domingo, 25 de agosto de 2019

La Alternativa del Diablo


En la actualidad, Estados Unidos debe enfrentarse a la realidad de que no es ya tan invulnerable como lo fue: Por un lado, porque sus adversarios tradicionales han modernizado su armamento estratégico nuclear. Y por otro lado, porque Estados Unidos ha retrasado la modernización de sus misiles intercontinentales con base terrestre.

Ante esta realidad, el Pentágono se debate entre distintas opciones, a cual peor. Algunas de estas opciones están siendo impulsadas por lobbies pacifistas radicales, y se basan en gran medida en consignas atractivas tipo años 70, basadas en la premisa de que las armas son malas por su propia capacidad de producir la muerte. Esta premisa es errónea como tantas otras premisas que dieron lugar a la ideología pacifista que seguimos padeciendo en occidente, pues contradice una realidad tan simple y evidente como que las armas por sí solas no matan: Lo que mata es el odio. Cuando alguien odia a muerte, le bastará con la pata de una silla para matar a quien odia. ¿Debemos por tanto eliminar las patas de las sillas?

Entre todas las opciones que proponen los pacifistas, hay una que parece diseñada por el enemigo. Es la más grave y peligrosa de todas ellas pues consiste simplemente en eliminar los ICBMs terrestres en suelo norteamericano. ¿Es peligrosa esta opción? Sí, sin duda: Es la más peligrosa porque facilitaría dramática y peligrosamente el cálculo de objetivos de un adversario.

Imaginemos que Estados Unidos decidiera eliminar sus ICBMs terrestres. Esto equivaldría a eliminar 450 misiles Minuteman III y 48 centros de control de lanzamiento. ¿Qué haría falta ya para poner de rodillas a Estados Unidos? Muy poco: bastaría con atacar tres bases de bombarderos de la USAF, dos bases de submarinos, y todos los submarinos estadounidenses que estuvieran en servicio. Estados Unidos no tendría más alternativa que rendirse.

Otra alternativa que se baraja (no por los pacifistas, ciertamente) es modernizar los ICBMs con base terrestre. Esta alternativa permitiría mantener un cierto nivel de disuasión, pero no nos engañemos: Modernizar 450 ICBMs, 450 silos y 48 centros de lanzamiento tendría un coste extraordinario y lo que es peor, requeriría más de diez años hasta completarse. En ese tiempo el enemigo tendría tiempo suficiente para modernizar de manera paralela su capacidad de agresión, hasta el punto de que cuando entrasen en servicio los nuevos ICBMs, éstos ya estarían prácticamente obsoletos.

¿Otra alternativa? La Alternativa del Diablo: Atacar a China y Rusia antes de que sea demasiado tarde. Si sale bien, malo. Y si sale mal, peor. Sólo nos queda esperar, y que sea lo que Dios quiera.

lunes, 19 de agosto de 2019

Manufactura Aditiva e hipervelocidad, claves del GBSD


A finales del pasado mes de julio, Boeing anunció su decisión de abandonar la carrera para fabricar la próxima generación de ICBMs que deberá reemplazar a los anticuados Minuteman III. ¿La razón oficial? Muy simple: no podrá desarrollarlo y fabricarlo a un precio competitivo. Es necesario fabricar misiles más rápidos a menor coste, y Boeing ha tirado la toalla. Vamos a ver por qué.




¿Por qué reemplazar los Minuteman III?

El armamento nuclear intercontinental constituye uno de los pilares de la capacidad norteamericana de prevenir un ataque nuclear contra su territorio: A menos que se trate de estados gobernados por suicidas, cabe descartar que una potencia nuclear se arriesgue a llevar a cabo un ataque masivo contra territorio norteamericano, ya que la respuesta sería proporcional. Esto ha sido así durante decenas de años, pero ya no: Los Minuteman III datan de la década de los 70, y hace ya bastantes años que empezaron a mostrar síntomas de no poder asegurar el poder disuasorio que necesita Estados Unidos.




¿Qué reemplazará a los Minuteman III?

Para su reemplazo se ha puesto en marcha un programa dotado con un presupuesto de 85.000 millones de dólares, denominado GBSD. Inicialmente se presentaron propuestas por parte de Boeing, Lockheed Martin y Northrop Grumman, pero Lockheed fue eliminado y Boeing ha dicho que no le compensa. ¿Resultado? Northrop Grumman es ahora la única empresa con posibilidades reales de ganar el contrato.


¿Qué puede ofrecer Northrop Grumman al programa GBSD?

