Presidente Obama discutiese con David Cameron el posible despliegue de nuevos misiles crucero en el Reino Unido como reacción al presunto despliegue por parte de Rusia de misiles 9K720 Iskander (SS-26 en la nomenclatura OTAN) en la provincia de Kaliningrado.
Más concretamente, estas fueron sus palabras: “El despliegue de misiles crucero estadounidenses en el Reino Unido violaría el tratado INF de 1987, y sería un movimiento muy peligroso. (...) Estamos peligrosamente cerca de una guerra nuclear. (...) El peligro de un error de cálculo es mayor que en la Guerra Fria pues nunca las fuerzas de la OTAN estuvieron tan cerca de la frontera rusa".
En 1976 bajo el mandato de Leonidas Breznev, la Unión Soviética desplegó misiles de largo alcance, capaces de llegar a Londres o París. La respuesta sería contundente, pues la OTAN respondió con el despliegue en 1979 de 464 misiles de crucero y 108 misiles Pershing II. Seis años mas tarde y ya con Mikhaíl Gorbachov en el poder, comenzó la negociación que desembocaría en el INF. Desde entonces hasta nuestros días hemos gozado de un periodo de paz -o más bien de relativa tranquilidad- que amenaza romperse en cualquier momento: Los Estados Unidos y Rusia se estan acusando mutuamente de estar involucrados en el diseño de ciertos armamentos prohibidos por el Tratado INF, y es por esto que todos los que nos interesamos en este tema no podemos menos que estar al tanto de los intercambios de reproches que están teniendo lugar en los últimos tiempos, y más aún cuándo ya se habla abiertamente de un posible estallido militar cuyo escenario inicial será el continente europeo, incluyendo entre otros países a España. Vamos por tanto a exponer brevemente en este post qué ha pasado, qué está pasando y qué puede pasar.
El INF El Tratado INF fue firmado en 1987 por Ronald Reagan y Mijail Gorbachov, que en calidad de máximos dirigentes de EEUU y la URSS respectivamente, se comprometieron a no producir, ensayar ni desplegar misiles balísticos y de crucero de emplazamiento terrestre, de alcance medio (de 1.000 a 5.500 km) y corto (de 500 a 1.000 km), y a destruir todos los lanzadores de esos misiles, así como las instalaciones auxiliares.
Lo que dice Rusia
Los rusos acusan a Estados Unidos de haber utilizado misiles-dianas para probar sus sistemas de Defensa Antimisil, que coinciden por sus características con los misiles prohibidos por el tratado INF.
Más concretamente: Se acusa a EE UU de realizar a menudo pruebas de su sistema de defensa antimisiles, utilizando como blanco misiles balísticos HERA que por su alcance (1.200 km) violarían el Item 1 del Articulo 6 del INF (1. Upon entry into force of this Treaty and thereafter, neither Party shall: (a) produce or flight-test any intermediate-range missiles or produce any stages of such missiles or any launchers of such missiles; or (b) produce, flight-test or launch any shorter-range missiles or produce any stages of such missiles or any launchers of such missiles.).
Las acusaciones se extienden asimismo a los sistemas de lanzamiento vertical MK-41 que EEUU planea instalar en Polonia y Rumanía y que son capaces de disparar estos misiles:
RIM-161 Standard Missile 3, cuyo alcance es de 700 km para el Block IA/B y de 2500 para el Block IIA.
Tomahawk, cuyo alcance es de 2500 km para el Block II TLAM-A, de 1700 km para el Block III TLAM-C y Block IV TLAM-E, y de 1300 km para el Block III TLAM-D
Lo que dice Estados Unidos
En Julio de 2014 se conoció que Rusia había realizado pruebas del sistema "Iskander-K", lo cual provocó la denuncia formal de Estados Unidos en los siguientes términos: “The United States has determined that the Russian Federation is in violation of its obligations under the INF Treaty not to possess, produce, or flight-test a ground-launched cruise missile (GLCM) with a range capability of 500 km to 5,500 km, or to possess or produce launchers of such missiles.”
Las acusaciones se refieren también al misil balístico bietapa "RS-26", que en todas las pruebas ha alcanzado una distancia en torno a 2.000 km. Los rusos dicen que no es propiamente un misil de corto o medio alcance, pero ello no ha calmado los recelos de Estados Unidos ya que además, el funcionamiento de este misil es tan peculiar que combina características de misil balístico y misil crucero:
Despega desde una estación móvil de tierra en posición totalmente vertical, para tomar después una trayectoria balística
A una determinada altura liberará las cabezas nucleares, que se dirigirán cada una hacia un objetivo siguiendo inicialmente una trayectoria balística.
Naturalmente, las defensas antimisiles habrán detectado con tiempo las cabezas y habrán iniciado el lanzamiento de interceptores, pero no será fácil neutralizarlas ya que estas cabezas van a seguir una trayectoria imprevisible que el ordenador de a bordo cambiará constantemente mediante una tabla de números aleatorios.
