domingo, 2 de enero de 2022

China: Más presión



China afirma haber superado ya a los Estados Unidos en el desarrollo de misiles hipersónicos de búsqueda por calor, que podrían enfocarse hacia todo tipo de objetivos incluidos portaaviones.

Esta noticia, que probablemente agregará intensidad a la carrera armamentista en curso entre China, Estados Unidos y Rusia, se produce después de que Beijing haya negado haber probado un misil hipersónico con capacidad nuclear.

El proyectil, que dio la vuelta al planeta, generó preocupación entre los funcionarios de Estados Unidos, pero China insistió en que ese lanzamiento correspondía a una nave espacial para uso civil. Sin embargo, ahora los investigadores de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China afirman haber desarrollado una tecnología específica para que un misil hipersónico encuentre un objetivo en función de su firma de calor.

De ser cierta esta noticia, ello significaría que China habría desarrollado un sistema de búsqueda por calor, capaz de funcionar a velocidades hipersónicas. Y esto que es muy fácil de escribir, supone un reto extremadamente complicado por la sencillísima razón de que el rozamiento del misil con la atmósfera genera un calor capaz de interferir con el detector de calor hasta dejarlo inutilizado por completo.

Este desarrollo se produce en medio de una carrera armamentística basada en la hipervelocidad, campo en el de momento se sabe que que están trabajando China, Estados Unidos y Rusia.

domingo, 26 de diciembre de 2021

AM para WMD: Qué si, y qué no



La fabricación aditiva (AM - Aditive Manufacturing) frecuentemente denominada con el término Impresión 3D, es una tecnología de fabricación relativamente novedosa, que se basa en la agregación de materiales capa sobre capa, de acuerdo con un modelo diseñado en 3D mediante un ordenador provisto del software adecuado.

Este novedoso método productivo contrasta en gran medida con el método convencional, basado en la retirada de material a partir de un bloque hasta lograr el diseño final, ya que permite obtener geometrías tan complicadas que serían imposibles de obtener si no fuera mediante fabricación aditiva. Además de esa ventaja, presenta otra ventaja no menos importante como es la reducción de residuos, ya que no se basa en la retirada de material que luego va a la basura.

Desde sus inicios en la década de los 80, la fabricación aditiva ha venido avanzado de manera lenta pero constante, si bien hay que dejar muy claro que es poco probable que reemplace a los métodos de fabricación tradicionales, cuando se trata de una producción a gran escala. Ahora bien: ¿Hasta qué punto puede ser utilizado este método para la fabricación de armas de destrucción masiva (WMD - Weapons of Mass Destruction)? Esta pregunta no es ociosa en modo alguno, pues ciertos informes de expertos en la materia han concluido que la combinación de fabricación aditiva y web oscura podría favorecer un aumento del riesgo de proliferación.

Ante esta posibilidad, la primera preocupación que se plantea es que pudiera permitir a entidades no estatales la producción de este tipo de armas, gracias a la sustracción de los pertinentes ficheros 3D. Afortunadamente para todos, hay que decir que esto no es tan simple de llevar a cabo por la sencilla razón de que los materiales esenciales no están disponibles ni son aptos para la impresión 3D. Quiero decir que no es posible producir un arma nuclear, química o biológica completa conectando un ordenador a una impresora 3D y presionando el botón de inicio.

¿Quiere esto decir que estamos entonces exentos de riesgo? No y sí: En el mejor de los casos, algunos componentes de las armas podrían imprimirse en 3D y otros componentes podrían adquirirse o producirse por otros medios. Pero aun así, es necesario contar con personas que aporten un imprescindible conocimiento y experiencia en el diseño y la producción de este tipo de armas, para unir todas las piezas hasta conseguir algo que sea verdaderamente utilizable. Por tanto, merece la pena no gastar más tiempo en esta hipótesis y centrarnos en cómo la fabricación aditiva puede ser una ayuda para que las entidades estatales puedan conseguir este tipo de armas de manera más eficiente.

Armas nucleares

Consideremos en primer lugar las armas nucleares. A este respecto, sólo puedo afirmar que hoy y ahora no conozco forma alguna de imprimir con seguridad núcleos de material fisionable. Como mucho, podría ser utilizada para la fabricación de piezas con destino a centrifugadoras. Pero el núcleo fisionable, no. Hoy y ahora desde luego no.

