martes, 31 de diciembre de 2019

¿Quieres reducir peso en tus misiles? Descubre cómo


HP 3D Printing ha organizado un Webinar para explicar cómo la fabricación aditiva puede mejorar los procesos de fabricación a lo largo del ciclo de vida del producto. Naturalmente, HP se centrará en su tecnología Multi Jet Fusion y creo, por lo que conozco esa tecnología y por lo que conozco del resto de tecnologías de Manufactura Aditiva, que puede ser muy interesante para fabricar misiles más ligeros mediante la sustitución de piezas metálicas por piezas de plástico: Esa reducción de peso traerá como consecuencias un menor consumo de combustible, así como un incremento de la velocidad máxima y el alcance.



Otra de las ventajas que veo super interesante para los fabricantes de misiles, estriba en la alta productividad de esta tecnología, que supera con creces al resto de tecnologías competidoras. ¿Más ventajas? El diseño absolutamente libre: Si queremos producir misiles más pequeños, más ligeros, más veloces y con mayor carga explosiva, forzosamente deberemos rediseñar sus componentes para que encajen. Pero fabricarlos puede ser luego imposible por las limitaciones que impone la fabricación tradicional mediante CNC. Sin embargo, con la manufactura aditiva ese problema desaparece, y más aún con la tecnología de HP gracias al elevado nivel de isotropia que presentan las piezas impresas mediante la tecnología Multi Jet Fusion.


En definitiva, creo recomendable apuntarse a este evento: descubrirás los beneficios de la tecnología HP Multi Jet Fusion y conocerás casos de éxito de OEMs que están reinventando la forma en la que se fabrican sus productos. Por tanto, si deseas reducir el peso de tus misiles no te pierdas esta oportunidad única de conocer en profundidad las posibilidades de esta tecnología sin precedentes.

Más información e inscripciones:



miércoles, 25 de diciembre de 2019

Por qué -y hasta qué punto- conviene incorporar la Inteligencia Artificial a las "Armas Nucleares 4.0"


Numerosos investigadores europeos y estadounidenses vienen prestando cada vez más atención a la posibilidad y conveniencia de que en los próximos años, las nuevas armas nucleares -y la infraestructura construida para operarlas- incluyan mayores niveles de automatización basada en Inteligencia Artificial, siguiendo las pautas marcadas por la cuarta revolución industrial, conocida también como Industria 4.0.


Sin ir más allá en el tiempo, a principios de este mes tres destacados expertos norteamericanos (Michael Horowitz, Paul Scharre y Alexander Velez-Greenhan publicado un análisis exhaustivo de cómo la automatización ya está siendo implementada en los sistemas de comando y control nuclear, y del riesgo que supondría traspasar ciertas líneas rojas en el nivel de automatización. El informe señala que los sistemas de armas nucleares ya incluyen algunas funciones automatizadas, que pueden ir desde alertar automáticamente a los operadores de armas nucleares de que se ha lanzado un ataque desde territorio enemigo, hasta, en caso de lanzar un contraataque sin trayectoria de vuelo, reprogramar automáticamente las trayectorias de vuelo y reorientar los misiles para alcanzar sus correspondientes objetivos.


Uno de los puntos clave que desean destacar los autores, reside en el riesgo de confiar excesivamente en la automatización, ya que si dejamos a la Inteligencia Artificial tomar decisiones arriesgadas prescindiendo de la inteligencia y la voluntad humanas, dejamos abierta una amplia ventana de posibilidades para que se desencadene un lanzamiento accidental que desencadene la Tercera Guerra MundialEl riesgo de que una excesiva automatización desencadene la Tercera Guerra Mundial no es en modo alguno algo que pertenezca únicamente al ámbito de la fantasía, ya que en la medida que los sistemas de mando y control estén gobernados por ordenadores carentes de control humano, en esa medida pueden ser susceptibles de ser intervenidos por el enemigo.