Si hay una palabra clave que se repita cada vez con más frecuencia en el Pentágono, esta es "hipervelocidad": Los adversarios de Estados Unidos han puesto sus ojos en las posibilidades que representa la hipervelocidad, y han desarrollado con aparente éxito ciertos proyectos capaces de amenazar seriamente la tradicional supremacía militar norteamericana. Por tanto, es necesario desarrollar misiles más rápidos que los del enemigo. Y cuando hablamos de hipervelocidad estamos hablando de enfrentarnos a desafíos tecnológicos que exigen en gran medida el uso de tecnologías de Manufactura Aditiva, y es ahí donde Northrop Grumman podría tener su gran oportunidad, ya que es propietaria de Orbital ATK.



¿Quien es Orbital ATK?

Orbital ATK es una compañía líder mundial en tecnología aeroespacial para la industria militar. Cuenta con 12.000 empleados en plantilla, repartidos dentro y fuera de los Estados Unidos. Esta compañía lleva ya muchos años desarrollando motores de cohete para hipervelocidad, y ya en 2016 probó con éxito una cámara de combustión para motores de cohetes hipersónicos, impresa en 3D. Por tanto, estamos hablando de una compañía que cuenta con el conocimiento y experiencia requeridos para aplicar con éxito la Manufactura Aditiva en orden a conseguir fabricar en tiempo y coste el tipo de motores que requiere el GBSD. En tiempo, ya que se trata de una carrera contrarreloj. Y en coste, porque el presupuesto es reducido.

martes, 6 de agosto de 2019

El Pentágono apuesta por armas láser de alta potencia


Menos de tres meses después de otorgar un contrato de 130 millones de dólares para construir un láser de 100 kilovatios, el Pentágono ha decidido optar por uno mucho más poderoso en el rango de 250-300 kW.


La razón es bien simple: este nivel de potencia aseguraría el derribo de misiles crucero. Estados Unidos ha invertido masivamente durante décadas en defensas contra misiles balísticos, pero mientras tanto, los misiles de crucero han proliferado por todo el mundo.


"Es una amenaza tremenda que hemos descuidado y que solo en los últimos años hemos comenzado a considerar" dijo Tom Karako, director de estudios de defensa antimisiles en el thinktank CSIS. "Este tipo de cosas suena exactamente como lo que deberíamos haber estado haciendo".


En diciembre pasado, el Pentágono anunció la creación de una nueva Oficina de Capacidades Rápidas y Respuestas Cruciales que se dedicará a impulsar los proyectos relacionados con misiles hipersónicos y armas láser, campos en los que existen ya múltiples desarrollos en curso.


A nivel técnico, las armas láser de alta potencia presentan ciertos retos de peso, refrigeración y volumen: Las que van montadas en aviones presentan estrictas limitaciones de peso y volumen, pero no de refrigeración gracias a la corriente de aire. Por el contrario, los láseres que van montados en buques gozan de mucho más espacio, pero necesitan sistemas de refrigeración especial para evitar el sobrecalentamiento. Y en cuanto a los que van montados en camiones, presentan muchos inconvenientes de espacio, peso y refrigeración. Pero independientemente de dónde vaya montada, toda arma láser representa un fuerte reto en lo referente a la generación y almacenamiento de energía, el control de las vibraciones, y las compensaciones de humedad y polvo atmosférico.

martes, 30 de julio de 2019

El veto a las exportaciones del Arrow-3 ensombrece el éxito de Alaska


A pesar de la exitosa prueba del misil Arrow-3 israelí en Kodiak, Alaska, el gobierno de Estados Unidos continúa vetando su exportación: Para cualquier arma israelí desarrollada con fondos estadounidenses, Washington mantiene un veto sobre cualquier venta fuera del propio Israel, a fin de que los productos israelíes no compitan con los estadounidenses.


Esto significa no sólo que Estados Unidos no comprará el Arrow-3, sino que tampoco Israel podrá vender otros sistemas de defensa como el Iron Dome a países interesados como Corea del SurIsrael ha venido presionando al Pentágono para que permita las exportaciones del Arrow, pero a pesar de la oferta de IAI de construir componentes clave del Arrow en una subsidiaria de Mississippi, los estadounidenses mantienen con firmeza su veto.

A principios de este año, la presión estadounidense impidió que Rafael ofreciera el sistema David's Sling a Suiza, y bloqueó asimismo la venta del Iron Dome a Corea del Sur. Y no sólo sistemas antimisiles: Muchas fuentes israelíes se quejan de que la influencia de Estados Unidos impidió que IAI vendiese aviones-radar de alerta temprana a Corea del Sur y al Reino Unido, con el fin de mejorar las posibilidades del Boeing Wedgetail.