Armas químicas

En términos de armas químicas, hoy y ahora existen ciertas tecnologías de manufactura aditiva que podrían ser utilizadas para obtener microrreactores con los que sintetizar productos químicos a muy pequeña escala, de una manera segura y eficiente. Desde luego no todos los compuestos utilizados para la fabricación de armas químicas podrían obtenerse mediante esos microrreactores, pero otros productos químicos peligrosos podrían ser obtenidos. Esto plantea un riesgo de proliferación moderado en algunas aplicaciones de armas químicas.

Armas biológicas

En el campo de las armas biológicas, la manufactura aditiva puede ser utilizada hasta cierto punto para la producción de armas biológicas, al menos como posibilidad técnica a futuro, ya que podrían utilizarse bioimpresoras para cultivar agentes biológicos. ¿Cuál es el problema hoy y ahora? Pues que las impresoras para materiales biológicos actualmente son muy caras, requieren un gran conocimiento y experiencia, y no son en modo alguno tan accesibles como el resto de impresoras.

Misiles

El área relevante para las armas de destrucción masiva que puede verse más favorecida a corto plazo por la manufactura aditiva es el de los vehículos de transporte; más concretamente, misiles. En este sentido, la manufactura aditiva ya se utiliza ampliamente en las cadenas de suministro relacionadas con la industria aeroespacial, para imprimir componentes de misiles y cohetes. ¿Qué componentes? Fundamentalmente, componentes de motores: El problema de los motores o al menos uno de sus problemas, es que cuantos más componentes forman el motor, más puntos de ruptura añadimos al motor. Sin embargo, la manufactura aditiva permite diseñar y fabricar conjuntos de una sola pieza, eliminando así -o al menos disminuyendo- los puntos de ruptura. Además, al simplificar el conjunto disminuye en gran medida el peso del motor, lo cual supone tambien un cierto ahorro de combustible y un mayor alcance, por no hablar del recorte de costes y tiempos en el proceso de fabricación. 

jueves, 9 de diciembre de 2021

Estados Unidos en el Pacífico: ¿Sin rumbo?

Según lo declarado en fechas recientes por el general Joel Vowellcomandante del ejército de Estados Unidos en Japón, el ejército de Estados Unidos estaría virtualmente ya fuera de combate en el Pacífico occidental, pues no cuenta con suficientes capacidades para defender sus bases en la zona. En palabras del general Vowell"I don’t think we have enough right now."

¿Qué está pasando? Pues está pasando lo que tenía que pasar: que por un lado están desfasados en el desarrollo de misiles hipersónicos, y que por otro lado el enemigo en esa zona se ha convertido ya en un dragón de tres cabezas: China, Rusia y Corea del Norte.

China y Rusia van ya por delante de Estados Unidos en misiles hipersónicos, y Corea del Norte podría pronto contar con ese tipo de misiles. Por si esto no bastase, China y Rusia cuentan cada uno con armamento suficiente para destruir todos los buques norteamericanos en el Pacífico, así como avanzados sistemas antiaéreos capaces de poner en jaque a los aviones de la USAF.

¿Qué está haciendo Estados Unidos para tratar de contrarrestar esta amenaza? Poco o nada: que sepamos, está probando en Guam el Iron Dome israelí para tratar de que sirva como un complemento a los Patriot, pero no parece nada claro que pueda hacer mucho más.

Esperemos que no haya un enfrentamiento en esa zona. Por el bien de Estados Unidos, y por el bien del mundo: Las guerras se sabe como empiezan, pero no cómo acaban.

domingo, 28 de noviembre de 2021

China: Paso Firme


Este domingo, la fuerza aérea de Taiwan ha detectado la presencia de 26 aviones militares chinos dentro de su zona de identificación de defensa aerea (ADIZ, por sus siglas en inglés).

Más concretamente, se detectaron "18 aviones de combate, cinco bombarderos H-6 con capacidad nuclear, y un avión de reabastecimiento de combustible Y-20" según lo afirmado por un portavoz del ministerio de defensa.

Taiwan envió aviones de combate para advertir a los aviones chinos, mientras que se desplegaron sistemas de misiles para monitorearlos, dijo el ministerio. No ha habido comentario oficial alguno por parte de China.

Taiwan, reclamada por China como parte de su territorio, lleva denunciando durante el último año la incursión cada vez más frecuente de aviones militares chinos en su ADIZ, calificando las incursiones como guerra de "zona gris", diseñada tanto para desgastar a las fuerzas de Taiwan -haciéndolas entrar en alerta aleatoriamente-, como para probar sus capacidades de respuesta.