Sin embargo, a pesar de todos estos inconvenientes, los autores del informe creen que podría haber razones para implementar más Inteligencia Artificial y automatización en los sistemas de armas nucleares, ya que los ordenadores podrían procesar más datos y permitir a los funcionarios a cargo de las armas nucleares una mayor conciencia de la situación. Desde luego la seguridad nuclear absoluta no existe, pero los autores creen que, si se usa correctamente, la Inteligencia Artificial aplicada al control del armamento nuclear puede contribuir a aumentar la fiabilidad, reducir el riesgo de accidentes, y hacer ganar más tiempo a quienes deben tomar la decisión final.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

El CEP y HP unen sus fuerzas


El Centro Español de Plásticos (CEP) y HP unen sus fuerzas para organizar el road show de seminarios técnicos “Revoluciona la fabricación de piezas de plástico con HP 3D Printing”, cuyo objetivo es dar a conocer la nueva tecnología de HP que permite la fabricación digital directa de piezas únicas o en series cortas, listas para uso final.


En cada uno de los seminarios los asistentes aprenderán cuáles van a ser a partir de ahora las pautas para diseñar piezas pensando en producirlas mediante fabricación aditiva, a fin de sacar el mayor rendimiento de esta novedosa tecnología. Además, podrán conocer casos de éxito de empresas que ya están utilizando esta tecnología para producir piezas en tiradas de hasta 75.000 piezas/día.


En este sentido, la solución de fabricación digital directa de HP está permitiendo agilizar la producción así como personalizar cada una de las piezas que se imprimen y hacerlo de manera competitiva, aportando niveles de precisión y calidad iguales a los de la inyección, por lo que se presenta como una oportunidad para las pymes transformadoras de plástico. En los seminarios se explicará la novedosa tecnología HP Multi Jet Fusion, presentándose la fabricación digital como complemento a las tecnologías de fabricación más tradicionales, puesto que con ella se puede asumir la producción de tiradas más cortas que no son rentables con procesos como la inyección de plásticos convencional pero sí con esta nueva tecnología, que puede calificarse de “inyección sin moldes”.


“Revoluciona la fabricación de piezas de plástico” tendrá lugar en Sant Cugat del Vallès (29 de noviembre), Valencia (10 de diciembre), Zaragoza (12 de diciembre), Bilbao (21 de enero) y Vigo (23 de enero). La asistencia es gratuita, pero es necesario registrarse para reservar plaza a través de este enlace:


Una vez finalizadas las conferencias, los asistentes tendrán la oportunidad de reunirse con los expertos para poder analizar conjuntamente la idoneidad de esta nueva tecnología en sus futuros proyectos.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Hipervelocidad: Gran Bretaña, fuera de combate


Como los lectores de MISIL ACTUAL ya habrán observado, suelo referirme con frecuencia al hecho de que el continuo desarrollo de tecnología hipersónica en Rusia presenta una capacidad disuasoria de primer orden frente a sus posibles adversarios.

En este caso, quiero exponer una dolorosa realidad que puede expresarse con letra más GRANDE, pero no por ello más clara: Los nuevos portaaviones de Gran Bretaña no pueden defenderse contra el último misil hipersónico anti buque de Rusia.

Me estoy refiriendo al 3M22 Zircon, que ataca a sus objetivos a una velocidad de Mach 6, que equivale a 2.040 METROS POR SEGUNDO. En cuanto a su alcance máximo, puede alcanzar un buque situado a una distancia de 463 kilómetros. Pongamos a tiro de este misil un portaaviones de la Clase Queen Elizabeth, unamos alcance con velocidad, y el resultado será que a la tripulación del portaaviones le quedarán cuatro minutos de vida como máximo: ¿Poseen los buques británicos algún tipo de contramedida capaz de neutralizarlo con posibilidades de éxito? La respuesta es NO: los misiles defensivos Sea Ceptor ubicados en los buques de la Royal Navy solo pueden interceptar objetivos que viajen a una velocidad máxima de Mach 3.




domingo, 15 de septiembre de 2019

Hipervelocidad: El "sorpasso" de Rusia y China


La década de 1980 constituyó sin lugar a dudas un periodo único en la historia universal, pero más especialmente si cabe en la historia de los Estados Unidos de America:  La guerra fría tocaba a su fín, y con la caída del comunismo en Rusia y sus estados-satélite se abrió para todo el mundo un periodo de paz, distensión, y coexistencia pacífica.