De no ser interceptadas, cada cabeza continuará su trayecto pero cuando estén a unos cientos de kilómetros antes de acercarse al objetivo, se hundirán para continuar su vuelo convertidas en misiles de crucero, quedando fuera del campo de visión de los radares enemigos.
Una vez alcanzado su objetivo, detonarán con una potencia destructiva aproximada de 550 Kilotones. Esto en frío poco nos dice, pero si tenemos en cuenta que la Little Boy de Hiroshima detonó con una potencia de 15 Kilotones acabando con la vida de 90.000 personas, cada cabeza del RS-26 podría ser capaz de acabar con la vida de, al menos, tres millones de personas.
Lo que puede pasar
Las relaciones entre EE.UU. y Rusia parecen haber caído hasta los niveles que caracterizaron la Guerra Fría, como demuestra el hecho de que Washington esté sopesando en serio un ataque nuclear contra blancos militares en Rusia: En los ultimos días, el teniente coronel Joe Sowers, portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, ha afirmado recientemente que el gobierno de los Estados Unidos examina diferentes respuestas militares: “El Gobierno está considerando una serie de posibles respuestas militares a las constantes violaciones de Rusia del tratado INF”, dijo Sowers, aunque añadió que EE.UU. continuará “respetando su parte del tratado INF siempre y cuando sigan vigentes”. Estas declaraciones resultan cuando menos inquietantes, considerando que han quedado atrás las medidas diplomáticas y ya se habla públicamente de llevar a cabo "respuestas militares" apuntando al mismo tiempo la posibilidad de no respetar el INF. ¿Volvemos a la guerra fría? Creo que no: Creo que la guerra fría pertenece al pasado, y, sinceramente, preferiría no tener que plantearme la posibilidad de que nos quede poco tiempo de "paz", pues afirmaciones como las anteriores no pueden jamás realizarse a la ligera, ni mucho menos tomarse a broma. Vamos por tanto a analizar las posibles opciones que baraja Estados Unidos, para tratar de conocer lo que puede pasar, teniendo siempre en cuenta que podríamos estar asistiendo a la preparación activa de una guerra nuclear contra Rusia:
1ª) El despliegue de misiles concebidos para destruir un misil que viole el tratado. Esto supondría una violación del INF por parte de Estados Unidos, y es por ello más probable que Estados Unidos prefiera desarrollar un programa conjunto de desarrollo de misiles de mediano y largo alcance junto con Gran Bretaña y Francia, paises aliados que no están sujetos al INF. En cualquier caso, pondría de manera inmediata en el punto de mira a los países europeos donde estos misiles vayan a ser desplegados.
2º) La destrucción preventiva de las instalaciones que albergan los misiles que incumplan el tratado.
3º) Una acción militar con armas nucleares, dirigida contra distintos objetivos en territorio ruso. Esta opción se denominada eufemisticamente "equilibrio de las capacidades de ataque". Anticipándose a esta posibilidad, Rusia ha defendido hace unas horas su derecho a instalar armas nucleares en cualquiera de sus territorios, incluida la península de Crimea: “Evidentemente, Rusia tiene derecho a, si es necesario, desplegar sus armas nucleares en cualquier parte de su territorio nacional, incluida la península de Crimea”, ha afirmado el director del Departamento de No Proliferación y Control de Armas del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Mijail Ulianov, en declaraciones a la agencia de noticias RIA Novosti.
Como vemos, la situación es complicada pues cualquiera de las tres opciones podría desencadenar una respuesta militar de Rusia, abocando al mundo a una posible -y cada vez más probable- Tercera Guerra Mundial.
Alegando una supuesta violación por parte de Rusia del tratado firmado en 1987 sobre misiles nucleares de mediano y corto alcance (INF, según sus siglas en inglés), la administración Obama está considerando tres opciones de respuesta militar.
Fortificaciones para interceptar un misil que viole el tratado.
La opción de "contrafuerza" para destruir los misiles de manera preventiva. Esta opción incluiría un potencial despliegue en Europa de misiles de crucero tierra-tierra. A este respecto Robert Scher, uno de los asesores de política nuclear de Ash Carter, el secretario de Defensa, declaró en abril que "contrafuerza" significa que pueden "atacar al misil donde esté en Rusia".
Las "capacidades de ataque compensatorio" que implican el uso potencial de fuerzas nucleares.
U.S. Secretary of State John Kerry said in South Korea on Monday that the United States is continuing to seek the deployment of highly effective missile defenses there that are opposed by China.
However, the contentious issue of sending Terminal High-Altitude Area Defense, or THAAD, batteries to bolster forces against North Korean missiles was not raised in closed-door meetings between Kerry and South Korean officials.
THAAD deployment was requested last year by Gen. Curtis Scaparrotti, commander of U.S. Forces Korea (USFK), amid growing concerns regarding North Korean missiles targeting South Korea. Site surveys for THAAD bases were carried out last year—a sign of the relative urgency of the commander’s request.