Más concretamente y sin ir más lejos en el tiempo, durante un período de cuatro días que comenzó el 1 de octubre -día nacional de la República Popular- Taiwan denunció que casi 150 aviones militares del Ejército Popular de Liberación ingresaron en su ADIZ.

sábado, 6 de noviembre de 2021

China: El blanco de todas las miradas



Esta semana, el Pentágono ha publicado su informe anual sobre el poder militar de China. El informe cubre una amplia gama de evaluaciones tecnológicas, tácticas y estratégicas de las capacidades de Pekin, y llega en un momento en que las tensiones están aumentando y en el que las armas nucleares están emergiendo de un segundo plano para ser un tema primordial en la competencia estratégica entre las dos potencias.

Durante mucho tiempo, China ha sido un caso atípico entre los estados con armas nucleares: a pesar de su condición de casi superpotencia, su arsenal se mantenía más cercano en tamaño al de potencias medias como Francia, Gran Bretaña o India que al de Estados Unidos o Rusia. Asimismo, su capacidad de lanzar un ataque dependía en gran medida de misiles balísticos intercontinentales terrestres y una flota muy limitada de submarinos. Nada o casi nada en comparación con las "tríadas" de bombarderos, submarinos y Misiles balísticos intercontinentales en poder de Washington y Moscú.

Todo parece haber cambiado, a tenor de las últimas noticias conocidas:

  • La Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación mostró en otoño de 2020 una nueva variante de su bombardero H-6 que llevaba incorporado lo que podría ser un misil capaz de ser armado con una ojiva nuclear.
  • La Armada del EPL ha estado desarrollando nuevos misiles lanzados desde submarinos y construyendo más submarinos para transportarlos.
  • El ejército de tierra del EPL está construyendo centenares de silos para misiles balísticos intercontinentales y recientemente ha probado un misil hipersónico presumiblemente capaz de esquivar las defensas de misiles y atacar desde ángulos no cubiertos por los radares de alerta temprana. (Ciertamente, esta capacidad ofrece algunas ventajas en ciertos escenarios apocalípticos, pero la realidad subyacente es que China hace ya mucho tiempo que posee la capacidad de golpear con armas nucleares objetivos en Estados Unidos más allá de la costa oeste.)

Por supuesto, los sistemas de entrega no significan mucho si no tienen ojivas, y en ese frente, el nuevo informe del Pentágono sugiere que el EPL aumentará el número de ojivas desplegadas de aproximadamente 350 a quizás mil para el año 2030.

¿De qué sirve el sistema defensivo antimisiles norteamericano?

Nos guste o no, hay que recordar que los misiles nucleares lanzados desde el aire o desde submarinos resultan considerablemente difíciles de neutralizar antes de que puedan ser lanzados, y una vez lanzados la interceptación es casi imposible. Por tanto, el escudo antimisiles de Estados Unidos ofrece una capacidad bastante limitada. Si a esto le añadimos que su eficacia en pruebas controladas no ha resultado todo lo satisfactoria que cabía esperar, y que puede ser burlado mediante el uso de señuelos baratos y simples, la conclusión es que ese escudo podría no estar preparado para defender con eficacia a los Estados Unidos.

¿Qué pretende China con esos desarrollos?

Como han observado los expertos en la materia, el propósito de China podría ser más bien el de consolidar y mantener un elemento de disuasión creíble, como preparación a una futura expansión libre de obstáculos en amplias areas del Pacífico, donde sus intereses económicos puedan entrar en colisión con los intereses de Estados Unidos y sus aliados.

¿Qué posibilidades hay de que estalle un enfrentamiento nuclear?

Desde luego, en la medida que existan y proliferen las armas de destrucción masiva, en esa medida existe el riesgo de usarlas. No obstante, hay que pensar tambien que nadie en su sano juicio querría iniciar una guerra que va a perder. Por tanto, que exista un equilibrio nuclear entre superpotencias es desde luego una buena noticia.

Ahora bien, el ser humano es imprevisible y existe ciertamente la posibilidad de que estalle un conflicto ya sea por accidente, por malentendido, por error de cálculo, por enajenación mental... o por pura ansia de destruir a un pais aun a costa de la propia destrucción. 



sábado, 23 de octubre de 2021

Israel: Sólo ante el peligro


El ejército israelí está instando al complejo industrial militar para que acelere el desarrollo del futuro sistema defensivo antimisiles basado en láser, con el objetivo de entregar el primer sistema operativo a principios del próximo año y desplegarlo cerca de la frontera con la Franja de Gaza a mediados de 2022.

Estos nuevos sistemas basados en láser están pensados para neutralizar los ataques con misiles Qassam que amenazan a las poblaciones judías cercanas a la frontera con Gaza, destinando los misiles del Iron Dome a repeler ataques efectuados con misiles de mayor alcance como los Grad, los M-75 o los M-302.