Pero esto cambió en 2001 después de que alguien decidiera organizar y llevar a cabo los atentados del 11 de septiembre. Ante ese atentado, los estadounidenses reaccionaron con miedo y conmoción. Quizás sintieron que no eran tan invulnerables como pensaban, y que ahora tocaba pelear contra otro tipo de amenazas.

Como respuesta al ataque, Estados Unidos declaró la guerra global contra el terrorismo, iniciando sucesivas intervenciones militares en diversos países de Oriente Medio, y sumiéndose en una espiral bélica tan larga como costosa: El nuevo enemigo era un enemigo sin rostro ni uniforme, dispuesto a morir matando, sin motivaciones materiales, y completamente distinto por tanto a todo lo anterior.

El nuevo enemigo resultaba mucho más difícil de combatir que lo estimado en un primer momento, y la guerra global contra el terror demostraría en poco tiempo que podía ser cualquier cosa, excepto un paseo militar. Pero mientras los Estados Unidos empleaban su esfuerzo en combatir al terrorismo islámico, sus antiguos adversarios fueron poco a poco empleando sus recursos financieros y humanos en la modernización y el desarrollo de su armamento.

Cabe descartar que Estados Unidos no estuviera bien informado sobre los nuevos desarrollos de sus antiguos enemigos, pero es evidente que no quería o no podía prestarles la atención que la amenaza requería. ¿Por qué? La conclusión más lógica es que, teniendo en cuenta que desde las últimas etapas de la Guerra Fría hasta el presente Estados Unidos había demostrado una impresionante superación tecnológica en comparación con Rusia y China, quizá los altos mandos pensasen que no merecían prestarles más atención que al terrorismo islámico.

Sin embargo, parece cada vez más claro que Estados Unidos cometió un error de consecuencias incalculables al despreciar la capacidad del desarrollo militar que podrían llevar a cabo sus antiguos adversarios. Es cierto que sabían de sobra que Rusia contaba con más cabezas nucleares que Estados Unidos, pero confiaban en que ni los rusos ni mucho menos los chinos podrían llegar a tener la capacidad tecnológica de lanzar un ataque relámpago capaz de poner de rodillas a los Estados Unidos de América. Desde luego, los analistas militares erraron en sus cálculos, pues no pensaron, o lo pensaron pero no lo creyeron posible, que tanto Rusia como China pudieran desarrollar armamento estratégico basado en la hipervelocidad.

¿Qué significa el concepto "desarrollar armamento estratégico basado en hipervelocidad"? Significa nada menos que desarrollar la capacidad de lanzar misiles con carga nuclear, capaces de alcanzar velocidades desde Mach-5 hasta Mach-25. Esto permitiría lanzar un primer ataque a gran escala contra Estados Unidos alcanzando objetivos estratégicos en un tiempo tan reducido que recortaría dramáticamente la capacidad de respuesta norteamericana: La velocidad de estas armas por sí sola representa un problema a la hora de autorizar el lanzamiento de un contraataque nuclear, pues en caso de un ataque dirigido contra su territorio, los procesos gubernamentales para dar la orden de ataque podrían ser insuficientemente rápidos para responder en tiempo y forma, dejando Estados Unidos a merced del fuego enemigo.

Ante esta situación, Estados Unidos debe dejar de lado la guerra global contra el terror, y centrarse en el desarrollo de nuevos sistemas defensivos frente a las amenazas antes descritas, basados en hipervelocidad. Esto debe hacerse de manera decidida sin reparar en costes, ya que la historia demuestra una y otra vez que no existe enemigo pequeño, y que prepararse para la guerra es la mejor manera de asegurar la paz. Esto lo vio muy claro Ronald Reagan con su Iniciativa de Defensa Estratégica, y los resultados de ese esfuerzo se vieron recompensados con creces. Cuarenta años más tarde, ¿comprenderán los Estados Unidos y sus aliados que la paz hay que asegurarla... preparándose para una guerra total? 

martes, 10 de septiembre de 2019

The Day After an Iranian Nuclear Strike


There is much discussion around the world about how to prevent Iran from obtaining nuclear weapons. But few, if any, international bodies deal with the question of how to prepare for the day Iran achieves such capabilities, if that day has not already arrived.