Estados Unidos también bloqueó la venta de cazas israelíes F-16 mejorados a Croacia, con el argumento de que los cazas fueron construidos y en gran parte pagados por Estados Unidos. Algunas fuentes israelíes culpan también a Estados Unidos de interferir incluso en una venta nacional israelí, diciendo que está presionando al gobierno israelí para que compre aviones cisterna Boeing KC-46 en lugar de un 767 que IAI ofreció convertir para la misión.


Una forma en que las empresas israelíes podrían sortear la resistencia estadounidense es mediante la incorporación de socios y filiales estadounidenses. Estos aliados estadounidenses van desde el modesto Stark Aerospace en Mississippi, construyendo contenedores de misiles Arrow para IAI, hasta el gigante global Lockheed que trabaja en misiles y radares israelíes.


Sin embargo, a pesar de la tensión existente en las relaciones comerciales, hay que señalar que la cooperación operativa marcha a buen ritmo: El radar que detectó objetivos para el Arrow durante la prueba de Alaska fue un AN / TPY-2 estadounidense, que si bien fue diseñado para las baterías THAAD de Estados Unidosha demostrado ser capaz de transmitir sin problemas los datos de los objetivos a las baterías israelíes. Esto ha propiciado que uno de esos radares tenga ya una base permanente en Israel, y que a principios de este año se haya desplegado una batería THAAD conectada al escudo antimisiles israelí.


¿Qué es el Arrow-3?
El Arrow-3 es un misil anti-balístico hipersónico exoatmosférico, desarrollado  y financiado conjuntamente por Estados Unidos e Israel. Está fabricado conjuntamente por Boeing e Israel Aerospace Industries. Proporciona la intercepción exo-atmosférica de ICBMs. Tiene un rango de vuelo reportado de hasta 2.400 km y según el presidente de la Agencia Espacial Israelí, puede servir como arma antisatélite. Esto haría de Israel uno de los pocos países del mundo capaz de interceptar y destruir satélites.

¿Qué es el Iron Dome?
El Iron Dome es un sistema defensivo antiaéreo desarrollado por la empresa Rafael Advanced Defense Systems. Básicamente se trata de un sistema de misiles diseñado para interceptar y destruir cohetes de corto alcance y proyectiles artilleros lanzados desde una distancia de 4 a 70 kilómetros. Este sistema está siendo utilizado por el Estado de Israel, quien prevé a medio plazo aumentar el alcance efectivo de sus misiles hasta 250 kilómetros y aumentar su versatilidad, así como su capacidad para interceptar misiles provenientes de múltiples direcciones.



¿Quién es IAI?
IAI es la principal industria aeronáutica de Israel, y produce sistemas aeronáuticos para uso civil y militar, además de ejecutar el mantenimiento en Israel de los aviones militares y civiles comprados en el extranjero.



¿Quién es Rafael?
Rafael Advanced Defense Systems Ltd., más conocida simplemente como Rafael, es una empresa desarrolladora y fabricante de tecnología militar. Fundada como Laboratorio de I&D para el Ministerio de Defensa de Israel, en 2002 fue convertida en compañía de responsabilidad limitada.


¿Qué es David's Sling?
David's Sling, también conocido anteriormente como Magic Wand, es un sistema defensivo desarrollado conjuntamente por la empresa israelí Rafael y la empresa estadounidense Raytheon, diseñado para interceptar aviones enemigos, drones, misiles balísticos tácticos, cohetes de mediano a largo alcance y misiles de crucero, disparados a distancias desde 40 hasta 300 km.

viernes, 26 de julio de 2019

Russia’s NC3 and Early Warning Systems


In this essay, Leonid Ryabikhin argues that distrust, misunderstanding and concern prevail in US/NATO and Russia relations “which increases the risk of unintended or accidental conflict. Human or technical mistakes and a variety of natural events can cause the failure or malfunction of technical systems and errors in decision making. The absence of contacts between the United States and Russian military and the failure to reach new agreements while existing agreements collapse worsens an already dangerous situation.”

Leonid Ryabikhin holds research positions in the Russian Diplomatic Academy and in the Institute of World Economy and International Relations. In 1989, he joined the Committee of Soviet Scientists for Peace Against Nuclear Threat and the Committee of Scientists for Global Security and Arms Control where he is Executive Secretary. He also served in the USSR  Air Force.

Acknowledgments: The workshop was funded by the John D. and Catherine T. MacArthur Foundation.