La razón de ser del proyecto obedece a una doble necesidad, económica y técnica al mismo tiempo: Existe por un lado la necesidad imperiosa de reducir el coste operativo, que actualmente asciende a la nada despreciable cantidad de 53.000 dólares por cada disparo. Es cierto que sólo se dispara un misil cuando se detecta que el misil entrante puede caer en zonas pobladas o en zonas industriales, pero aún así constituye una cantidad muy elevada. En cuanto a la necesidad técnica, es muy simple: se busca poder hacer frente a un ataque múltiple en varias oleadas de manera efectiva, evitando la posibilidad de quedar en cualquier momento desprovistos de munición.


sábado, 9 de octubre de 2021

Taiwan: Todos para una



El presidente chino, Xi Jinping, ha prometido hoy sábado 9 de octubre una inminente "reunificación" con Taiwán por medios "pacíficos", a pesar de que Taipei haya alertado en los últimos días al mundo sobre la creciente incursión de aviones militares chinos en el ADIZ (Air Defense Identification Zone) de la isla.

El jefe de Estado chino habló con motivo de las celebraciones por el 110 aniversario de la Revolución de 1911, que derrocó a la última dinastía china. El evento, que se celebra en toda la China comunista, será asimismo recordado mañana 10 de octubre en Taiwán.

La isla de Taiwán, que goza de un sistema político libre de la ideología marxista y sus derivadas, ha sido gobernada por un poder independiente de Beijing desde la victoria de los comunistas en 1949. China considera la isla como una de sus provincias y viene amenazando desde siempre con utilizar la fuerza en caso de una proclamación formal de la independencia de la isla.

"Lograr la reunificación de la patria por medios pacíficos es de interés general para la nación china, incluidos los compatriotas de Taiwán", declaró Xi Jinping en el enorme Palacio del Pueblo en Beijing, con un retrato de Sun Yat-sen de fondo. "La reunificación de nuestro país puede y se logrará" -añadió- advirtiendo contra cualquier interferencia extranjera: "La cuestión de Taiwán es un asunto puramente interno de China".

Mientras tanto, Estados Unidos admitió ayer viernes 8 de octubre que ha estado entrenando en secreto al ejército de Taiwan durante meses. Más concretamente y según lo declarado a la AFP (Agence France-Presse) bajo anonimato por un funcionario del Pentágono, un contingente de unos 20 miembros de las fuerzas convencionales y de operaciones especiales habría estado realizando el entrenamiento.

Como medida disuasoria adicional, Washington ha suministrado armas a Taipei, incluidos misiles antiaéreos y aviones de combate en virtud de un ambiguo compromiso con la isla para defenderla en caso de un ataque por parte de la China comunista

domingo, 3 de octubre de 2021

Taiwan: Ni un paso atrás


El pasado 1 de octubre, China envió 38 aviones militares al ADIZ (Air defense Identification Zone) de Taiwán, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la República Popular ChinaLa respuesta de Taipei no se hizo esperar: varios aviones de combate fueron desplegados en señal de advertencia, al tiempo que el primer ministro Su Tseng-chang emitía un comunicado advirtiendo a la comunidad internacional: "China se muestra belicosa y está contribuyendo a dañar la paz regional con estos actos de intimidación"Lejos de contenerse, China repitió sus actos intimidatorios al día siguiente enviando un total de 39 aviones militares al ADIZ.

Las incursiones militares chinas en el ADIZ de Taiwán son cada vez más frecuentes, y por ello no es de extrañar que el Pentágono haya otorgado en fechas recientes a Boeing un contrato de 220 millones de dólares para comenzar a trabajar en la entrega del sistema de defensa costera de misiles antibuque Harpoon a TaiwánTambién debe tenerse en cuenta que los eventos tienen lugar en un momento en que dos portaaviones de la US Navy se encuentran en el Mar de China Meridional, con el portaaviones HMS Queen Elizabeth de la Royal Navy  en ruta hacia la región.

¿Qué es el Harpoon?

El Harpoon es un sistema de misil antibuque desarrollado y fabricado en los Estados Unidos originalmente por McDonnell Douglas, ahora Boeing Integrated Defense SystemsEste misil utiliza un sistema de guiado de búsqueda activa por radar y sigue una trayectoria de crucero a nivel de mar para mejorar la supervivencia y efectividad.