FORECAST 3D adds HP Jet Fusion 5210 3D printers to manufacturing center


FORECAST 3D (Carlsbad, CA) a privately-held 3D Printing prototyping and production service provider since 1994, announced that it has added two of HP’s Jet Fusion 5210 Pro industrial 3D printers, and will be offering a new elastic material (TPU) option, ULTRASINT™ developed by BASF.

Read more:

Materialise to offer HP’s new Ultrasint TPU 3D printing material


Belgian 3D printing giant Materialise is, as of today, the first company to offer HP’s new Ultrasint TPU material for its Jet Fusion 5200 Series. The flexible material, developed by BASF, is now available through Materialise Onsite and i.materialise as well as through the company’s offline prototyping and manufacturing services.

HP TPU Ultrasint para la industria militar


HP lanzó al mercado el TPU Ultrasint el pasado mes de mayo, al tiempo que presentaba la nueva solución Jet Fusion 5200 Series, un sistema de producción 3D concebido para la fabricación digital directa de piezas aptas para uso final.


El material TPU Ultrasint se caracteriza por ofrecer flexibilidad y buenas propiedades mecánicas, así como resistencia a la abrasión y resistencia al impacto. Estas propiedades lo hacen adecuado para una amplia gama de aplicaciones de fabricación en la industria militar, especialmente a la hora de fabricar series cortas o muy cortas de conducciones de fluidos con forma compleja, juntas de aislamiento, carcasas y cubiertas protectoras, etc.


domingo, 1 de septiembre de 2019

El GaN, clave para el 3DELRR


El acrónimo 3DELRR corresponde al radar tridimensional expedicionario de largo alcance (3D Expeditionary Long-Range Radarque reemplazará completamente a los sistemas AN/TPS-75 para 2029.


El programa dio comienzo en 2009, cuando la USAF abordó la necesidad de reemplazar el anticuado sistema de radar AN/TPS-75La USAF pretendía que los nuevos módulos fueran el principal sensor terrestre de largo alcance para detectar, identificar, rastrear e informar sobre objetivos aéreos en el campo de batalla. La agencia abrió la fase de desarrollo tecnológico de la adquisición otorgando sendos contratos de I+D a Lockheed Martin Corporation y a Sensis Corporation,  en este ultimo caso con Raytheon como subcontratista principal.


En agosto de 2012, la USAF entró en la siguiente etapa de adquisición de preingeniería, fabricación y desarrollo (Engineering Manufacturing and Development, EMD), otorgando tres contratos de 15 meses a Lockheed, Northrop y RaytheonFinalmente, el 6 de Octubre de 2014 la USAF otorgó a Raytheon un contrato para fabricar y entregar un total de seis radares 3DELRR. El radar de Raytheon está basado en nitruro de galio (GaN) y opera en la banda C del espectro de radiofrecuencia. Al usar GaN, se consigue aumentar de manera asequible el alcance, la sensibilidad y las capacidades de búsqueda del radar.



Si bien se desconoce la fiabilidad y el rendimiento a largo plazo del GaN, está claro no obstante que ofrece el potencial de proporcionar una mayor eficiencia con menores demandas de potencia y enfriamiento, que el que ofrece la tecnología de semiconductores heredada. Los componentes del nuevo radar incluirán un conjunto de antenas, procesadores de señal y datos, ensamblaje rotativo, sistema de identificación amigo o enemigo y varios otros subsistemas. Las capacidades de radar incluirán, pero no se limitaran a, un rendimiento de detección mejorado para futuros objetivos, protección electrónica, contramedidas de misiles anti-radiación y un diseño de arquitectura de sistemas abiertos.