This report is published simultaneously by Technology for Global Security and is published under a 4.0 International Creative Commons License.

Read more: 


jueves, 25 de julio de 2019

Razones para acelerar el programa GBSD


En breve, la USAF va a solicitar propuestas de la industria militar para desarrollar el programa GBSD (Ground Based Strategic Deterrent), que reemplazará los viejos misiles Minuteman III implementados en la década de 1970 y actualizará sus anticuadas instalaciones de lanzamiento. Los nuevos ICBMs deben comenzar a unirse al inventario a finales de 2020 y operar hasta la década de 2070.

Algunas voces críticas a la modernización de la triada nuclear de los Estados Unidos han pedido que se retrase e incluso que se cancele el GBSD en favor de otra extensión de la vida útil del Minuteman III. Sin embargo, la mayoría de expertos creen que retrasar o cancelar el GBSD equivaldría a renunciar unilateralmente a la existencia de la triada nuclear, poniendo en jaque a los Estados Unidos: Oficialmente, Estados Unidos dispone de 450 Minuteman III repartidos por 45 centros de lanzamiento dispersados operativamente en cinco estados. Este despliegue ofrece un conjunto único de capacidades para disuadir a sus adversarios de amenazar de forma creíble o de llevar a cabo con posibilidades de éxito un ataque nuclear. Si Estados Unidos renuncia unilateralmente por negligencia al componente terrestre de su triada, bastaría con atacar tres bases de bombarderos y dos bases de submarinos para eliminar la mayor parte de su fuerza nuclear.

Un variedad de factores obligan a poner en marcha e incluso acelerar el programa GBSD. El primero y principal, que existen serias dudas de que sea verdaderamente útil un ICBM diseñado hace medio siglo: Las defensas antimisiles no son las de 1970, las amenazas cibernéticas aumentan, y la guerra electrónica junto con las armas de energía dirigida plantean nuevos desafíos para la supervivencia del Minuteman III. La Revisión de la Postura Nuclear de 2018 lo expresó claramente: "La vida de servicio del Minuteman III no puede extenderse más ... Además, el Minuteman III tendrá cada vez más dificultades para penetrar en las futuras defensas del adversario".

En segundo lugar, el combustible sólido que impulsa las etapas inferiores del Minuteman III se degradará a partir de 2030, por lo que será necesario retirar el combustible degradado, lavar sus respectivos contenedores, y cargar el nuevo combustible. Tras esta operación, es posible y altamente probable que algunas de estas etapas no encajen, y deban ser reemplazadas. Esta posibilidad resulta particularmente peligrosa, por la sencilla razón de que ya no se fabrican. Pero, aunque encajasen perfectamente y sin problemas, la tercera etapa de los Minuteman III, que está construida con materiales compuestos, no se puede lavar y será necesario reemplazarla. Por añadidura y por si acaso todo lo anterior no bastase, hará falta reemplazar componentes críticos en el sistema de guía del Minuteman III, ya que llegarán al final de su vida útil. Estos y otros esfuerzos para mantener el Minuteman III más allá de su fecha de reemplazo programada costarían miles de millones de dólares y posiblemente no sirvan para nada verdaderamente útil, debido a las razones expuestas en el párrafo anterior.

En tercer lugar, retrasar el GBSD no tiene sentido económico: Por un lado, porque los nuevos ICBM comenzarían a entrar en servicio antes de que el Minuteman III deje de estar disponible. Y por otro lado, porque una demora del GBSD requeriría gastar miles de millones de dólares en parchear el Minuteman III. Costaría mucho menos adquirir y mantener el GBSD a lo largo del tiempo.

Finalmente, los programas de extensión de vida no resolverían el inminente déficit de inventario de Minuteman III: Ahora hay oficialmente 450 misiles. Para garantizar que este anticuado sistema funcione, la USAF realiza entre cuatro y cinco lanzamientos de prueba por año. Si se demora el GBSD, la combinación de 1) Lanzamientos de prueba y 2) Desgaste por obsolescencia de las piezas, podría mermar dramáticamente el inventario de Minuteman III hasta hacerlo prácticamente inservible.

En resumen: mantener al Minuteman III más allá de su fecha de reemplazo planificada no proporcionaría las capacidades necesarias para la disuasión del siglo XXI, podría costar mucho más que el GBSD y equivaldría a renunciar unilateralmente a la tríada, aumentando la disposición de China y Rusia para intentar poner de rodillas a los Estados Unidos. Por el contrario, acelerar el programa GBSD evitaría estos riesgos y garantizaría la paz durante los próximos cincuenta años.

miércoles, 26 de junio de 2019

Invitación al Roadshow 2019 de HP 3D Printing



HP 3D Printing ha organizado un evento muy especial con parada en los centros más importantes de HP en EspañaMADRID y BARCELONA.