Existen varias versiones de este misil en función de sus plataformas de lanzamiento: El AGM-84 para lanzamiento desde el aire, el RGM-84 para lanzamiento desde buques de superficie, el UGM-84 para lanzamiento desde submarinos, y el AGM-84E SLAM para lanzamiento desde batería costera.

sábado, 4 de septiembre de 2021

Taiwan: Hasta el final



Esta semana se ha publicado el Informe Anual 2021 del Ministerio de Defensa Nacional de Taiwan, que tras una primera lectura presenta un futuro muy poco optimista en lo que respecta a la defensa de la isla: Mientras que el año pasado el informe aseguraba que China carecía de la capacidad para llevar a cabo una invasión, este año asegura que China sería capaz de anular las defensas de Taiwán mediante una mezcla de ataques electrónicos y ataques mediante misiles de precisión. 

Esta evaluación es aún peor cuando se combina con las incursiones en curso de aviones militares chinos en la ADIZ (zona de identificación de defensa aérea) de Taiwán, además de la noticia emitida por Japón de que un buque de guerra chino parece estar desplegado permanentemente en aguas al noreste de Taiwán.

Tras la catastrófica retirada del gobierno de Estados Unidos de Afganistán la semana pasada y el discurso del presidente Joe Biden sugiriendo que la era de la intervención militar exterior norteamericana ha terminado, algunos analistas militares han concluido que el escenario ya está listo para que China tome las riendas de Taiwán.

Sin embargo, Taiwan parece dispuesta a luchar hasta el final, a juzgar por el incremento del 10% en su presupuesto militar para este año respecto del año anterior, y por algunos desarrollos militares que vamos a esbozar a continuación:

  • El ejército de Taiwán está aumentando su arsenal de morteros y ametralladoras, está estableciendo un pequeño sistema de defensa con drones para ayudar a proteger objetivos militares críticos, está construyendo cinco nuevas instalaciones de entrenamiento de combate y está programada la llegada de nuevos equipos de los EE. UU., incluidos 40 obuses autopropulsados M109A6 Paladin.
  • Seis fragatas de la clase Kang Ding están mejorando sus sistemas de misiles.
  • A finales del presente mes de septiembre, se pondrá en servicio una nueva corbeta de la clase Tuo Chiang.
  • El próximo mes de noviembre dará comienzo la fabricación del primer submarino desarrollado íntegramente por Taiwán.

Toda esta inversión y gasto comparado con el gigantesco presupuesto del ejército chino resulta claramente incomparable. Sin embargo, hay algunos factores que pueden ayudar a equilibrar la balanza:

Taiwán no contempla derrotar a China ni mucho menos iniciar el ataque: Taiwan solo busca defenderse de una invasión en caso necesario. Su complicada geografía dificulta considerablemente cualquier invasión al estilo tradicional y estos desarrollos, aunque modestos, resultan de gran ayuda para ese objetivo.

A pesar de los interrogantes, el apoyo de Estados Unidos continúa inquebrantable y no parece que Washington esté dispuesto a que se repita esa catástrofe nuevamente: Antes bien, la defensa de Taiwán podría ayudar compensar la amarga derrota en Afganistan como la victoria en Irak ayudó a compensar la amarga derrota en Vietnam.


viernes, 27 de agosto de 2021

Taiwan: Se dispara la temperatura



Un avión militar chino Shaanxi Y-8 de guerra antisubmarina entró en la zona de identificación de defensa aérea (ADIZ) de Taiwán el pasado miércoles 25 por la tarde, lo que motivó el envío de aviones y el despliegue de sistemas de misiles de defensa aérea por parte de Taiwan.

Con esta, van ya diez intrusiones de aviones chinos de observación y combate en la zona de identificación de Taiwán: el 12 de agosto, un total de tres aviones Y-8 junto con cuatro aviones de combate Shenyang J-16 fueron rastreados en la  ADIZ de Taiwán, mientras que el 17 de agosto fueron detectados un par de aviones Y-8 y un avión de control y alerta temprana KJ-500 aerotransportado junto con seis aviones de combate J-16 y dos bombarderos H-6.

Desde septiembre del año pasado, China ha intensificado las tácticas de intimidación enviando de forma rutinaria aviones al ADIZ suroeste de Taiwán, lo cual unido al despliegue de nuevos misiles de precisión capaces de paralizar en un instante el sistema de control y alerta temprana aerotransportado en la isla y sus alrededores, así como la reciente serie de operaciones de entrenamiento llevadas a cabo en el espacio aéreo y las aguas suroeste y sureste de la isla, constituyen una severa advertencia a Estados Unidos de que utilizar a Taiwan como palanca estratégica puede resultar un error de incalculables consecuencias, capaz de hacer palidecer las derrotas norteamericanas en Vietnam y Afganistán.