Tras el éxito de la presentación de la nueva Impresora 3D HP Jet Fusion 5200 en la feria ADDIT3D el pasado 4 de junio en BilbaoHP quiere seguir acercando a la industria las novedades más disruptivas del negocio 3D de HP.

Las sesiones tendrán lugar en los centros de HP de las distintas ciudades y la agenda será la siguiente:

Introducción y Bienvenida (15 minutos)
Novedades en el portfolio de HP 3D Printing: De prototipado funcional a fabricación industrial en serie. Foco en la nueva solución serie 5200. (60 minutos)
Guías básicas de diseño para fabricación aditiva. (30 minutos)
Casos de éxito de nuestros clientes. (45 minutos)
Preguntas y respuestas. (30 minutos)
Cóctel relacional. (60 minutos)


Madrid: 3 de julio 

HP Las Rozas 
Calle Jose Echegaray 18
28232 Las Rozas

11:00h – 15:00h

Idioma: Español

Podrás aparcar en las instalaciones de HP

Enlace para inscribirse:


Barcelona: 9 de julio 
HP Sant Cugat 
Camí de Can Graells 1-21
08174 Sant Cugat del Vallés

10:00h – 14:00h

Idioma: Español

Podrás aparcar en las instalaciones de HP

Enlace para inscribirse:


Contacto organización:
Monica Colome-Batlle
Marketing Manager HP 3D Print Iberia 
monica.col.batlle@hp.com 

Rusia advierte sobre la posibilidad de otra crisis de misiles


El viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Ryabkov, ha advertido que el despliegue de los sistemas de misiles terrestres de Estados Unidos cerca de las fronteras de Rusia podría desencadenar una crisis comparable a la crisis de 1962, que estuvo a punto de iniciar la guerra nuclear.

Las advertencias no son carentes de fundamento, pues el presidente ruso, Vladimir Putin viene advirtiendo desde hace varios años que conoce el tipo de misiles que se están desplegando en las fronteras de su país, y que tomará medidas disuasorias ya sea colocando misiles cerca de los Estados Unidos o desplegando misiles hipersónicos capaces de evadir cualquier posible sistema de defensa antimisiles. 

sábado, 22 de junio de 2019

¿ESTAMOS EN DEFCON 4?



En estos momentos, es posible pero no muy probable que, en caso de que se produzca una confrontación militar entre los Estados Unidos y alguna otra nación, esa confrontación desemboque en un conflicto nuclear.

No obstante, vamos a repasar algunas noticias al respecto, que invitan a suponer que el Pentágono habría subido el nivel de alerta a DEFCON 4, situación en la que se incrementa la actividad de los servicios de inteligencia y se activan las medidas pertinentes de Seguridad Nacional.

Vamos a ver a continuación por qué suponemos que estamos ya en DEFCON 4


Iran contra Estados Unidos

Según fuentes oficiales iraníes, las Fuerzas Armadas de la República Islámica han derribado un gran avión no tripulado estadounidense cuando éste sobrevolaba aguas internacionales.

Tras reconocer los hechos, el Pentágono ha anunciado que habrá una respuesta proporcionada al ataque de Irán, pero sin dar más detalles. Esto unido a los recientes intentos fallidos para tomar el control de otro avión no tripulado y a los atentados sufridos por buques petroleros, ha elevado el nivel de tensión hasta un punto que invita a suponer que se haya decretado el DEFCON 4


Iran contra Israel

Es importante señalar que Irán, en caso de que comience un conflicto militar contra Estados Unidos, intentará atacar a Israel, a fin de involucrar en el conflicto al resto de enemigos del estado judío.



miércoles, 29 de mayo de 2019

ADDIT3D: Impresión 3D en Formato Gigante



ADDIT3D, única feria profesional de España sobre Manufactura Aditiva, celebra su 4ª edición y ofrece un interesante espacio de información, de análisis de tecnologías y mercados, de estudio de oportunidades, de internacionalización y promoción.

La celebración simultánea de ADDIT3D con otros cinco eventos industriales (FITMAQINDUSTRY TOOLSMAINTENANCEPUMPS & VALVES y SUBCONTRATACION) refuerza su perfil como espacio para los negocios y la transferencia de conocimiento.

Más información: